SNC

LT10

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro

El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.

La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte

El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.

El Litoral

¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora

El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada

Clarín

Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina

Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.

Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa

Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.

Infobae

La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos

Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos

Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas

El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.

Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera

El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.

La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie

Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.

Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down

Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.

Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200

El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio

La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte

El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.

El Mundo (España)

Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"

El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"

BBC - Ciencia

El País - España

Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte

Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar

6981 a 7000 de 26058

Título Texto Fuente
Los árboles fósiles de la meseta andina cuentan una historia de dramáticos cambios ambientales  (08/09/20) La anatomía de las plantas fósiles que crecían en la región del Altiplano andino hace 10 millones de años cuestiona los modelos paleoclimáticos actuales, lo que sugiere que el área era más húmeda de lo que los modelos mencionan  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Documentan los rasgos de una extraña especie marina que habita en cuevas  (09/09/20) Se trata del ofiuro cavernícola, organismo con piel y espinas. Por primera vez se tiene evidencia de sus adaptaciones al medio donde habita  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes  (09/09/20) La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cómo afectan las distintas partes de las plantas a los microorganismos del suelo?  (10/09/20) Los microorganismos del suelo juegan un papel clave en el funcionamiento de procesos ecológicos fundamentales como el reciclado de nutrientes, la productividad primaria y la descomposición de la materia orgánica.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un océano más cálido y acidificante puede provocar la extinción de los corales formadores de arrecifes  (10/09/20) Las emisiones de carbono por el humano están devastando los arrecifes coralinos, aunque los corales blandos como los abanicos de mar persistirán y se diversificarán durante millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un nuevo pesticida natural logra eliminar plagas y patógenos mediante moléculas que ‘silencian’ sus genes  (10/09/20) La tecnología, desarrollada por científicos del CSIC y la UPV, está basada en producir de forma rápida grandes cantidades de moléculas de ARN bicatenarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Confirman la existencia de una cavidad resonante sobre las manchas solares  (10/09/20) Investigadores del IAC zanjan un debate de varias décadas sobre la naturaleza de las ondas en las regiones activas del Sol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El poder de lo minúsculo  (11/09/20) Un experimento científico determinó que los piojos marinos pueden sobrevivir a inmersiones de miles de metros de profundidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una planta produce flores diferentes en primavera y verano porque el calor modifica la expresión de sus genes  (11/09/20) Las altas temperaturas y las mayores horas de luz del verano desencadenan cambios en la expresión de más de 625 genes de la berza arvense o collejón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos productos a base de guatila, una hortaliza nutritiva y antioxidante  (11/09/20) Galletas bajas en grasa, un smoothie y una infusión, forman parte de la línea de productos desarrollados a base de esta hortaliza, con el fin de incentivar su consumo dados sus grandes beneficios para la salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El microbioma intestinal protege frente a la predisposición genética a la leucemia  (14/09/20) Un trabajo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca podría contribuir a desarrollar herramientas para evitar que los niños con susceptibilidad genética desarrollen la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una sustancia de la leche materna contribuye al desarrollo neurológico del bebé  (14/09/20) Aplican un nuevo método de análisis en la leche materna con el que han identificado la presencia de una sustancia llamada selenoproteína P  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Determinan el sexo y la edad de los autores de pinturas rupestres al analizar sus huellas dactilares  (15/09/20) Aplican el estudio de paleodermatoglifos a las pinturas rupestres halladas en el abrigo de Los Machos (en la vertiente este del Cerro de Jabalcón en Zújar, Granada)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectan un posible marcador de vida en Venus  (15/09/20) Se trata de la fosfina, un gas fabricado por microbios que prosperan en ambientes libres de oxígeno. Los astrónomos han especulado durante décadas con la posible existencia de microbios en las nubes altas de Venus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Demuestran una alta resistencia genética a insecticidas en la mosca del olivo  (16/09/20) El uso desmedido de pesticidas durante años podría explicar por qué la plaga más dañina con el olivo se hace más resistente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio alerta de la llegada de crustáceos decápodos exóticos al Golfo de Cádiz  (16/09/20) Las especies invasoras pueden causar impactos económicos y ecológicos tan importantes que despiertan la preocupación de los pescadores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desvelan de qué manera el Zika puede afectar al cerebro del bebé durante la gestación  (17/09/20) Se trata de un estudio a cargo de más de 30 investigadores brasileños realizado con miles de variables genómicas, transcriptómicas y proteómicas, en cuyo marco se descubrieron diversas alteraciones que esta infección viral causa  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos chilenos descubren una nueva forma de conducir la luz  (17/09/20) La investigación busca utilizar fotones en vez de electrones para transportar información controlando la luz. Los autores quieren avanzar en mecanismos de control lumínico para aplicaciones específicas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Tableros hechos de residuos de arroz buscan disminuir el uso de madera  (18/09/20) La cascarilla y el tamo producidos en el municipio de Prado (Tolima) tendrían un mejor destino si con estos residuos del arroz se fabrican tableros, según una propuesta de estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El intercambio genético, clave para la adaptación al cambio climático  (18/09/20) Los resultados de un estudio muestran cómo las poblaciones marginales de plantas que habitan bajo las condiciones más severas poseen adaptaciones particulares que pueden resultar de gran utilidad con el cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda