LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
A este ritmo, en 2035 más de la mitad de la población mundial tendrá exceso de peso (06/03/23) | La estimación surge de un estudio de la Federación Mundial de Obesidad; es una patología que avanza más en los países de ingresos medios y bajos | El destape web |
Las actividades físicas y sociales protegen el cerebro contra los daños causados por el alzhéimer (11/03/19) | La estimulación cognitiva y física de ratones transgénicos envejecidos protegió el cerebro contra el depósito de placas seniles y generó una mejoría de la memoria espacial de los animales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Evalúan el efecto de la neuromodulación no invasiva en el tratamiento de la obesidad (23/08/19) | La estimulación transcraneal con corriente continua (tDCS, por sus siglas en inglés) puede generar una disminución o un aumento del apetito, según el perfil genotípico de cada paciente | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método dota de una mayor solubilidad a la proteína de arveja, lo que favorece su uso alimenticio (11/12/24) | La estrategia desarrollada consiste en someter a este ingrediente a un tratamiento térmico y combinarlo con extracto de guaraná y vitamina D, y su resultado puede erigirse en una alternativa a los productos de origen animal | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Método “wolbachia”: ¿una bacteria podría frenar las epidemias de dengue? (04/11/24) | La estrategia se desarrolla en 14 países, incluyendo Brasil, Colombia y México. Cuáles son los resultados de los estudios que se han hecho y qué posibilidad hay de que se utilice a gran escala | Infobae |
La combinación de omega-3 con aspirina ayuda a tratar la periodontitis en personas diabéticas (20/10/20) | La estrategia sencilla y barata permite obtener mejores resultados que el tratamiento convencional y ayuda a evitar el uso indiscriminado de antibióticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La resistencia del cáncer a la prometedora inmunoterapia (26/09/19) | La estrategia terapéutica se consolida como opción para tratar tumores, pero solo llega al 25% de estos | El País - España |
Teragnosis: una nueva esperanza contra el cáncer (20/12/21) | La estrategia, que fusiona la terapia y el diagnóstico, logra aumentar un 35% la supervivencia de pacientes con un tumor maligno de próstata terminal | La Nación |
Encuentra dos planetas de masas similares a la Tierra alrededor de una estrella pequeña cercana (18/06/19) | La Estrella de Teegarden, una de las enanas rojas más pequeñas que se conocen, está situada a una distancia de 12,5 años luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Encuentran un sistema planetario cercano con al menos dos supertierras en su órbita (26/06/20) | La estrella está a 11 años luz de la Tierra, una distancia que permitiría estudiar las atmósferas de sus planetas en busca de señales de vida | El País - España |
Especialistas descubrieron un “espejo” de nuestro sistema solar (08/06/20) | La estrella Kepler-160 y el exoplaneta KOI-456.01 son lo más parecido que cualquier otro par de estrella-exoplaneta conocido previamente | LT10 |
Kepler-160: la estrella que tiene un planeta con una órbita idéntica a la de la Tierra, descubierto a 3000 años luz (09/06/20) | La estrella Kepler-160 y un nuevo candidato a planeta recién descubierto en su órbita recuerdan más al sistema Sol-Tierra que cualquier otro par de estrella-exoplaneta conocido previamente. | La Nación |
Hallazgo: científicos descubren la estrella más rápida de toda la Vía Láctea (19/08/20) | La estrella más rápida jamás registrada ha sido localizada entre los astros que discurren en círculos cerca del agujero negro en el centro de la Vía Láctea. | La Nación |
La estrella polar, bajo la lupa para descubrir sus secretos (13/05/19) | La estrella polar es sinónimo de permanencia y estabilidad. Sin embargo, al estudiarla en detalle, descubrimos muchos secretos que esconden una gran volubilidad. | El Mundo (España) |
La estrella polar, bajo la lupa para descubrir sus secretos (15/05/19) | La estrella polar es sinónimo de permanencia y estabilidad. Sin embargo, al estudiarla en detalle, descubrimos muchos secretos que esconden una gran volubilidad. | El Mundo (España) |
Detectada por primera vez agua en la atmósfera de una ‘supertierra’ en la zona habitable (12/09/19) | La estrella, una enana roja, con grandes estallidos periódicos, haría difícil la existencia de vida tal y como se conoce | El País - España |
Un nuevo ADN creado en el laboratorio duplica el abecedario genético (01/03/19) | La estructura artificial tiene ocho ‘letras’ y puede almacenar información biológica y evolucionar | El País - España |
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños (28/12/23) | La estudiante de Bioquímica de la UNNE Gimena Cura trabaja en el desarrollo de una herramienta para generar medidas de prevención y control de los parásitos Toxocara canis y Toxocara cati. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Becaria de la UNNE investiga propiedades de Cannabis sativa para fines criminalísticos (26/07/24) | La estudiante de Ciencias Criminalísticas Alexia Nobile, mediante una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) realiza una descripción morfológica del polen y los tricomas (escamas glandulares) de plantas de Cannabis sativa | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Techos verdes: una herramienta de ingeniería para regular el exceso de lluvia urbana (17/05/24) | La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Russeau, buscará demostrar el impacto hidrológico de este tipo de cubiertas para atenuar la impermeabilización de suelos que crece en las ciudades. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |