LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Un gusano que come plástico sería la llave para combatir la contaminación (25/04/17) | El insecto tiene una molécula que le permite degradar rápidamente el polietileno, el material utilizado para las bolsas de plástico. | Clarín |
Identificadas dianas terapéuticas frente al principal parásito de la dorada en acuicultura en el Mediterráneo (06/05/24) | El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal (CSIC) describe el mecanismo de infección del parásito y la respuesta protectora de las mucosas del pez en dos estudios científicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descritas dos nuevas especies del crustáceo ‘Artemia’ (10/04/23) | El Instituto de Acuicultura Torre de la Sal colabora en una investigación internacional que describe dos nuevas especies de este peculiar organismo en Asia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Incluir vegetales deshidratados en el pan mejora sus propiedades nutricionales (19/09/24) | El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) demuestra que incluir espinacas, remolachas o cebollas en el pan plano mejora su contenido de fibra, minerales, color y textura | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren los efectos múltiples de una proteína frente al hongo que causa la ‘podredumbre verde’ en cítricos (28/08/23) | El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC trabaja para desarrollar nuevos biofungicidas para controlar hongos nocivos como 'Penicillium digitatum' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubierto un planeta gigante tan ligero como el algodón de azúcar (15/05/24) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) colidera el estudio del segundo planeta más ligero descubierto hasta la fecha | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallados dos nuevos sistemas planetarios formados por ‘tierras’ y ‘supertierras’ (30/06/21) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza la detección de lo que, según apuntan los datos, es el tipo mayoritario de sistemas planetarios en torno a estrellas enanas, las más comunes en la Vía Láctea | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Confirman que Bernardelli-Bernstein es el mayor cometa del Sistema Solar (17/03/22) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en el estudio con el radiotelescopio ALMA (Chile) del cometa C/2014 UN271 Bernardinelli-Bernstein, que ha permitido determinar su tamaño y su albedo, o reflectividad superficial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las galaxias crecen más despacio en los grandes vacíos del universo (29/06/23) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un estudio que muestra por primera vez que las galaxias de las regiones poco densas del universo evolucionan más despacio que el resto de galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Determinan cómo se produce la aceleración de partículas en un agujero negro supermasivo (24/11/22) | El Instituto de Astrofísica de Andalucía participa en un estudio que apunta a las ondas de choque como origen de la aceleración de las partículas en los blázares, uno de los objetos más enérgicos conocidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Descubren un sistema con tres planetas del tamaño de la Tierra (06/06/18) | El Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de Oviedo presentan hoy el descubrimiento de dos nuevos sistemas planetarios, uno de los cuales alberga tres planetas del tamaño de la Tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El telescopio mexicano que localizará los fenómenos astrofísicos más energéticos del universo (11/08/17) | El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrolló un proyecto de seis telescopios llamado DDOTI que será capaz de detectar destellos de rayos gamma, ondas gravitacionales y exoplanetas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Descubren cómo para de crecer una célula cuando no tiene nutrientes (16/03/17) | El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca ayuda a desvelar un mecanismo que frena la producción de nuevas proteínas cuando no llegan alimentos a la célula | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Distintos virus pueden coexistir en una misma cepa de bacterias (18/12/24) | El Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca participa en un estudio publicado en 'Science' que permite avanzar contra el problema de las resistencias bacterianas a los antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Primeros resultados clínicos de virus que destruyen bacterias multirresistentes (26/06/24) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en la revista ‘Med’ los resultados de los primeros tratamientos de fagoterapia con viales terapéuticos producidos en España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El CSIC desarrolla una nueva herramienta informática para investigar la complejidad del genoma (11/04/24) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (CSIC-UV) publica en ‘Nature Methods’ un ‘software’ propio para analizar datos obtenidos por secuenciación de lectura larga del genoma | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva técnica permite hallar bacterias con interés farmacéutico en babosas marinas (05/07/23) | El Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, CSIC-UV) detecta en nudibranquios una bacteria simbiótica con genes para producir moléculas con aplicaciones farmacológicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La lechuga dorada creada por investigadores españoles que es rica en antioxidantes, inmunoestimulantes y potenciadores de la memoria (23/09/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC - UPV) desarrolla una técnica que multiplica hasta 30 veces los niveles de betacaroteno en las hojas | El Mundo (España) |
Identifican un mecanismo que controla la adaptación de las plantas a la sequía y las altas temperaturas (02/12/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) colabora en un estudio internacional que describe cómo se abren y cierran los estomas de las hojas en condiciones donde concurren estreses ambientales conflictivos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva técnica multiplica el contenido de betacaroteno en las hojas de las plantas (13/09/24) | El Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV) ha generado lechugas doradas, enriquecidas con esta sustancia antioxidante y precursora de vitamina A | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |