LT10
Quieren restaurar la vegetación en la cuenca del Arroyo Cululú
Es un proyecto del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural. El investigador Andrés Bortoluzzi cuenta de qué se trata.
Clarín
Mariano Sigman: “Estamos naturalmente predispuestos a la amistad, hay algo en nuestro cerebro que lo favorece”
Una charla sobre la importancia de los vínculos afectivos desde el abordaje de las neurociencias, a propósito del libro "Amistad. Un ensayo compartido", con uno de sus autores, reconocido investigador.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
De siete ganadores de una beca internacional para científicos latinoamericanos, cinco son de Argentina
Como cada año, el programa Promoviendo Oportunidades de Investigación para Bioquímicos Latinoamericanos (PROLAB) dio a conocer los resultados de su convocatoria, donde los científicos formados en Argentina tuvieron un rol destacado.
Infobae
El secreto detrás de las mejores ideas: por qué la creatividad aparece fuera del trabajo
Un fenómeno cotidiano llama la atención de especialistas que analizan qué ocurre en la mente durante momentos tan rutinarios como una caminata tranquila o una ducha caliente
De la peste negra a la adaptación silvestre: el misterio detrás de la supervivencia de los perros de la pradera
Un estudio pionero identificó variantes en el ADN de estos animales que les permiten sobrevivir a brotes letales.
Cómo las focas adaptan su respiración y tiempo de buceo según el oxígeno disponible
Un trabajo de la Universidad de St. Andrews, difundido por National Geographic, comprobó que estos mamíferos regulan las inmersiones para desplazarse grandes distancias
Por qué el hallazgo de una mandíbula fósil reescribe la evolución de los mamíferos desde la era de los dinosaurios
El uso de escaneo por tomografía computarizada y modelado 3D le permitió a un equipo multidisciplinario británico identificar en la Costa Jurásica inglesa a una especie inédita.
Flotar o nadar: cuál genera mayor esfuerzo para los peces
Un estudio de la Universidad de California en San Diego desafió creencias previas al comparar ambas acciones y su impacto en el consumo energético de estos animales marinos
Avance en neurociencia: un microscopio de alta precisión reveló el viaje de los nervios en ratones
Científicos desarrollaron una innovadora técnica de imágenes que logró trazar estas conexiones superando los obstáculos de los métodos convencionales y acelerando el avance en neurociencia.
Qué alimentos pueden ayudar a reducir hasta un 28% el riesgo de demencia
Una investigación analizó los hábitos nutricionales de más de 130 mil personas y reveló que ciertos patrones dietéticos están vinculados con una menor probabilidad de deterioro cognitivo
El Mundo (España)
Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos
Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo
El País - España
Una nueva pierna biónica devuelve la agilidad a personas amputadas: “Se siente como parte de mi cuerpo”
Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) rompen una barrera tecnológica de las prótesis, tras lograr robotizar un implante de titanio y conectarlo con los músculos y nervios del cuerpo humano
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La naturaleza ya no puede mantener a los humanos (11/10/19) | La mitad de la población mundial sufrirá la merma de beneficios naturales como la polinización o la limpieza del agua en treinta años | El País - España |
¿Cómo sobrevive un animal que se queda sin el 100% de su territorio? (19/03/18) | La mitad de las especies del corazón de África peligra por el avance humano y el cambio climático | El País - España |
Una imagen detallada del virus chikungunya abre la puerta a nuevos tratamientos (06/06/19) | La mitad de las personas infectadas termina sufriendo artritis crónica. Los científicos han descrito la forma en que el virus y la proteína que utiliza para ingresar en las células interactúan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los barcos se cruzan en el camino de la vida en el Ártico (03/07/18) | La mitad de las poblaciones de mamíferos marinos es vulnerable al aumento previsto del tráfico marítimo | El País - España |
La caza amenaza con dejar las selvas en silencio (15/05/19) | La mitad de los bosques tropicales ya sufren una 'defaunación' severa de medianos y grandes mamíferos | El País - España |
Un estudio detalla el “catastrófico” efecto de las misiones cristianas en los nativos de América (06/07/21) | La mitad de los indígenas de California sobrevivía más allá de los 47 años hasta la llegada de los misioneros españoles en 1769; la mitad moría sin cumplir los 22 después de ese año | El País - España |
El mundo se queda sin mariposas (10/03/25) | La mitad de los lepidópteros han desaparecido de varias zonas españolas y europeas mientras que en Estados Unidos han perdido casi la cuarta parte en lo que va de siglo | El País - España |
Moda Sostenible: Un Hilo Conductor Hacia un Futuro Responsable (23/06/25) | La moda, una forma de expresión personal y cultural, es una industria que, bajo la aparente inocencia de las tendencias, esconde un impacto ambiental y social significativo. | MasScience, plataforma de divulgación científica |
El calentamiento global podría contribuir a generar tsunamis en el Ártico (16/12/22) | La modelización de un deslizamiento submarino en las Islas Svalbard indica que las olas de tsunami podrían medir más de 4 metros de altura y llegarían a la costa en 50 minutos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Luciana Salazar mostró los suplementos dietarios que le da a su hija: qué dicen los expertos sobre su consumo en niños (07/08/24) | La modelo e influencer subió fotos y videos a las redes sociales con las pastillas y gomitas que toman diariamente ella y Matilda de 6 años. Las advertencias sobre los efectos en el cuerpo y el hábito creado | Infobae |
Los riesgos de contraer infecciones en hospitales: por qué ocurren y cómo protegerse (28/08/23) | La modelo Silvina Luna está internada grave y en los últimos días se contagió COVID. Qué reveló un estudio en América Latina y cuáles son las recomendaciones de expertos consultados por Infobae | Infobae |
Descubierta una molécula que ayuda a madurar a las células del páncreas y limita el desarrollo de tumores (24/07/23) | La molécula NFIC es clave para el correcto funcionamiento de las células acinares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores de la UNC patentaron una molécula sintética para la detección de VIH y hepatitis A, C y E (22/12/23) | La molécula sintética funciona como un reactivo imprescindible en la ejecución de técnicas que permiten detectar genomas virales y son aplicadas en la producción de medicamentos derivados del plasma humano. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Nuevos avances en el algoritmo de predicción de crisis epilépticas (25/07/17) | La monitorización en tiempo real de los indicadores de salud del cuerpo humano es uno de los grandes retos del big data | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El ADN de Luzio, que vivió en São Paulo hace 10.000 años, es amerindio como el de los actuales indígenas (24/08/23) | La morfología craneal se asemeja a la de Luzia, el fósil humano más antiguo de América del Sur, por eso los científicos creían que podría haber pertenecido a una población biológicamente distinta a la de los indígenas actuales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevo estudio sobre herramientas paleolíticas y percepción visual (10/05/22) | La morfología de los bifaces tiene una influencia moderada en la atención dirigida a la herramienta, mientras que la exploración visual de los cantos tallados sólo se ve influida por el peso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un parásito extermina a uno de los moluscos más grandes del mundo (29/05/17) | La mortalidad alcanza casi el 100% de las nacras, un animal del Mediterráneo que mide hasta 120 centímetros y vive casi 30 años | El País - España |
Las nacras del Delta del Ebro y del Mar Menor siguen en declive (11/04/23) | La mortalidad masiva de la nacra es culpa del parásito 'Haplosporidium pinnae' y otras bacterias que agravan la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian vinculación entre cáncer, uso de agroquímicos y aguas con arsénico (09/02/23) | La mortalidad por cáncer en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos está por encima de la media nacional, en coincidencia con el mapa de tierras sembradas y aguas con alta concentración de arsénico, según estudios | Agencia Télam |
Ante las próximas olas de calor, cuáles son las recomendaciones que brindan los expertos (14/12/23) | La mortalidad por el aumento de la temperatura creció un 160% en la región en los últimos 20 años, según un informe publicado por la revista Lancet. | Infobae |