LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La luz azul de dispositivos electrónicos acelera el envejecimiento de la piel: consejos para evitarlo (28/02/25) | Expertos advirtieron que la exposición diaria, especialmente desde pantallas, puede descomponer el colágeno y la elastina | Infobae |
La luz cenicienta y el triángulo de la primavera (13/05/24) | Este fin de semana podemos observar la luz cenicienta sobre la parte del disco lunar que no está iluminada por el Sol. | El Mundo (España) |
La luz de Paulding, el misterioso fenómeno que fascina a los visitantes de un pueblo de EE.UU. (y cómo la explica la ciencia) (13/11/23) | En la Península Superior del estado de Michigan, en EE.UU., hay una atracción escalofriante que frecuentan los viajeros con un interés especial en lo paranormal. | BBC - Ciencia |
La luz modula diversos aspectos de la vida de una importante bacteria multirresistente (08/05/17) | Investigadores del CONICET han analizado la bacteria Acinetobacter baumannii | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La luz se crea allá donde mires (18/11/20) | ¿Cómo sería el universo si tuviéramos la visión de un Predator? ¡Bastante brillante! Porque todo es capaz de crear luz | El País - España |
La luz solar duplica la liberación de carbono de la hojarasca (03/07/20) | Así lo demuestra un estudio argentino en un bosque seco patagónico. El hallazgo perfeccionará los modelos que miden el ciclo de carbono en la Tierra y su potencial impacto en el cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La madera de poda de la vid puede sustituir a los sulfitos para la elaboración del vino tinto (06/09/18) | Un equipo del IFAPA ha descubierto la dosis óptima de un subproducto obtenido de la madera de poda de la viña que puede sustituir al dióxido de azufre en la elaboración y conservación del vino | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La madera del laurel impide la proliferación de bacterias perjudiciales en alimentos (13/06/17) | La capa gelatinosa, denominada biopelícula que forman los microorganismos en muchos productos alimenticios es vulnerable ante compuestos obtenidos de los residuos de la poda | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La madre de la vacuna contra la covid: “En verano podremos, probablemente, volver a la vida normal” (30/12/20) | La bioquímica húngara Katalin Karikó pasó 40 años trabajando en la sombra y desarrollando avances claves para las inyecciones de Moderna y BioNTech | El País - España |
La madre que llevó un sonajero a su fusilamiento (09/05/19) | Catalina Muñoz fue ejecutada en septiembre de 1936 y enterrada con el juguete de su hijo de nueve meses, quien ha conocido su historia 83 años después | El País - España |
La magdalena de Proust: la razón por la que hay olores y sabores que nos traen recuerdos que teníamos olvidados (30/08/18) | ¿Escuchaste alguna vez lo que es experimentar una "magdalena de Proust"? | BBC - Ciencia |
La magia de Papá Noel: cómo impacta en la imaginación y emociones infantiles (20/12/23) | Si bien existe el debate acerca de esta creencia, diversas investigaciones mostraron que brinda felicidad a los niños y los ayuda a navegar por el mundo de la fantasía y la realidad | Infobae |
La magia matemática que se esconde en la Sagrada Familia (06/05/22) | Cada número de un cuadrado mágico juega dos papeles a la vez: describe la probabilidad de obtener el palo y la de obtener el color | El País - España |
La magistral explicación de una médica argentina sobre la vacuna de Oxford que se hizo viral (28/07/20) | En diálogo exclusivo con Infobae, Marta Cohen, patóloga pediatra que trabaja en el Hospital de Niños de Sheffield, Reino Unido, analizó los puntos más importantes que mostraron los ensayos preliminares de la vacuna experimental contra el COVID-19 | Infobae |
La mala alimentación mata a más gente en el mundo que el tabaco (04/04/19) | El bajo consumo de cereales integrales y frutas y el exceso de sal, principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes ligados a la nutrición. | El Mundo (España) |
La mala alimentación y el sedentarismo ya matan en España casi como el tabaco (29/11/19) | Un tercio de las muertes que se producen en España están relacionadas con factores de riesgo evitables: 67.000 se deben al tabaquismo, 52.000 están vinculadas a la mala alimentación, 32.000 al consumo de alcohol. | El Mundo (España) |
La mala fama de las serpientes y su valor ecológico insustituible (30/07/21) | "Especies poco carismáticas" es una definición que se hace para estos animales, algunos de los cuales pueden representar un riesgo para la vida humana, pero cuyo valor ecológico es fundamental | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La malaria más mortífera llegó a Europa desde la India (28/08/19) | Muestras de sangre de los años 40 halladas en la colección de un médico que trabajaba en el Delta del Ebro permiten indagar en la historia de esta enfermedad en Europa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La malaria repunta en la Amanozía peruana por el fin de los programas de prevención y el cambio climático (22/03/23) | Los programas de control de la malaria redujeron su incidencia un 78%, pero el fin de su financiación hizo que se volviera a la situación anterior | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La mandarina, un cítrico para batallar contra enfermedades infecciosas (29/10/18) | Científicos del CONICET descubrieron que los aceites esenciales y terpenos derivados de este fruto, combaten a las bacterias que resisten la acción de antibióticos en el organismo humano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |