LT10
"Debería mejorar la frecuencia para hacer atractivo viajar en colectivo"
Andrea Bosisio, docente investigadora de FICH-UNL realizó un diagnóstico del servicio a través de geotecnología.
Científicos argentinos estudian el impacto del omega-3 en la presión arterial
Los resultados de un nuevo ensayo clínico confirman el impacto positivo de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento complementario de la hipertensión arterial y la inflamación crónica
Clarín
Un equipo de científicos intentará “revivir” un bisonte extinguido hace unos 9000 años
El estado de conservación del espécimen permitió extraer ADN y emprender un análisis genético revelador.
Jack Dongarra, matemático: “Las restricciones de Estados Unidos a China han tenido el efecto contrario y aceleran su desarrollo”
Dongarra aborda la creciente tensión entre EE. UU. y China.
Des-extinción: el ambicioso proyecto de una empresa para “revivir” al dodo
Una empresa aseguró que dio un “paso fundamental” en el proceso de des-extinción de esta especie
Infobae
Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos
Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS
“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo
¿Está el mundo preparado para una tormenta solar extrema?
El avance hacia una sociedad hipertecnológica ha incrementado la vulnerabilidad ante el clima espacial.
Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: “El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad”
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad.
El Mundo (España)
Veinte claves para disfrutar del otoño y sus cielos
Dejamos atrás el verano y damos la bienvenida a la estación de las cosechas. El otoño comienza el lunes 22 de septiembre a las 20:19 (hora peninsular)
BBC - Ciencia
"No corro, no grito, no empujo": qué cambió en Ciudad de México tras el devastador terremoto que dejó miles de muertos hace 40 años
Las 07:19 de la mañana fue una hora que abrió los ojos de Ciudad de México en varios sentidos hace 40 años.
Por qué tardamos más de 2.000 años en saber cuán asombrosamente lejos había llegado Arquímedes en su conocimiento de matemáticas
Esta es la historia de un libro perdido que podría haber cambiado la historia del mundo. Perdido por más de dos milenios, contiene las ideas de una de las mentes más impresionantes de todos los tiempos.
Muere la destacada astrónoma y divulgadora científica mexicana Julieta Fierro: lee su última entrevista con BBC Mundo
La reconocida divulgadora científica y astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman falleció este viernes a los 77 años.
El País - España
Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos
El genoma de miles de zancudos muestra como el tráfico de esclavos facilitó la expansión de la especie que más propaga el dengue o la fiebre amarilla, mientras que los insecticidas han hecho más resistente a otra que transmite la malaria
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Un medicamento para la diabetes podría proteger contra el Alzheimer
Una investigación encontró evidencias experimentales de que la metformina, un fármaco usado hace más de 50 años para tratar la diabetes, puede actuar sobre mecanismos cerebrales clave en procesos asociados al Alzheimer.
Energía solar para Río Gallegos
En la provincia patagónica comenzó un proyecto para la instalación de paneles fotovoltaicos en escuelas técnicas.
Inteligencia artificial: Oportunidades, riesgos y desafíos para la Argentina
En una mesa de diálogo organizada por la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, especialistas en IA debatieron sobre cómo la Argentina puede aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su desarrollo productivo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una app argentina fue declarada de interés por la Organización Mundial de la Salud (24/05/18) | Fue creada por investigadores del Conicet y sirve para detectar vinchucas y prevenir su proliferación. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Dentro de unos meses se aprobaría el dispositivo Odón, una alternativa al fórceps (12/05/23) | Fue creado por el mecánico Jorge Odón y desarrollado junto a los especialistas de Cemic, Hugo Krupitzki y Javier Schvartzman; se ensayó durante más de una década | El destape web |
Desarrollaron un insecticida que no daña el medio ambiente (03/03/21) | Fue creado por investigadores del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto a laboratorios de Brasil e Inglaterra. | LT10 |
Estudian un modelo de inteligencia artificial que ayuda a determinar el origen de los tumores (15/08/23) | Fue creado por los expertos del MIT y el Instituto del Cáncer Dana-Farber, y podrían permitir que los médicos elijan tratamientos específicos para las patologías oncológicas más difíciles de tratar | Infobae |
Estudian un modelo de inteligencia artificial que ayuda a determinar el origen de los tumores (16/08/23) | Fue creado por los expertos del MIT y el Instituto del Cáncer Dana-Farber, y podrían permitir que los médicos elijan tratamientos específicos para las patologías oncológicas más difíciles de tratar | Infobae |
Dengue: argentinos desarrollaron un test que detecta el virus en 10 minutos (19/02/20) | Fue creado por un equipo de la USAM y el CONICET. | El Litoral |
La Antártida argentina, más caliente: registran el día más cálido de la historia (20/03/17) | Fue de 17,5 grados. Se dio en la Base Esperanza en marzo de 2015, pero se conoció ahora. Es el mayor pico de todo el sector continental. | Clarín |
Firmaron en la ONU un pacto mundial para proteger la biodiversidad del mar (06/03/23) | Fue debatido durante 15 años y lo rubricaron un centenar de países. Apunta a proteger el 30% de la superficie terrestre y marina del planeta para finales de la década, | LT10 |
Avanza desarrollo de test nacional para detección de hongo que afecta a inmunosuprimidos (15/12/23) | Fue derrarrollado por investigadores de Conicet. Permite la detección en sangre y otro en orina del Histoplasma capsulatum, un hongo que afecta principalmente a personas inmunosuprimidas | Agencia Télam |
Facebook y Unicef lanzan una aplicación para educar sobre sexting (01/03/18) | Fue desarrollada por argentinos, que esperan poder lanzarla también en el país. Busca educar a adolescentes sobre los riesgos de esta práctica. | Clarín |
Desarrollan en Argentina biotinta que contiene aceite de cannabis para restaurar tejidos (30/11/22) | Fue desarrollada por Científicos de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (FFyB). | Agencia Télam |
Una app para conocer la potencialidad de los suelos (24/08/16) | Fue desarrollada por el Inta Paraná para la provincia de Entre Ríos. Está disponible para sistemas Android. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Dengue: qué opinan los infectólogos sobre la nueva vacuna (27/04/23) | Fue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda y acaba de ser autorizada por la Anmat | El destape web |
“Coronavirus Argentina”: cómo funciona la app para detectar si sos portador del virus (24/03/20) | Fue desarrollada por la Subsecretaría de Gobierno Abierto en conjunto con el Ministerio de Salud. Tiene una versión web y otra para celulares. | Clarín |
De nombre "Aromito": Santa Fe registró su primera variedad de semilla de cannabis medicinal (02/08/23) | Fue desarrollada por un grupo de jóvenes profesionales de la firma NISOR SRL radicada en Laguna Paiva. | Uno (Santa Fe) |
Cómo funciona la cabina que permite examinar personas con COVID-19 sin contagiarse (17/06/20) | Fue desarrollada por un profesor de Biofísica de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Se construyeron dos equipos que ya trabajan en el Centro de Salud N° 10 de Caseros y en una unidad móvil | Infobae |
Científicos de Harvard diseñaron un chip para estudiar la infección intestinal por COVID-19 (01/12/21) | Fue desarrollado en colaboración con investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Cuáles medicamentos funcionaron mejor contra la enfermedad | Infobae |
Presentan un método para predecir la longevidad de moscas (26/09/16) | Fue desarrollado por científicos de la Fundación Instituto Leloir, de la UBA y del CONICET, y se basa en el análisis de la composición de grasas corporales y la respuesta a un shock de frío. ¿Podría aplicarse en humanos? | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Entra en la recta final de investigación clínica un tratamiento contra el síndrome urémico hemolítico (19/12/24) | Fue desarrollado por investigadores argentinos. Se trata de una “enfermedad huérfana” responsable del 20% de los trasplantes renales en niños y adolescentes, y que puede dejar secuelas graves. | El destape web |
Escalarán la producción de un test de diagnóstico rápido para COVID-19 (19/07/21) | Fue desarrollado por la empresa de base tecnológica NEOKIT y con financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) se podrán fabricar 10.000 kits mensuales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |