SNC

LT10

¿Por qué todo te da "patada" en invierno?

En estos días cada vez que tocamos un picaporte o nos sacamos un sweater sentimos una pequeña descarga eléctrica.

Clarín

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Arsénico en el agua, la otra pandemia

Investigadores de la UNR realizaron un mapa de la población del país expuesta al arsénico a través del agua y detectaron que hay 17 millones de individuos, una cifra que supera más de cuatro veces los hallazgos anteriores.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Describen en detalle un sorprendente mecanismo detrás de la formación de los diferentes tipos de células de la sangre

En un artículo publicado en Nature Communications, investigadores demostraron en moscas cómo el proceso de autofagia, conocido por su rol en el reciclaje celular, controla además la diferenciación de las células sanguíneas.

Infobae

El telescopio europeo PLATO está listo para buscar gemelos de la Tierra en el cosmos

La misión más ambiciosa de la Agencia Espacial Europea prepara su viaje, prometiendo abrir el camino para descubrir exoplanetas gracias a una tecnología sin precedentes y una mirada renovada al universo

La yerba mate puede ser una aliada en el control de la diabetes y la obesidad

Investigadores de los Estados Unidos analizaron cómo la bebida de Sudamérica influye en hormonas clave que afectan el azúcar en sangre y la sensación de hambre.

Murallas, comercio y rituales en la frontera: el sistema medieval que transformó Mongolia y la huella de un entierro misterioso

Un estudio arqueológico muestra que el recinto MA03, parte del sistema de murallas del Imperio Jin, fue clave para la interacción social, el comercio y la memoria colectiva en la frontera de Asia central, publicó Muy Interesante

Detectaron un planeta gigante gracias a un fenómeno previsto por Albert Einstein

Tiene un tamaño similar a Júpiter y se encuentra en una zona poco explorada. El procedimiento que facilitó el hallazgo está ligado con el icónico científico

¿Por qué un sabor o un olor pueden cambiar un comportamiento? La ciencia detrás de los recuerdos de experiencias no vividas

Un estudio en modelos animales reveló cómo ciertas conexiones pueden influir en la toma de decisiones y abre nuevas posibilidades para tratar trastornos como la psicosis y el trastorno de estrés postraumático

El Mundo (España)

¿Cuánto mide el cometa interestelar 3I/ATLAS? ¿Supone algún peligro para la Tierra? Esto es lo que sabemos del objeto celeste recién descubierto

El tercer objeto interestelar que se detecta ha sido denominado 3I/ATLAS y fue descubierto el 1 de julio desde Chile.

BBC - Ciencia

"La IA va a proporcionar una forma de aprender en las aulas mucho más rica": el optimismo sobre la inteligencia artificial del pionero de las tecnologías de la educación

Para ser honesta, me asusta un poco el modo en que la inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestro mundo.

El País - España

El Ministerio de Ciencia propone crear el esperado Museo Cajal en el corazón de Madrid

El nuevo museo nacional, dedicado al científico español que iluminó el cerebro humano, estará a 20 metros del Reina Sofía si prospera el plan del Gobierno

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vesículas que cruzan barreras: una nueva vía para tratar el cerebro con terapias de ARN

En los últimos años, las terapias basadas en ARN han cobrado un protagonismo sin precedentes, especialmente a raíz del desarrollo de vacunas de ARN mensajero contra el COVID-19.

Procesamiento digital de imágenes y su importancia

El procesamiento de imágenes [1] es una disciplina de la ingeniería y la ciencia computacional que se encarga del análisis, modificación y mejora de imágenes digitales mediante el uso de algoritmos matemáticos y técnicas computacionales.

6301 a 6320 de 25438

Título Texto Fuente
Una metodología ayuda a prevenir explosiones en minas de carbón  (18/12/19) El sistema incluye indicadores como el porcentaje de material volátil presente en la mina, la profundidad a la que se encuentra el manto de carbón, la presencia de fallas y de gas metano y el estado de la ventilación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema interactivo para acceder a las reglas de nomenclatura de todas las especies del reino animal  (18/12/19) El investigador del CONICET Evangelos Vlachos desarrolló un nuevo método para navegar a través del Código de Nomenclatura Zoológica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El tratamiento para reducir el colesterol en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica debe individualizarse  (18/12/19) En un estudio publicado en 'Scientific Reports', investigadores apuntan a la necesidad de realizar un perfil lipídico completo de estos pacientes antes de iniciar cualquier terapia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Agrupaciones de linfocitos predecirían recaídas por cáncer  (19/12/19) Un modelo computacional permite identificar la formación de subgrupos de células conocidas como linfocitos infiltrantes de tumor (TIL por sus siglas en inglés), y cuantificar su interacción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cheops, un telescopio en órbita para la caracterización de exoplanetas  (19/12/19) Un nuevo proyecto de la ESA observará minúsculos cambios de brillo en las estrellas y analizará la densidad y composición de exoplanetas que orbiten alrededor de ellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren en Chubut uno de los dinosaurios carnívoros más antiguos del Jurásico  (19/12/19) El hallazgo conduce a replantear los vínculos filogenéticos que se establecieron durante la gran radiación evolutiva ocurrida hace alrededor de 170 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un proyecto implanta tecnología 5G en drones y robots  (19/12/19) Proyecto de investigación de H2020 coordinado por la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Secuencian el genoma de la dorada  (20/12/19) Esta especie presenta abundantes duplicaciones génicas, lo que podría explicar su gran plasticidad y capacidad de adaptación a diferentes condiciones de cultivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La extirpación del apéndice podría proteger contra el parkinson  (20/12/19) La clave podría estar en la proteína alfa-sinucleína, estrechamente relacionada con el inicio y progresión de la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una fórmula con extracto de romero combate el cáncer de colon  (20/12/19) Se trata de un suplemento nutricional de precisión desarrollado por la española Forchronic. Está siendo probado en pacientes con quimioterapia con resultados positivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nueva tecnología para la detección de eventos sísmicos submarinos  (20/12/19) Un trabajo recoge los resultados de pruebas que se han llevado a cabo en el fondo del Mar del Norte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Patentan un dispositivo para medir las olas  (23/12/19) Después de identificar la necesidad de la comunidad profesional y técnica-científica de medir variables en las olas, las cuales cambian constantemente y a velocidades altas, por lo que sus datos varían rápidamente, se ideó el dispositivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿El arroz atesora un secreto contra la presión arterial alta?  (23/12/19) Científicas de La Plata afirman que proteínas aisladas de granos partidos del cereal podrían incorporarse en bebidas nutritivas o alimentos para adultos con colesterol alto e hipertensión  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos exploran el origen de la vida en ventilas hidrotermales  (23/12/19) A dos mil metros de profundidad bajo el nivel del mar, encontraron estructuras minerales colonizadas por organismos que podrían arrojar información sobre las primeras formas de vida en el planeta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El calentamiento del planeta podría acarrear consecuencias negativas sobre los procesos que generan biodiversidad  (23/12/19) Esta es una de las conclusiones de un estudio internacional en el que participan investigadores de la UPO y de la UAM, entre otras instituciones, centrado en las causas del éxito evolutivo de Carex  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos descubren tres nuevos planetas mediante observaciones en Chile  (26/12/19) Un equipo de investigadores, entre los que se encuentra el astrónomo de nuestro plantel James Jenkins, descubrió tres planetas, dos de los cuales corresponden a un tipo súper-Tierra, y otro a un "Júpiter caliente".  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren las fuerzas que protegen el genoma del virus de la bronquiolitis  (26/12/19) Un estudio en la Fundación Instituto Leloir (FIL) ilumina los fundamentos químicos y biofísicos de la protección del material genético del virus sincicial respiratorio, lo que podría ser vital en el futuro para desarrollar terapias específicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las poblaciones de la bacteria ‘Xylella fastidiosa’ que más afectan a Europa provienen de California  (26/12/19) Un estudio con participación del CSIC muestra los riesgos del comercio de material vegetal a escala mundial y la necesidad políticas para limitar la introducción de patógenos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Zonas de exclusión de pesca para proteger a los tiburones en el Pacífico panameño  (27/12/19) Los investigadores identificaron 11 potenciales áreas de cría de tiburones, lo que podría ayudar en los esfuerzos de conservación de tiburones en Panamá y la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nanopartículas para almacenar CO2 en yacimientos poco profundos  (27/12/19) Por medio de nanotecnología en yacimientos geológicos se busca mejorar el proceso de captura y almacenamiento de Dióxido de carbono (CO2), uno de los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda