SNC

LT10

El ejercicio de imaginar la Santa Fe del futuro

300 personas que integran la comunidad de la UNL, de diferentes edades, disciplinas y claustros, y estudiantes secundarios de 8 escuelas de la ciudad, se sentaron a imaginar futuros posibles para la ciudad.

Qué hay que saber de la bioeconomía

Mayco Mansilla y Patricia Acetta, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL, visitaron Primera Tarde para explicar la relevancia de este campo para la economía argentina.

La Nación

Investigadores descubrieron la cura más efectiva contra la resaca

Un grupo de científicos suizos probaron el producto que podría solucionar los malestares que genera una noche de exceso de alcohol

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Buscan combatir la bacteria campylobacter que se encuentra en la carne de pollo

La herramienta sería una vacuna oral, de bajo costo y sostenible, que se les suministraría a pollos de engorde para combatir la campilobacteriosis, una enfermedad que ocasiona diarrea crónica producida por una bacteria.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

“Gracias a la ciencia, la esclerosis múltiple dejó de ser sinónimo de discapacidad"

La neuróloga argentina Berenice Silva combina una poderosa pasión asistencial, con una curiosidad permanente, lo que hizo que realizara un doctorado y se convirtiera también en investigadora de laboratorio.

Infobae

Alrededor de la mitad del mundo podría perder aguas subterráneas de fácil acceso para el año 2050

Esta situación comprometería sistemas de producción de alimentos y provocaría consecuencias devastadoras

Qué es la anomalía del campo magnético de la Tierra y porqué afecta a Sudamérica

Los científicos la definen como una “abolladura” del manto protector que rodea nuestro planeta y lo protege de la radiación solar. Las consecuencias que podría tener a futuro

Cómo la IA acelera los avances en neurociencias y en los implantes cerebrales que restauran funciones claves

La ciencia, ayudada por la irrupción de la inteligencia artificial, está llevando adelante investigaciones profundas sobre la funcionalidad del cerebro para restablecer capacidades perdidas en pacientes.

Aumento de miopía en niños: cuáles son las 5 recomendaciones para prevenirla y qué terapias se estudian

Desde los confinamientos por la pandemia aumentaron los casos de niños con visión borrosa en el mundo. Cuáles son las razones y qué se aconseja

Dengue, la enfermedad confinada a los trópicos: ¿puede amenazar a EEUU y a Europa?

Las poblaciones de mosquitos han expandido su distribución por el aumento de las temperaturas. Qué dicen expertos en infectología sobre el riesgo de una mayor propagación

Día Nacional de la Donación de Órganos: avances, retos y el impacto de la solidaridad en Argentina

En los primeros cinco meses de 2024, se realizaron más de 1.500 trasplantes de órganos y córneas, según datos del INCUCAI.

Esclerosis múltiple: el diagnóstico precoz es esencial para un mejor pronóstico de la enfermedad

Afecta a casi 3 millones de personas en el mundo, 17 mil de ellas en Argentina.

El Mundo (España)

La criogenia llega a Europa: la esperanza de revivir dentro de unos siglos cuesta 200.000 euros

El médico alemán Emil Kendziorra fundó en 2019 Tomorrow Biostasis, una empresa que ya mantiene los cuerpos de cuatro personas en nitrógeno líquido a -196 grados.

BBC - Ciencia

50 °C en India: ya se reportan al menos 3 muertes por la ola de calor

Las temperaturas en partes del norte y centro de India han sobrepasado los 50 grados celsius durante una ola de calor extremo que enfrenta el país asiático.

El cráneo de 4.000 años de antigüedad que revela cómo los egipcios trataron de operar el cáncer

El descubrimiento reciente de dos cráneos por un grupo de científicos podría cambiar para siempre la manera en la que los humanos entendemos la historia de la medicina.

El País - España

Descubierta una operación de cáncer hace 4.000 años en el Egipto de los faraones

Científicos españoles encuentran el caso más antiguo de intervención oncológica y el cráneo de una mujer que sobrevivió a un espadazo y después falleció por un tumor que devoró buena parte de su cabeza

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Desarrollan un modelo matemático para optimizar las medidas de conservación de la cueva de Altamira

Personal investigador del CSIC participa en la reconstrucción de las concentraciones de gases de la cueva desde 1950 y en la simulación de los cambios que sufrirán hasta 2100 como consecuencia del cambio climático

El combate contra la obesidad va mucho allá de la lucha individual para cambiar de estilo de vida

En un artículo publicado en la revista Nature Metabolism, científicos de Brasil y de México analizan esta epidemia en Latinoamérica desde una perspectiva amplia, que comprende factores socioeconómicos, culturales y epigenéticos

El Complejo Asistencial Universitario de Salamanca forma en una técnica de cirugía pionera en el mundo para tratar la coledocolitiasis

El LATEST Course, que muestra una intervención innovadora frente a los cálculos de las vías biliares, celebra su cuarta edición los días 30 y 31 de mayo

9001 a 9020 de 21659

Título Texto Fuente
Las algas, clave para la aparición de los animales  (18/08/17) Según un estudio basado en moléculas fósiles halladas en rocas australianas de 650 millones de años de antigüedad  El Mundo (España)
Las algas tropicales avanzan por el Mediterráneo a un ritmo sin precedentes  (18/04/24) Los macrófitos marinos alóctonos de origen tropical se han extendido a mayor velocidad que los de origen temperado en los dos últimos siglos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las alertas psiquiátricas que nadie escucha: cómo actuar en salud mental antes de la emergencia  (02/06/22) Antes que un paciente sufra un brote agudo que lo ponga en riesgo, hay señales de la patología o la adicción que deben tratarse. La opinión de un psiquiatra, un juez y una abogada a Infobae   Infobae
Las alas de mariposa inspiran un revolucionario método antifalsificación  (21/08/19) Las diminutas escamas que dan sus llamativos colores a las mariposas son unas estructuras microscópicas únicas para blindar tarjetas de crédito, llaves, documentos o incluso obras de arte  El Mundo (España)
Las alas de los insectos y las branquias de las efímeras podrían compartir un origen evolutivo común  (01/06/20) Los insectos alados son el grupo más diverso, con el mayor número de especies que actualmente habita el Planeta Tierra. Aparecieron hace más de 320 millones de años, a principios del Carbonífero  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las aguas verdes en lagunas y ríos santafesinos pueden ser tóxicas  (19/11/20) Con las altas temperaturas y la bajante histórica, las cianobacterias encontraron un ecosistema ideal para su rápida proliferación. Especialistas advierten que pueden ser nocivas para las personas.  El Litoral
Las aguas termales podrían servir como alerta ante nuevos terremotos  (27/11/23) Un estudio realizado en Granada por investigadores del Instituto Geológico y Minero (IGME-CSIC) destaca la relación de los cambios hidroquímicos de las aguas termales con la frecuencia de terremotos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las aguas residuales del sur de Europa tienen más bacterias resistentes que las del norte  (28/03/19) Las depuradoras muestran las resistencias a antibióticos de la población urbana, según un estudio con una decena de plantas  El País - España
Las adversidades en la primera infancia provocarían un desempeño cognitivo deficiente en la adolescencia  (01/03/23) Expertos de la Universidad de Cambridge desarrollaron un estudio que demostró que la pobreza, la enfermedad o los conflictos familiares son disparadores de problemas en la salud mental, aunque pueden ser revertidos.  Infobae
Las adolescentes atribuyen más el fracaso a la falta de talento que sus compañeros  (10/03/22) Una investigación con más de 500.000 estudiantes de 72 países muestra que las chicas tienden a pensar que no son lo suficientemente hábiles cuando fallan académicamente  El País - España
Las actividades humanas han dañado el 75% de la superficie terrestre  (19/04/18) Y este porcentaje se elevaría al 90% en 2050, según el nuevo informe sobre la degradación y la restauración de áreas degradadas dado a conocer por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las actividades físicas y sociales protegen el cerebro contra los daños causados por el alzhéimer  (11/03/19) La estimulación cognitiva y física de ratones transgénicos envejecidos protegió el cerebro contra el depósito de placas seniles y generó una mejoría de la memoria espacial de los animales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas, contra las cuerdas por el cambio climático  (15/12/17) El 70% de los cultivos agrícolas necesitan la polinización para ser efectivos. El aumento de las temperaturas y las escasas precipitaciones están obstaculizando la alimentación de las abejas  El Mundo (España)
Las abejas sin aguijón cuentan con guardianas para la defensa de sus colmenas  (12/05/17) El surgimiento evolutivo de colonias con ejemplares más robustos y de mayor porte que las obreras coincidió con la aparición de especies de abejas “ladronas”, según apunta un estudio  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas silvestres también sufren los efectos de los modernos plaguicidas  (17/08/16) A medida que se extendían los neonicotinoides se ha producido un declive de los polinizadores  El País - España
Las abejas que ‘dibujan’ los panales más bellos del mundo  (02/10/20) Una investigación descubre que la ‘Tetragonula carbonaria’, endémica de Australia, construye panales complejos y especialmente bellos sin plan de trabajo previo ni coordinación alguna en la colonia  El País - España
Las abejas mineras que vuelan a principios de primavera son particularmente vulnerables al calor  (11/04/23) Un estudio del CSIC señala que el aumento de días cálidos en hábitats de montaña pone en riesgo la actividad polinizadora de las abejas ‘Andrena’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas iluminan la relación del cerebro y las defensas inmunes  (15/12/16) De acuerdo a investigadores de la UBA y del CONICET, el comportamiento de esos insectos sociales puede dilucidar mecanismos biológicos que ocurren en animales más complejos, inclusive humanos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Las abejas iluminan la relación del cerebro y las defensas inmunes  (16/12/16) De acuerdo a investigadores de la UBA y del CONICET, el comportamiento de esos insectos sociales puede dilucidar mecanismos biológicos que ocurren en animales más complejos, inclusive humanos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las abejas demostraron que pueden sumar y restar, según estudio  (07/02/19) La investigación concluyó que el tamaño del cerebro no es requisito para elaborar operaciones abstractas como las matemáticas.   Rosario3

Agenda