LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El IRNASA-CSIC y el Ayuntamiento de Salamanca llevan la Ciencia de las plantas a las calles de la ciudad (20/05/22) | La Plaza de la Libertad acogerá hoy y mañana la primera edición del ‘Mercado de Flores’, que incluye 8 puestos de venta, talleres divulgativos y una exposición de la Colección Mutis del Real Jardín Botánico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hay menos ballenas en el Golfo Nuevo (26/09/16) | La población de ballenas en el Golfo Nuevo, en Península Valdés, es menor a la de años anteriores. Descartan que el fenómeno obedezca a que la población esté en disminución, sino que responde a un proceso de dispersión. | El Litoral |
Las noches españolas se quedan sin lechuzas y mochuelos (08/08/17) | La población de mochuelos cae un 90% en una década, frente al 13% de las lechuzas comunes | El País - España |
La situación "catastrófica" que enfrenta el mayor anfibio del mundo, considerado un "fósil viviente" (23/05/18) | La población de salamandras chinas gigantes —el anfibio más grande del mundo— está sufriendo un declive "catastrófico", según estudios de campo de los últimos cuatro años. | BBC - Ciencia |
Dieta, medioambiente y desafíos: qué son los alimentos sintéticos y por qué podrían ser protagonistas de las mesas del futuro (30/10/23) | La población mundial ya supera los 8.000 millones de personas. Por esta razón, los estudios que garanticen la seguridad alimentaria se vuelven esenciales en la investigación científica. | Infobae |
Día Mundial de la Salud Menstrual: cómo es la campaña que busca mejorar el acceso a productos de higiene (28/05/24) | La pobreza menstrual afecta a 1 de cada 3 adolescentes en América Latina, una situación que limita la calidad de vida, y perjudica el desarrollo educativo y profesional de manera significativa. | Infobae |
Integración de clústeres: una vía para activar la economía (23/05/18) | La pobreza, marginación y migración son variables importantes que intervienen en el rezago económico y social del estado de Zacatecas. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Qué tener en cuenta al incluir edulcorantes artificiales en la dieta personal (31/08/16) | La polémica en torno al aspartamo y los edulcorantes artificiales está todavía lejos de ser soslayada. Qué dicen las distintas voces y qué tener en cuenta al decidir consumirlos o descartarlos de la dieta personal. | La Nación |
Las vacunas bajo la lupa (30/10/17) | La polémica postura del movimiento social antivacuna, que busca desvalorizarlas, generó preocupación y se instaló como tema de debate. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Jack el Destripador: los científicos que aseguran haber descubierto la verdadera identidad del famoso asesino gracias a un análisis de ADN (21/03/19) | La policía londinense nunca ha logrado identificar al más notorio de sus asesinos en serie, que infundió el terror en las calles de la capital británica a finales del siglo XIX: Jack el Destripador. | BBC - Ciencia |
Las hembras del ave papamoscas aceptan ser polígamas cuando las condiciones ambientales son favorables (23/02/22) | La poligamia en esta especie insectívora es una característica dinámica que cambia a lo largo de su vida | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Violencia de género: “Estamos frente a una emergencia” (04/09/17) | La politóloga Andrea Daverio, especialista en políticas de género, analiza la violencia contra las mujeres, el crecimiento de los colectivos que reclaman justicia e igualdad, entre otros aspectos de la problemática. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Qué le ocurre al cuerpo cuando se come banana todos los días (04/11/24) | La popular fruta tropical, presente en innumerables culturas, es más que un simple postre o merienda. Estudios recientes destacan su importancia nutricional y su versatilidad en la cocina | Infobae |
¿Cuánto café es demasiado? Los límites de su consumo saludable (31/10/24) | La popular infusión genera energía y enfoque, pero también levanta interrogantes. Investigaciones recientes mostraron repercusiones diversas de esta sustancia estimulante | Infobae |
Cuáles son los riesgos de consumir pescado crudo y qué medidas preventivas pueden reducirlos (11/12/24) | La popularidad de platos como el sushi y el ceviche conlleva la necesidad de seguirpasos de seguridad alimentaria para evitar enfermedades que pueden surgir de su preparación y consumo inadecuado | Infobae |
Las pantallas y la luz led: sus usos habituales, riesgos y prevenciones (03/06/19) | La popularización de las tecnologías led en pantallas y artefactos de iluminación significó ganar calidad de imagen y la posibilidad de ahorro energético. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Se avanza de las tecnologías "vestibles" a las "comestibles" (02/10/17) | La posibilidad de ingerir dispositivos que monitoreen diversos parámetros del organismo humano, es una de las nuevas aplicaciones "comestibles" de la Internet de las Cosas, que fue presentada por el tecnólogo catalán Andreu Veà | Agencia Télam |
Una investigación chileno-argentina avanza hacia la conexión entre máquinas y humanos (27/04/20) | La posibilidad de realizar prótesis e implantes “inteligentes», es solo una de las aplicaciones que implica una investigación sobre moléculas en superficies metálicas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Tenemos microbios en el cerebro? Una teoría que divide a los científicos (07/02/25) | La posibilidad de un microbioma cerebral mantiene a los científicos enzarzados en una discusión sobre el posible papel de las bacterias en enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer | El País - España |
El secreto que guardaron un siglo los agujeros negros (29/08/17) | La posibilidad reciente de detectar ondas gravitacionales hace posible estudiar objetos que hasta ahora eran casi invisibles | El País - España |