LT10
"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana
Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.
El Litoral
Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época
La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .
Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud
La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.
La Nación
El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen
Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente
Infobae
Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos
Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.
Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global
Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.
Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre
Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.
Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa
Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.
Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años
Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
BBC - Ciencia
Por qué fueron tan letales y otras 3 preguntas sobre las inundaciones en Texas que dejaron más de 100 muertos y decenas de desaparecidos
Más de 100 muertos, entre ellos una treintena de niñas y adolescentes.
IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial
Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.
Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación
Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.
El País - España
Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”
Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, fue distinguida como Investigadora de la Nación 2022 (06/12/22) | La viróloga e Investigadora del CONICET, recibió el máximo galardón del sistema científico nacional durante un acto realizado en el Centro Cultural de la Ciencia, que contó con la presencia del Presidente de la Nación, Alberto Fernández | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanza un estudio para analizar ciertas lesiones cerebrales de la esclerosis múltiple a nivel de proteínas y genes (12/12/22) | Científicos completaron la primera etapa del proyecto que busca identificar nuevos biomarcadores y blancos terapéuticos para lesiones de la corteza que caracterizan las formas progresivas de la enfermedad que afecta a 30 de cada 100.000 argentinos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Microscopios en miniatura: la herramienta que revoluciona la neurociencia y se ofrece con código abierto para investigadores de todo el mundo (22/12/22) | Desde su laboratorio en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el estadounidense Daniel Aharoni dirige el desarrollo del proyecto “Miniscope”, una plataforma de microscopía fluorescente en miniatura de código abierto | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“A menos que haya un cambio rotundo en los modos de producción, no se puede pensar un mundo sin Salmonella” (08/02/23) | El genetista argentino Eduardo Groisman dirige un laboratorio en la Universidad de Yale, Estados Unidos, donde busca dilucidar los mecanismos que permiten a las bacterias tanto causar enfermedades como mejorar la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Más cerca de plantas “superadaptables”: determinan que la interacción entre ciertas proteínas de las raíces promueve su crecimiento en condiciones desfavorables (08/02/23) | Un hallazgo clave para pensar soluciones frente a los efectos del cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren cómo una proteína antitumoral bloquea la replicación del VPH a través de la formación de gotas líquidas dentro de las células (08/02/23) | Una novedosa interacción molecular que involucra gotas líquidas en el seno de las células permite comprender la inhibición de la replicación del virus del papiloma humano (VPH), agente responsable del cáncer de cuello de útero. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una startup concebida en una universidad argentina abrió oficinas en Nueva York y avanza en un innovador método para selección de terapias de precisión en cáncer (09/02/23) | OncoPrecision nació en 2020 en Córdoba con el doble objetivo de poder determinar la mejor terapia para cada paciente y aumentar la tasa de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos contra el cáncer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Conservación de la naturaleza: proponen un enfoque biocultural que incorpore el factor humano (09/02/23) | La reconocida investigadora del CONICET Sandra Díaz es una de las autoras del trabajo que ofrece también la lista más completa hasta el momento de especies que cumplen un papel clave para en sostener la identidad cultural de un pueblo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una iniciativa para mejorar el acceso a terapias innovadoras para niños y adolescentes con cáncer en la Argentina ganó un importante premio internacional (16/02/23) | El proyecto Colaboración en Oncología de Precisión Pediátrica Argentina (COPPA) obtuvo uno de los subsidios otorgados por los Precision Oncology Patient Innovation Awards 2022 del laboratorio Bayer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Una iniciativa para mejorar el acceso a terapias innovadoras para niños y adolescentes con cáncer en la Argentina ganó un importante premio internacional (22/02/23) | El proyecto Colaboración en Oncología de Precisión Pediátrica Argentina (COPPA), obtuvo uno de los subsidios otorgados por los Precision Oncology Patient Innovation Awards 2022 del laboratorio Bayer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores argentinos reportan el primer caso de modificación de sexo en caballos clonados (28/02/23) | Si bien existen unos pocos antecedentes en otras especies, como ratones y perros, se trata del primer clon equino con un sexo diferente al del animal a partir del cual se originó. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
De “mata caballo” a abrir la puerta para posibles tratamientos contra ciertos tumores (10/03/23) | Científicos determinaron que un derivado de Solanum pseudocapsicum tiene la capacidad de inducir letalidad selectiva en modelos celulares que emulan a cánceres con mutaciones en la proteína BCRA2, como los de ovario, mama o colon. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Esperamos que el primer mapa completo del cerebro de un insecto permita acelerar la comprensión de nuestra biología" (22/03/23) | José Manuel Duhart, investigador del CONICET en el Laboratorio de Genética del Comportamiento de la Fundación Instituto Leloir (FIL), evalúa el impacto que tendrá la reciente publicación del “conectoma” de la mosca de la fruta. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La célula ya no es lo que era: avances en la comprensión sobre su funcionamiento brindan nuevas pistas sobre cómo se defiende y regula (29/03/23) | Graciela Boccaccio, jefa del Laboratorio de Biología Celular del ARN de la Fundación Instituto Leloir, explica cómo esta nueva mirada sobre la célula puede facilitar, entre otras cosas, el desarrollo de nuevos fármacos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Preocupa el rápido avance de plantas invasoras exóticas en la alta montaña (03/04/23) | Según un estudio publicado en la revista Nature Ecology & Evolution la riqueza de especies vegetales no nativas en diferentes regiones montañosas de todos los continentes creció en promedio un 16% en 10 años. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren cómo mejorar la presencia y sobrevida de las bacterias "buenas" del intestino (11/04/23) | Hasta ahora, este mecanismo bioquímico esencial sólo se había demostrado in vitro o en células de cultivo. El hallazgo abre la puerta a la manipulación terapéutica de la microbiota intestinal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Yerba mate para almacenar energía: un hallazgo argentino que abre las puertas a una industria pujante (17/04/23) | Científicos argentinos prueban por primera vez que con los desechos de la yerba mate se pueden producir carbones activados con una excelente performance para el almacenamiento de energía. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico (20/04/23) | Gracias a un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La publicación de la estructura del ADN no fue relevante sólo para la biología y la medicina, también fue clave para la historia de la humanidad" (26/04/23) | En el Día Mundial del ADN, Vanesa Gottifredi, repasa lo que significó el aporte realizado hace 70 años por los científicos James Watson y Francis Crick, luego galardonados con el premio Nobel de Medicina en 1962. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Presentan una posible vía alternativa para tratar ciertos tumores de mama y ovario resistentes a los tratamientos convencionales (19/05/23) | Según publicaron en la revista eLife, los científicos lograron generar una forma de letalidad selectiva que podría ser exitosa para abordar tumores resistentes a las terapias actuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |