LT10
"Debería mejorar la frecuencia para hacer atractivo viajar en colectivo"
Andrea Bosisio, docente investigadora de FICH-UNL realizó un diagnóstico del servicio a través de geotecnología.
Científicos argentinos estudian el impacto del omega-3 en la presión arterial
Los resultados de un nuevo ensayo clínico confirman el impacto positivo de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento complementario de la hipertensión arterial y la inflamación crónica
Clarín
Un equipo de científicos intentará “revivir” un bisonte extinguido hace unos 9000 años
El estado de conservación del espécimen permitió extraer ADN y emprender un análisis genético revelador.
Jack Dongarra, matemático: “Las restricciones de Estados Unidos a China han tenido el efecto contrario y aceleran su desarrollo”
Dongarra aborda la creciente tensión entre EE. UU. y China.
Des-extinción: el ambicioso proyecto de una empresa para “revivir” al dodo
Una empresa aseguró que dio un “paso fundamental” en el proceso de des-extinción de esta especie
Infobae
Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos
Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS
“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo
¿Está el mundo preparado para una tormenta solar extrema?
El avance hacia una sociedad hipertecnológica ha incrementado la vulnerabilidad ante el clima espacial.
Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: “El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad”
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad.
El Mundo (España)
Veinte claves para disfrutar del otoño y sus cielos
Dejamos atrás el verano y damos la bienvenida a la estación de las cosechas. El otoño comienza el lunes 22 de septiembre a las 20:19 (hora peninsular)
BBC - Ciencia
"No corro, no grito, no empujo": qué cambió en Ciudad de México tras el devastador terremoto que dejó miles de muertos hace 40 años
Las 07:19 de la mañana fue una hora que abrió los ojos de Ciudad de México en varios sentidos hace 40 años.
Por qué tardamos más de 2.000 años en saber cuán asombrosamente lejos había llegado Arquímedes en su conocimiento de matemáticas
Esta es la historia de un libro perdido que podría haber cambiado la historia del mundo. Perdido por más de dos milenios, contiene las ideas de una de las mentes más impresionantes de todos los tiempos.
Muere la destacada astrónoma y divulgadora científica mexicana Julieta Fierro: lee su última entrevista con BBC Mundo
La reconocida divulgadora científica y astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman falleció este viernes a los 77 años.
El País - España
Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos
El genoma de miles de zancudos muestra como el tráfico de esclavos facilitó la expansión de la especie que más propaga el dengue o la fiebre amarilla, mientras que los insecticidas han hecho más resistente a otra que transmite la malaria
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Un medicamento para la diabetes podría proteger contra el Alzheimer
Una investigación encontró evidencias experimentales de que la metformina, un fármaco usado hace más de 50 años para tratar la diabetes, puede actuar sobre mecanismos cerebrales clave en procesos asociados al Alzheimer.
Energía solar para Río Gallegos
En la provincia patagónica comenzó un proyecto para la instalación de paneles fotovoltaicos en escuelas técnicas.
Inteligencia artificial: Oportunidades, riesgos y desafíos para la Argentina
En una mesa de diálogo organizada por la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, especialistas en IA debatieron sobre cómo la Argentina puede aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su desarrollo productivo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola (09/02/24) | Investigadores de la UNT trabajan con el Conicet NOA Sur y con el municipio de Tafí Viejo para desarrollar a campo un producto que acelera el compostaje y, al mismo tiempo, reduce los desechos industriales. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Sistemas criptográficos optomecánicos para aumentar la seguridad de las comunicaciones ópticas (18/04/17) | Investigadores de la UPV participan en un estudio, liderado por el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2), en el que proponen una nueva alternativa para transportar información codificada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un paso más cerca de la movilidad sostenible (25/03/21) | Investigadores de la URJC desarrollan un prototipo de supercondensador estructural que contribuye al desarrollo de los dispositivos de almacenamiento de energía, elementos clave en el avance hacia una movilidad sostenible | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las campañas publicitarias a partir de la locución de voces graves femeninas son más eficaces (29/06/17) | Investigadores de la URJC han constatado la importancia de la expresión de la voz como elemento esencial para el éxito de un mensaje publicitario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Publicado el análisis más extenso de las características de las especies alimentarias (23/10/18) | Investigadores de la URJC han liderado un estudio internacional para examinar las características biológicas y la situación evolutiva de más de mil especies domésticas de todo el mundo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estrategia de los árboles tropicales para capturar luz (22/06/18) | Investigadores de la URJC han observado en una especie tropical de hoja perenne distintos patrones para obtener energía | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El café, gran aliado del tracto digestivo y el cerebro (12/02/21) | Investigadores de la URJC han realizado una revisión de la literatura científica sobre los efectos de una de las bebidas más consumidas en el mundo y los numerosos beneficios que tiene sobre la salud. El trabajo ha sido portada de 'Nutrients' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Inteligencia artificial para descubrir los secretos de los manuscritos (23/02/18) | Investigadores de la URJC han utilizado herramientas informáticas para conocer distintas características de los autores de textos escritos a mano. Los resultados abren nuevas posibilidades en campos como la Biometría Forense | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El empleo de láseres aleatorios, el futuro de la inteligencia artificial (04/03/21) | Investigadores de la URJC participan en un estudio que propone usar estos láseres para crear redes neuronales de inteligencia artificial, de manera que se suplan los procesadores de silicio donde se ejecutan los programas actuales. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Programación más accesible (07/09/22) | Investigadores de la UTN Santa Fe desarrollaron un sistema que asiste a personas ciegas y con discapacidad visual para que puedan programar. | Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín |
Drones que “escuchan” para salvar vidas (23/03/21) | Investigadores de la UVa utilizan micrófonos inteligentes para rescatar personas en entornos con escasa visibilidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Bioabono a base de desechos de jitomate y chile (04/09/18) | Investigadores de las facultades de Química e Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron un abono orgánico peletizado con base en desechos agroindustriales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevos compuestos para producir reacciones químicas usando luz (24/05/19) | Investigadores de las universidad de Burgos y de Castilla-La Mancha han publicado un artículo en la revista 'Chemistry: A European Journal' en el que estudian el desempeño de nuevos fotocatalizadores de iridio | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo método para analizar los compuestos olorosos de la cerveza y mejorar su calidad (06/02/20) | Investigadores de las universidades de Cádiz (España) y Autónoma de San Luis Potosí (México), han creado una técnica que clasifica de manera más rápida y exacta los compuestos químicos que otorgan su olor a esta bebida alcohólica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de aceite de oliva virgen contribuye a prevenir la disfunción testicular (12/10/17) | Investigadores de las Universidades de Cádiz y Jaén han comparado los efectos en el funcionamiento de los testículos de una dieta rica en aceite de oliva y otra a base de mantequilla | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un envase con extracto de remolacha mejora la conservación de los alimentos (24/07/20) | Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Inteligencia artificial para la conservación de las ballenas (28/11/19) | Investigadores de las universidades de Granada y Almería han creado un software libre y gratuito que detecta y cuenta ballenas en el mar de una manera más precisa y a menor coste que otras metodologías usadas en la actualidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Fármacos unidos a nanopartículas para destruir células madre tumorales causantes de la recaída del cáncer de mama (07/11/17) | Investigadores de las Universidades de Granada y Málaga han conseguido transportar el fármaco denominado paclitaxel en nanopartículas de tripalmitina | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Introducen catalizadores como ‘caballos de Troya’ en células tumorales para matarlas desde su interior (10/09/19) | Investigadores de las Universidades de Granada y Zaragoza y del Centro de Investigación del Cáncer de Edimburgo desarrollan una nueva herramienta para luchar contra el cáncer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El consumo de refrescos azucarados y con cafeína está relacionado con un mal funcionamiento de la insulina (24/07/17) | Investigadores de las Universidades de Huelva y Cádiz y el Hospital Puerta del Mar han probado 'in vivo' el efecto conjunto de estos dos compuestos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |