LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Investigadores crían mosquitos estériles para reducir su población y evitar enfermedades (28/12/22) | Investigadores de la CNEA implementan una técnica que consiste en irradiar mosquitos machos para volverlos estériles y, de esta manera, hacer que al copular con una hembra no se reproduzcan para reducir la población de este insecto | Agencia Télam |
Investigadores cuestionaron la "reticencia" de las telcos a informar sobre el tratamiento de datos personales (23/03/17) | Los investigadores Eduardo Ferreyra y Jeannette Torrez aseguraron que dicha "reticencia" por parte de las empresas es un "denominador común" en Argentina, Chile, Brasil y México. | Agencia Télam |
Investigadores daneses elaboran un algoritmo para predecir cuándo vas a morir (22/03/24) | Este modelo, denominado "calculadora de la muerte", predice las etapas de la vida hasta su fin | El Mundo (España) |
Investigadores de Argentina y Alemania crean un “láser de sonido” (02/11/20) | A partir de experimentos con polaritones en estados cuánticos, físicos de ambos países, entre los que se encuentran egresados y docentes del Instituto Balseiro, generaron por primera vez un tipo de láser de sonido, o “sáser”. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de Argentina y España generan nuevas baterías de litio a partir de teléfonos usados (04/03/20) | Encuentran la forma de reciclar el grafito de los dispositivos, un material de las baterias que almacena y conduce el litio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de Canadá identifican una estructura celular que propicia el rechazo al trasplante (09/02/18) | El cuerpo repudia el 10% de los órganos en los primeros 12 meses de la implantación, a pesar de las pruebas de compatibilidad | El País - España |
Investigadores de Chaco utilizan cáscara de arroz para fabricar ladrillos cerámicos (19/09/23) | El objetivo es transferir el conocimiento a ladrilleras locales para que puedan aplicarlo a su producción cotidiana y reutilizar un residuo que se genera en toneladas. | Página 12 |
Investigadores de Córdoba desarrollan un papel para envases antigorgojos (05/12/17) | Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y del Conicet están trabajando en una solución al problema de los gorgojos. Desarrollaron un papel “antigorgojo” a partir de una sustancia natural que funciona como repelente. | La Voz del Interior (Córdoba) |
Investigadores de diversas disciplinas estudian el arte rupestre en las cuevas de El Alto-Ancasti (29/07/16) | Cruzando los límites entre arte y ciencia, arqueólogos, químicos, antropólogos, artistas plásticos e historiadores del arte nos invitan a conocer uno de los tesoros prehispánicos menos explorados de América: las cuevas de El Alto-Ancasti. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de Harvard y el MIT revelan nuevas pistas sobre el desarrollo del autismo (23/02/22) | Expertos estadounidenses descubrieron que tres genes diferentes afectan aspectos similares de la formación neuronal. Qué impacto tiene el hallazgo | Infobae |
Investigadores de La Pampa crean un dispositivo para evitar la muerte de aves en tendidos eléctricos (02/05/23) | El objetivo es reducir el riesgo de descarga para los animales y la cantidad de plásticos de un solo uso que terminan en basurales a cielo abierto. | Página 12 |
Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo (08/02/17) | Con el objetivo de evaluar efectos de la semilla de la chía (Salvia hispanica) en el metabolismo, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAM-UAZ) realizó un experimento. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Investigadores de la UB diseñan un modelo físico para controlar inundaciones (19/08/22) | Un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería y Tecnología Informática de la Universidad de Belgrano, liderado por Ariel Fraidenraich, desarrolla una serie de propuestas para vigilar y eventualmente prevenir estos desastres naturales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UBA desarrollan una vacuna contra el Chagas (04/10/23) | El Chagas es una de las veinte enfermedades que la OMS califica como desatendidas. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la UBA trabajan en la creación de órganos bioartificiales (28/03/23) | Son matrices generadas con células humanas que sirven tanto para reducir el rechazo en los trasplantes, así como para ser utilizados como plataformas de pruebas personalizadas de medicamentos y tratamientos | La Nación |
Investigadores de la UNAM confirman que los prehispánicos destilaban mezcal (17/09/18) | El proceso de destilación no fue traído por los españoles en el siglo XVI, pues ya era usado en los años 600 a 400 a.C. en la zona de Xochitécatl-Cacaxtla, Tlaxcala | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UNCUYO revelan un hallazgo para una fecundación exitosa (14/06/23) | La investigación es única en su campo, con aportes a la bioquímica de la reproducción, y sus resultados ya se publicaron en una prestigiosa revista científica. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Investigadores de la Universidad de Campinas cultivan microalgas para la producción de biocombustible (25/04/23) | El objetivo de estos científicos brasileños es comparar los efectos de distintos sistemas de cultivo sobre el crecimiento y sobre la productividad de la especie Botryococcus terribilis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la Universidad de Valladolid crean un modelo para mejorar la eficiencia energética de los edificios (25/11/16) | La metodología ha sido probada con éxito en 14 hospitales públicos de Castilla y León, en colaboración con la Gerencia Regional de Salud | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UNL apuestan a la innovación para minimizar el COVID-19 (20/05/20) | Se trata de 20 grupos de investigación de la UNL que presentaron proyectos en el marco de la Convocatoria del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19. | El Litoral |