ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Mexicana lidera investigación contra el Alzheimer en tejido cerebral humano (11/10/17) | Mariana Vargas Caballero es investigadora en la Universidad de Southampton, recinto educativo en el que lidera un laboratorio dedicado a conocer el papel de la comunicación entre neuronas y cómo estas son afectadas por enfermedades. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
José Domingo Carriquiry, un paleontólogo en el océano (11/10/17) | El doctor José Domingo Carriquiry Beltrán es un especialista de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), y realiza estudios sobre eventos climáticos con novedosas herramientas geoquímicas aplicadas a la paleoceanografía. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Desarrollan dieta para peces de cultivo (12/10/17) | Científicos pertenecientes a 12 instituciones académicas del país colaboraron en el desarrollo de alimentos formulados para peces de cultivo, elaborados a partir de materias primas mexicanas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Bioturbosina de microalgas, plantas y aceite comestible (12/10/17) | Desarrollan proyectos de investigación enfocados en la producción de bioturbosina a partir de aceites provenientes de microalgas, aceites usados de cocina y plantas como la higuerilla (Ricinus communis) y la jatrofa (Jatropha curcas). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH (12/10/17) | Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea de tuberculosis y VIH será comercializada por la empresa mexicana Unima, con tecnología desarrollada y patentada por especialistas del CICESE. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
DUNE: la evolución del universo (13/10/17) | Proyecto internacional Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE, Experimento de Neutrinos a Gran Profundidad), en el que más de mil científicos estudian qué rol desempeñan los neutrinos en la evolución del universo | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tecnología e innovación líquida (17/10/17) | La Junta de Agua Potable recibió el Premio Sinaloa de Ciencia, Tecnología e Innovación, que anualmente entrega el gobierno del estado a través del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (Inapi) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Youtuber, bloguero, trendsetter... ¿qué vas a ser cuando seas grande? (17/10/17) | El doctor en ciencias sociales, Amaury Fernández Reyes, investiga los nuevos perfiles laborales creados a partir de la relación entre tecnología y redes sociales -community managers, youtubers y trendsetters, entre otros | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Control biológico de plagas (18/10/17) | Científicos del Departamento de Parasitología en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) buscan controlar diferentes plagas agrícolas de forma sustentable, mediante el uso de diversos extractos vegetales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Remopac: monitoreo físico y biológico de la zona costera del Pacífico (18/10/17) | La Red de Monitoreo Oceanográfico del Pacífico Mexicano (Remopac) recoge datos en costas, con los que especialistas del CICESE establecen relaciones entre las condiciones físicas del océano y su diversidad biológica. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Pardela mexicana, el ave contra el cambio climático (18/10/17) | Estudian la pardela mexicana (Puffinus opisthomelas), un ave endémica de México que concentra 95 por ciento de su población en Isla Natividad, localizada en la península de Baja California. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La pintura antimicrobiana que salvará monumentos (19/10/17) | Especialistas colaboran en el diseño de una pintura a la que se le agregan nanomateriales antimicrobianos sintetizados, que funcionan como recubrimiento para la restauración de monumentos históricos y vestigios arqueológicos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Científicos mexicanos crean bioplásticos (19/10/17) | En el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un equipo de científicos desarrolla biopolímeros biodegradables que podrían reemplazar a los plásticos convencionales derivados del petróleo. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Así fue la primera flor que existió en el mundo (20/10/17) | Un grupo de investigación internacional se dio a la tarea de reconstruir la primera flor que existió y de ese modo lograron concretar un modelo, además describieron las características de la que pudo haber sido la primera flor que habitó la Tierra. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Identifican factores genéticos asociados con la acumulación de grasa en caderas y abdomen (20/10/17) | De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las cifras de obesidad en el mundo se han triplicado desde el año 1975 y según datos de 2016, más de mil 900 millones de adultos de más de 18 años tenían sobrepeso. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Cuáles son los retos de las investigadoras adscritas al SNI? (20/10/17) | En la Universidad de Colima (Ucol), llevaron a cabo un estudio, con la finalidad de contribuir a generar condiciones más equitativas para el desarrollo profesional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevas tecnologías para la detección oportuna de cáncer (23/10/17) | Desarrollan proyectos de investigación y desarrollo tecnológico enfocados en la detección oportuna del sarcoma de tejidos blandos y cáncer de mama. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Vehículos autónomos con algoritmos mexicanos (23/10/17) | Científicos desarrollan programas para la conducción y navegación de vehículos autónomos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los efectos del cambio climático en Yucatán (24/10/17) | Después de un vuelo de alrededor de 24 horas sobre el golfo de México, el primer hábitat que las aves terrestres migratorias de Norteamérica encuentran para arribar y recuperar su energía es la península de Yucatán. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes (24/10/17) | La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel global no solo por el número de personas que presentan la enfermedad —alrededor de 422 millones—, también por el costo económico para los sistemas de salud. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |