ATP Santa Fe
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
LT10
El fondo del mar argentino como nunca se vio
Las mejores fotos de la expedición del CONICET que transmite en vivo a casi 4 mil metros de profundidad.
Crean en Argentina un test rápido y barato para detectar tuberculosis
Investigadores del CONICET desarrollaron un método que permite diagnosticar la enfermedad sin necesidad de cultivo, lo que acelera los tiempos y reduce costos.
Los secretos del Mar Argentino: “Nunca en mi vida vi peces así”
Ezequiel Mabragaña aseguró que la transmisión en vivo y en directo de la misión cambia el modo de estudiar y explorar las especies marinas.
Cumplieron su condena y abrieron una lavandería
La UNL asesoró y acompañó la formación de la cooperativa Manos Libres, donde trabajan mujeres que estuvieron privadas de su libertad.
El Litoral
De qué se trata el stream viral que transmite el Conicet desde las profundidades del mar
Desde el buque oceanográfico Falkor 2, un grupo de investigadores argentinos narran acerca de las extraordinarias especies que están descubriendo en el cañón submarino Mar del Plata.
Clarín
Científicos del CONICET descubren conexiones ocultas entre especies parientes de las estrellas de mar
Un estudio internacional reveló la historia evolutiva de los ofiuroideos y su diversidad genética en los océanos.
Confirmado por científicos: la papa es hija del tomate
Un grupo de científicos descubrió que la papa surgió de un híbrido, entre 8 y 9 millones de años atrás, al mismo tiempo que la Cordillera de los Andes.
Página 12
Una expedición científica del Conicet al cañón submarino Mar del Plata causa furor en las redes sociales
Desde hace días, transmiten en vivo por YouTube una misión científica con un robot de última tecnología en una región de alta biodiversidad en el Mar Argentino.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Físicos de la UNNE publican nueva técnica para manipular átomos
Docentes investigadores de la FaCENA consiguieron que la reconocida revista Physical Review Letters publique su trabajo sobre control cuántico.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Kit Detect-AR Dengue: la Cámara de Diputados de la Nación declaró de interés el trabajo de investigadores de la Fundación Instituto Leloir
El proyecto para destacar en la Cámara Baja el aporte del primer test de antígeno nacional para el diagnóstico de dengue fue presentado por la vicepresidenta de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Marcela Coli
Infobae
Científicos advierten sobre la grasa intermuscular de los muslos y su impacto en la salud cardiovascular
Un equipo de investigación español planteó que la acumulación de tejido adiposo entre las fibras musculares de la parte inferior del cuerpo podría asociarse a un aumento del riesgo de trastornos metabólicos
Desarrollan una innovadora técnica para recrear el canto de los grillos antiguos
Un equipo de científicos de la Universidad de Western Ontario busca reproducir los sonidos que emitían insectos preservados durante décadas en colecciones científicas. Los resultados
Revelan que la papa evolucionó a partir de un tomate silvestre hace nueve millones de años
Un análisis genómico realizado por un equipo internacional identificó este evento de hibridación natural entre especies andinas
Katalin Karikó: la dama del ARN, su historia y el futuro de la molécula que cambió la ciencia para siempre
La científica húngara desafió obstáculos personales y profesionales para revolucionar la medicina con la tecnología de ARNm.
Día Mundial del Cáncer de Pulmón: científicos remarcaron la importancia del acceso temprano a terapias
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó el impacto regional de los tratamientos innovadores para tumores pulmonares.
Calendario lunar de agosto 2025: cuándo habrá luna llena y todas las fases de la luna
Este mes ofrecerá una combinación única de tradiciones ancestrales y fenómenos astronómicos, con fechas claves que resuenan tanto en la ciencia como en la cultura popular
Qué se sabe sobre la estrella de mar “culona” hallada en Mar del Plata
El ejemplar se encontró como parte de una expedición internacional en el cañón submarino. Lo que harán con las muestras recolectadas, según informaron a Infobae
El Mundo (España)
Encuentran un nido de avispas radiactivo en una antigua fábrica de bombas nucleares de EEUU
El nido tenía un nivel de radiación que era 10 veces superior al permitido por las regulaciones federales
BBC - Ciencia
Los complejos tatuajes descubiertos en una "momia de hielo" siberiana de hace 2.500 años
Los intrincados tatuajes de leopardos, un ciervo, un gallo y una criatura mítica mitad león y mitad águila en el cuerpo de la mujer arrojan luz sobre una antigua cultura guerrera.
El "bebé más viejo del mundo" nace de un embrión congelado hace más 30 años en EE.UU.
Ha sido bautizado por la prensa como "el bebé más viejo del mundo"
El "efecto umbral": ¿por qué se nos olvida lo que íbamos a hacer al cambiar de habitación?
Llega a la cocina con una idea clara, pero al cruzar la puerta, algo se diluye.
El País - España
Juan Fortea y Luis Gandía, investigadores: “En alzhéimer debemos avanzar hacia una medicina personalizada, como en oncología”
Un neurólogo clínico y un farmacólogo especialistas en demencias neurodegenerativas analizan el enorme impacto de la llegada de los primeros tratamientos
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Videojuego para rehabilitación de personas que sufrieron ACV
Investigadores de la UNSAM desarrollaron un videojuego de realidad virtual para que los pacientes puedan recuperar la movilidad de los dedos mientras esquivan meteoritos en el espacio.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Las barreras geográficas determinan la distribución de las especies marinas (03/04/24) | Un estudio analiza seis especies del Caribe colombiano | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las basuras que utilizan las águilas pescadoras para construir sus nidos ponen en peligro su supervivencia (29/08/23) | El 91,7% de los nidos de águilas pescadoras estudiados contenían residuos, de los cuales el 88,9% eran plásticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las baterías a base de soluciones acuosas pueden reemplazar a las convencionales (28/04/20) | Esta innovadora propuesta tecnológica a base de una alta concentración de sal en agua aporta grandes ventajas al comparársela con la tecnología convencional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las baterías de litio-aire podrán almacenar energía destinada a industrias, coches y viviendas (26/02/19) | La expansión de las fuentes renovables elevará la demanda de dispositivos con gran capacidad de acopio de energía. Durante la FAPESP Week se conocieron desarrollos de nuevos acumuladores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las bebidas azucaradas tienen niveles de plastificantes 100 veces superiores a los del agua (04/05/23) | Un estudio del IDAEA-CSIC analiza los compuestos químicos organofosforados en agua, refrescos, zumos, vino y bebidas calientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las Becas Leonardo cumplen una década con más de 600 proyectos de investigadores y creadores culturales (24/04/24) | El programa de la Fundación BBVA celebra 10 años reuniendo a 300 de los becarios que han recibido ayudas en distintas áreas, desde las ciencias básicas hasta la música | El País - España |
Las biólogas Joanne Chory y Sandra Myrna Díaz, Premio Princesa de Asturias de Investigación (05/06/19) | El jurado destaca que sus investigaciones las sitúan en la vanguardia de la "lucha contra el cambio climático" | El País - España |
Las bolsas compostables tienen mayor toxicidad que las de plástico convencional (27/09/23) | Un trabajo preliminar del CSIC con células de peces cebra ‘in vitro’ muestra que el envejecimiento por rayos ultravioletas de las bolsas biodegradables aumenta con los niveles de toxicidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las bondades bioactivas de algas marinas (29/06/17) | Científicos en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), evalúan tecnologías emergentes y sustentables para la recuperación de extractos bioactivos de algas marinas pardas | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Las bonobas defienden su matriarcado luchando juntas (27/07/16) | Varios estudios dan nuevas claves sobre cómo las hembras de bonobo sostienen su sociedad tolerante. | El País - España |
Las bromelias, aliadas para combatir los 'edificios enfermos' (25/08/16) | Absorben gran parte de los compuestos tóxicos procedentes de productos cotidianos y que provocan mareos, asma y alergias | El Mundo (España) |
Las búsquedas en Google pueden ayudar a monitorizar el dengue en tiempo real en los países en desarrollo (21/07/17) | El dengue es un virus transmitido por mosquitos y el seguimiento tradicional a través de los informes reportados por los hospitales resulta ineficaz en estos países | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las Calculadoras de Harvard (06/12/16) | Realizaron importantes descubrimientos cuando aún no estaba permitido que se graduasen en esta universidad | El Mundo (España) |
Las campañas publicitarias a partir de la locución de voces graves femeninas son más eficaces (29/06/17) | Investigadores de la URJC han constatado la importancia de la expresión de la voz como elemento esencial para el éxito de un mensaje publicitario | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las capacidades cognitivas propiamente humanas se desarrollan durante la fase embrionaria y la infancia (14/12/18) | Un estudio con participación del CSIC identifica dos fases de desarrollo neuronal que nos diferencian del resto de primates y que dan lugar a capacidades cognitivas superiores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las cápsulas de café usadas pueden reaprovecharse en la producción de filamentos para impresiones 3D (05/05/23) | Este proceso, puesto a prueba por investigadores brasileños y británicos, constituye un ejemplo de economía circular, cuando los residuos que se generan en una actividad económica se transforman en recursos destinados a otros sectores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las características genéticas del girasol podrían guiar el desarrollo de plantas resistentes a las sequías (23/11/17) | Mediante el empleo de bioinformática y técnicas moleculares de última generación, investigadores argentinos lideran un esfuerzo internacional que busca favorecer cultivos aptos para condiciones de déficit hídrico. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las cáscaras del girasol ya tienen otro trabajo: ayudar a eliminar hongos (20/03/18) | Científicos de Mar del Plata proponen el uso de ese desecho para inhibir el crecimiento del hongo de la “podredumbre blanca”, un patógeno del maní, el tabaco, el girasol y varios cultivos hortícolas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Las cataratas de Iguazú se desbordan tras las fuertes lluvias torrenciales (17/10/22) | El caudal ha aumentado diez veces más de lo habitual a causa de las fuertes lluvias | El Mundo (España) |
Las causas del fracaso reproductivo en poblaciones de piruétano de Doñana (07/11/19) | El piruétano, también conocido como peral ibérico, es una especie arbórea que aparece en el paisaje a densidades bajas formando grupos de seis a ocho individuos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |