LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El Síndrome de Diógenes: cuando la acumulación de objetos y el aislamiento se convierten en un trastorno (07/03/25) | GQ analiza cómo el aislamiento social y el apego extremo a los objetos pueden afectar la salud y la calidad de vida de quienes la padecen | Infobae |
Los tres ‘funerales’ que muestran la tristeza de los gorilas (05/04/19) | Graban por primera vez cómo estos simios velan sus cadáveres con gestos que sorprenden a los científicos | El País - España |
Las extrañas órbitas de los discos planetarios de ‘Tatooine’ (20/03/20) | Gracias a ALMA se observan órbitas sorprendentes en discos protoplanetarios alrededor de estrellas binarias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Antiguo Egipto: revelan los secretos de las momias de animales con tecnologÍa 3D (21/08/20) | Gracias a escaneos 3D de alta resolución, investigadores británicos han "desenvuelto" y diseccionado de manera digital tres animales momificados del Antiguo Egipto | La Nación |
Científicas hallan una planta capaz de tratar distintos tipos de cáncer (27/06/23) | Gracias a este descubrimiento se podrán crear nuevas drogas y terapias para combatir tumores resistentes a los tratamientos actuales. | Página 12 |
Cómo tu aire acondicionado podría ayudar a salvar el planeta (04/12/19) | Gracias a la "solución rápida" ambiental encontrada por el abogado Durwood Zaelke, el mundo podría haberse ahorrado un calentamiento adicional de medio grado celsius. | BBC - Ciencia |
Un diagnóstico de VIH por día: los expertos buscan terminar con la epidemia de Sida en 2030 (30/07/24) | Gracias a la detección temprana y a las terapias antirretrovirales, el VIH es hoy una enfermedad crónica y no un sinónimo de muerte. | Infobae |
Encuentran antiguas ciudades prehispánicas en el Amazonas boliviano (31/05/22) | Gracias a la tecnología láser LIDAR, los arqueólogos revelan cómo las comunidades de Casarabe construyeron paisajes urbanos sin dañar la naturaleza entre los años 500 y 1.400 d. C. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revolución espacial: el Telescopio James Webb identificó una supertierra con atmósfera fuera de nuestro sistema solar (14/05/24) | Gracias a las capacidades de este instrumento óptico, los científicos están más cerca de entender el comportamiento de los planetas rocosos. | Infobae |
Cuando la naturaleza sonríe con los dientes picados por el hielo (05/05/23) | Gracias a las pinturas de Edward Wilson, podemos ver cómo era la Antártida a través de los ojos de los primeros exploradores | El País - España |
La NASA reveló una imagen con el detalle de los colores de la estrella más lejana del universo (18/08/23) | Gracias a los datos registrados por el telescopio Webb se pudo determinar que Eärendel era una estrella masiva de tipo B, más del doble de caliente que el Sol y aproximadamente un millón de veces más luminosa. | Página 12 |
Así captamos las imágenes de galaxias a 12.000 millones de años luz (04/04/17) | Gracias a los nuevos telescopios de gran potencia, los científicos pueden verificar las predicciones básicas relativas a la formación de las galaxias | El País - España |
La fruta que es un repelente natural para ahuyentar ratas y ratones (28/11/24) | Gracias a su aroma distintivo, protege el hogar de invasiones no deseadas de roedores sin necesidad de químicos agresivos | Infobae |
Alice Ball: la química que revolucionó el tratamiento de la lepra y tuvo un trágico destino (16/04/25) | Gracias a su dedicación, la terapia para esta enfermedad avanzó significativamente, transformando la vida de los pacientes. | Infobae |
Así es el Proyecto Hombre de los adictos a los videojuegos (06/05/19) | Gracias a su ingreso en una clínica de desintoxicación, Daniel ha dejado de estar cautivo en su habitación, sin relaciones sociales, sin poder conciliar el sueño y deprimido. | El Mundo (España) |
Un estudio refuerza la hipótesis de que los humanos influyeron en la extinción de la megafauna sudamericana (01/09/22) | Gracias a sus hallazgos en Venezuela, investigadores del CONICET aportan evidencias de la posible presión de la caza sobre los grandes mamíferos que habitaron el norte de Sudamérica en el Pleistoceno tardío | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Cómo duermen las ballenas y delfines sin dejar de nadar: el secreto para sobrevivir en mar abierto (27/05/25) | Gracias a un mecanismo especial, estos animales logran reponer energías sin desconectarse por completo, manteniendo siempre la capacidad de respirar y reaccionar ante cualquier peligro | Infobae |
Construyen un microscopio único en Latinoamérica para estudiar la plasticidad neuronal de moscas vivas y entender mejor el reloj biológico (20/04/23) | Gracias a un subsidio de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos, científicos argentinos avanzan en la construcción del primer microscopio de lámina de luz de un solo objetivo de la región. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos 'despiertan' a microbios de las profundidades submarinas de hace 100 millones de años (31/07/20) | Gracias a una nueva técnica de laboratorio lograron revivir, alimentar y propagar bacterias halladas entre los sedimentos 100 metros por debajo del lecho oceánico | El Mundo (España) |
Cómo hace su nido un yacaré overo (25/11/16) | Gracias a una paciente vigilancia y miles de horas de video, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral develan los detalles. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |