SNC

LT10

Concientización en la infancia: el futuro del planeta

Docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNL realizaron talleres en el Colegio San José de Esperanza sobre el desarrollo económico sostenible.

La relevancia de la bioeconomía para el país

En esta edición de El Paraninfo, científicos charlan con Charly Morzán sobre cómo la bioeconomía es una herramienta fundamental para el desarrollo económico y de qué modo la UNL trabaja en este campo.

"Hemos votado leyes para enfrentar al delito"

Clara García es presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe y charla con Guillermo Tepper sobre la actualidad política provincial y nacional.

El Litoral

Eduardo Levy Yeyati: "No tiene ningún sentido competir con la máquina, hay que amigarse"

Autor junto a Darío Judzik de Automatizados, vida y trabajo en tiempos de inteligencia artificial, el economista e investigador principal del CONICET habla en esta entrevista sobre un mundo sin trabajo, entre otros temas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Aporte científico a la producción de vinos regionales

Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Alimentación consolidan una línea de investigación que integra la identificación, caracterización y producción de levaduras nativas para vinificación.

Ensayos de una estudiante sientan las bases de una nueva terapia para la mordedura de yarará

Giuliana Blanco, estudiante de Bioquímica de la UNNE, realiza estudios preliminares para dar con un nuevo enfoque en el tratamiento de accidentes ofídicos producidos por el género Bothrops (yararás).

¿Enseñar con inteligencia artificial?

Las herramientas gratuitas de inteligencia artificial se están expandiendo a la velocidad de la web.

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales.

Infobae

Grandes avances para la NASA: los exitosos lanzamientos de SpaceX y Boeing auguran futuros vuelos espaciales

La compañía de Elon Musk realizó un despegue y descenso controlado del megacohete Starship con el que los astronautas volverían a la Luna en 2026 y viajarían a Marte en la próxima década.

El calentamiento global se ha acelerado a un ritmo “sin precedentes”, advirtieron más de 50 científicos

La tasa del aumento de las temperaturas promedio del planeta es la más alta desde que se tienen registros. Qué otros hallazgos hubo y qué implican

Por qué los virus gigantes hallados en Groenlandia podrían tener un rol clave en la crisis ambiental

Un reciente estudio demostró, por primera vez, la presencia de estos patógenos en la superficie del hielo y la nieve, dominados por microalgas.

Enfermedad de Pick: lo último sobre esta rara forma de demencia temprana que aún busca su diagnóstico

Infobae consultó en charla exclusiva desde Florida, Estados Unidos, al neurocientífico Owen Ross, investigador de Mayo Clinic y quien lideró el reciente paper publicado sobre este mal.

Cuáles son los 5 beneficios de las pasas de uva para la salud

Son uvas deshidratadas y contienen un alto contenido en antioxidantes. Qué dicen los estudios científicos sobre su relación con la microbiota y cuánto se puede consumir por día

El tiempo frente a las pantallas antes de dormir no sería tan dañino como se creía, según nuevos estudios

Según los científicos, la emisión de luz azul, considerada muy fuerte hace una década, tiene un impacto mínimo en los tiempos de inicio del sueño

El Mundo (España)

Muere en un accidente de avioneta William Anders, el astronauta del Apolo 8 que hizo la icónica foto de la Tierra en 1968

La imagen de Anders, que ha fallecido a los 90 años, permitió ver el planeta desde una gran distancia por primera vez

La Luna entre las estrellas en las noches de junio

El buen tiempo hace de junio un mes perfecto para observar la luna, que durante este ciclo irá acompañada de brillantes estrellas como los gemelos Cástor y Pólux, Spica o Antares

BBC - Ciencia

Las particulares razones por las que el océano Pacífico es más alto que el Atlántico (y cómo afecta eso al Canal de Panamá)

Entre el océano Pacífico y el océano Atlántico hay una diferencia de altura de unos 20 cm. Algo así como el tamaño de un lápiz.

Muere a los 90 años en un accidente aéreo Bill Anders, el astronauta del Apolo 8 que tomó una de las fotos más famosas del planeta Tierra

El astronauta del Apolo 8 Bill Anders, quien capturó una de las fotografías más famosas tomadas en el espacio exterior, murió en un accidente aéreo a los 90 años.

El País - España

Así es la futura terapia contra tumores incurables que ya ensayan hospitales españoles

El 12 de Octubre y el Clínic adaptan los revolucionarios CAR-T para combatir el cáncer cerebral más letal

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un corticoide de baja potencia podría contribuir a recuperar la función cardíaca tras un infarto

Un equipo del CONICET comprobó mediante ensayos de laboratorio que la hidrocortisona, una medicación que se utiliza para afecciones respiratorias y de la piel, reduce un 30 por ciento el daño por un ataque al corazón

El envejecimiento se acelera en animales cuyas células ‘creen’ tener demasiados nutrientes

Las células reciben la señal de que tienen un exceso de nutrientes, y eso hace que órganos como el páncreas, el hígado y los riñones funcionen mal y se inflamen

Científicos de Brasil y de la India crean un tratamiento prometedor contra los tumores sólidos

En pruebas con animales, nanopartículas con sustancias ya aprobadas para su uso humano disminuyeron la inflamación en el microambiente biológico en el cual los cánceres de este tipo se instalan y prosperan

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Detectan más de 80 agrotóxicos en alimentos de todo el país

En el plato diario de comida en la Argentina se consumen alrededor de 36 miligramos de agrotóxicos por cada kilo de alimentos.

9021 a 9040 de 21787

Título Texto Fuente
Las aves cada vez habitan a mayor altura en los bosques nublados de Honduras  (14/09/18) Pese a sus exclusivas condiciones climáticas, estos ecosistemas también están sufriendo el cambio climático y la deforestación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las aterradoras arañas australianas que asustan pero no hacen daño  (09/06/17) La araña pavo real fue descubierta en Sídney en 2001. La llamaron araña elefante (Maratus elephans)  BBC - Ciencia
Las asombrosas plantas del desierto mexicano  (19/06/17) El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) desarrolla investigación en torno a la obtención de compuestos a partir de plantas del desierto.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Las asombrosas plantas del desierto mexicano  (19/06/17) Investigan en torno a la obtención de compuestos a partir de plantas del desierto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las asombrosas formas en que los robots y la inteligencia artificial pueden ayudar a los niños con autismo  (03/04/23) El trastorno del espectro autista (TEA) afecta, aproximadamente, a uno de cada 100 niños -según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)- y se caracteriza por diversos grados de dificultad en la interacción social  BBC - Ciencia
Las arrugas profundas de la frente pueden alertar sobre riesgos para el corazón  (04/09/18) Un estudio halló que pueden ser un marcador de aterosclerosis. No reemplaza a la medición de la presión, ni del colesterol, pero es un marcador simple y visual que podría levantar una bandera roja más temprano, sostiene la autora.  Clarín
Las argentinas usan tecnología, pero falta que sean más las que se animan a crearla  (08/03/17) Invierten 2,3 horas al día en redes sociales; la mitad de los gamers son mujeres; pero su presencia se reduce en las carreras relacionadas con la tecnología en general  La Nación
Las áreas protegidas no protegen a los guepardos  (28/12/16) La mayoría de estos felinos viven más allá de los límites de los parques que los cobijan  El País - España
Las áreas protegidas del planeta están muy expuestas a la presión humana  (08/11/23) Trabajo realizado por Investigadores del CONICET y publicado en la revista Nature Sustainability  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las áreas protegidas del planeta están muy expuestas a la presión humana  (09/11/23) Trabajo realizado por Investigadores del CONICET y publicado en la revista Nature Sustainability  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las áreas protegidas ayudan a frenar la expansión constructora en España  (12/04/18) Un estudio del CSIC concluye que estas figuras legales son políticas eficaces en la protección de hábitats naturales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las ardillas ayudaron a propagar la lepra entre los humanos en la Inglaterra medieval  (06/05/24) Un estudio genómico sobre la historia de la enfermedad aporta nueva información sobre las epidemias de origen animal  El Mundo (España)
Las arcillas nos cuentan cómo fue el clima de Marte  (07/02/18) El análisis del suelo marciano sugiere que el planeta era muy frío hace 4.000 millones de años, pero que disfrutó de breves periodos cálidos  El País - España
Las arañas usan sus redes como micrófonos para escuchar lo que pasa a su alrededor, según una nueva investigación  (27/05/24) Lo hacen ante las posibles amenazas de depredadores y para poder conseguir alimento  Infobae
Las arañas tejen sus redes para ‘sentir’ mejor  (26/10/16) La seda de la tela de araña transmite vibraciones a través de una gama de frecuencias  El País - España
Las apariencias engañan: hallan diferencias genéticas en aves que eran consideradas de la misma especie  (02/05/19) Un grupo de científicos liderados por Gustavo Cabanne, del MACN, revelaron que el Tico-Tico de Los Andes, que habita también Paraguay, no es el mismo que habita en la Selva Atlántica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las ansias de ser padre y cómo ayuda la ciencia  (21/06/23) La sociedad cambió y ahora muchas veces el reclamo de tener hijos surge de ellos, pero el ambiente y la vida moderna conspiran en contra.  El destape web
Las anfetaminas alteran la base de la vida de los ríos  (31/08/16) Las aguas residuales llevan narcóticos que afectan a las algas, bacterias e insectos fluviales  El País - España
Las Américas, primera zona del mundo libre de sarampión  (28/09/16) La OMS estima que las vacunaciones habrán prevenido 16.000 muertes hasta 2020  El País - España
Las Américas buscan mejorar su respuesta al problema de las drogas  (26/02/18) Prevén el desarrollo de políticas y programas para el abordaje integral de los problemas de drogas, la promoción de sistemas de información articulados o facilitar el acceso a servicios de atención integrados a la red de salud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda