LT10
EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL
Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.
El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios
Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.
El Litoral
Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"
La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.
Clarín
Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”
Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.
Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción
Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.
Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos
El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo
En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática
Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres
Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.
Infobae
¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino
Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio
Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena
El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva
Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón
Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves
El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro
Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos
Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud
La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar
El Mundo (España)
Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"
Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción
BBC - Ciencia
Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor
"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.
El País - España
El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo
Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas
MasScience, plataforma de divulgación científica
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
En busca del gen poliembriónico del maíz (18/08/17) | Estudian las propiedades físicas nutricionales del maíz poliembriónico, en comparación con el tipo convencional, para su aplicación en el sector agrícola. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Sistema de producción continua de maíz en Yucatán (18/08/17) | Tras 17 años de investigación, el proyecto recibió el Premio a la Seguridad Alimentaria y la Sustentabilidad otorgado por la empresa Cargill México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt). | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Lo que no sabías del peyote (18/08/17) | Con la finalidad de informar al público sobre la importancia científica, artística y cultural del peyote, el Museo del Desierto (Mude) montó la exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El mejor biocombustible está en el aire (24/08/17) | Desarrollan un proyecto enfocado en utilizar el dióxido de carbono (CO2) presente en la atmósfera para transformarlo, mediante un proceso de fotocatálisis, en biocombustibles. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Conoce el Clúster de Biocombustibles Sólidos (24/08/17) | Con un enfoque de desarrollo regional de la innovación, el Clúster de Biocombustibles Sólidos (BCS) del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía (Cemie-Bio) reúne a 16 instituciones nacionales e internacionales. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Tiburón ballena, emblema del aprovechamiento sustentable (25/08/17) | Los recorridos ecoturísticos de avistamiento del tiburón ballena (Rhincodon typus) en Bahía de los Ángeles se han convertido en un emblema del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Spirulina platensis, la microalga energética (25/08/17) | Estudian la eficiencia de la cepa Saccharomyces cerevisiae en la transformación de azúcares de microalgas en alcohol, durante el proceso de fermentación, con potencial aplicación en la industria energética. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes (25/08/17) | Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos (28/08/17) | Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Conoce el Centro de Creatividad e Innovación (28/08/17) | La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), en alianza con diferentes empresas internacionales, conformó el Centro de Creatividad e Innovación (CIC 4.0, por sus siglas en inglés) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Modelos matemáticos contra la diabetes (29/08/17) | Utilizan modelos matemáticos para prevenir con mayor margen de tiempo la aparición de diabetes tipo 2, mediante el análisis de la alteración de la molécula glucagón. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
¿Por qué los murciélagos son resistentes a las enfermedades? (29/08/17) | El doctor en ecología con posdoctorado en biología molecular Jorge Ortega Reyes estudia la genética de conservación, especialmente en diversos mamíferos como la ballena azul, oso negro, perritos de las praderas y los murciélagos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Conoce el Centro de Creatividad e Innovación (29/08/17) | La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), en alianza con diferentes empresas internacionales, conformó el Centro de Creatividad e Innovación (CIC 4.0, por sus siglas en inglés) | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
El peyote, un cactus sagrado (30/08/17) | La exposición Las culturas de un cactus sagrado: el peyote, montada en el Museo del Desierto (Mude), tiene como finalidad mostrar las diversas facetas de esta planta. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
La asombrosa poliembrionía del maíz (30/08/17) | Evalúan familias de maíces poliembriónicos con base en la influencia ambiental y la calidad de semilla, en busca de un mayor rendimiento en producción. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Elaboran atlas nacional de mamíferos marinos (30/08/17) | Información relativa a la distribución y abundancia de 120 especies de mamíferos marinos que habitan en los mares mexicanos, será concentrada en un atlas nacional. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Jatronergy, apuesta por la investigación y la innovación empresarial (31/08/17) | Desarrollan un programa de mejoramiento genético de Jatropha curcas L., con la finalidad de generar híbridos adaptados a las condiciones de Yucatán y con rendimiento óptimo para la fabricación de biocombustible. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Borrego cimarrón, bisonte americano y lobo mexicano repoblarán el desierto coahuilense (31/08/17) | Especialistas del Museo del Desierto (Mude) conservan y reproducen diferentes especies de fauna silvestre representativa o amenazada del semidesierto coahuilense, a través del programa Desierto Viviente. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Análisis microbiológico del aguamiel (01/09/17) | Buscan optimizar el proceso de obtención de aguamiel, mantener sus propiedades benéficas y aumentar su tiempo de conservación. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Nuevas moléculas en el tratamiento de preeclampsia (01/09/17) | Hasta la fecha, las causas que provocan la preeclampsia, complicación médica del embarazo, son desconocidas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |