SNC

LT10

Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro

El modelo, que está basado en técnicas estadísticas avanzadas y de inteligencia artificial, permite identificar conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada o incompleta.

La Nasa descubrió posibles indicios de vida pasada en Marte

El descubrimiento fue en una muestra de roca recolectada por el róver Perseverance en el planeta rojo.

El Litoral

¿Hallaron vida en Marte?: la NASA descubre la pista más importante hasta ahora

El rover Perseverance ha desenterrado en el planeta rojo minerales que sugieren biofirmas, despertando gran interés científico sobre la posible existencia de vida pasada

Clarín

Hallaron el cadáver de una gigantesca y misteriosa criatura marina

Especialistas marinos examinaran los restos para determinar las causas de muerte del animal.

Texas: la inesperada plaga de escorpiones que obliga a una vecina a vender su casa

Tanesha Jones se mudó de Chigago a Texas y se encontró con una sorpresa.

Infobae

La lengua balística del camaleón podría inspirar robots para eliminar coágulos sanguíneos

Un estudio revela que el mecanismo podría aplicarse en dispositivos médicos capaces de acceder a lugares difíciles del cuerpo sin dañar los tejidos

Un test de la sangre puede detectar cáncer de cabeza y cuello hasta 10 años antes de los síntomas

El método, basado en inteligencia artificial y secuenciación genómica, permite anticipar la enfermedad en personas sin síntomas.

Científicos detectaron cuáles son los factores vocales que hacen brillar a un cantante de ópera

El reciente trabajo de la Universidad de Keio, Japón, planteó un cambio de paradigma en la manera de calificar a los intérpretes líricos.

La sorprendente estrategia de una hormiga europea que desafía a la biología y clona machos de otra especie

Un reciente hallazgo científico realizado en Sicilia identificó un mecanismo de reproducción nunca antes documentado.

Un avance esperanzador para los trastornos del sueño en personas con autismo y síndrome de Down

Investigadores de Italia y Argentina identificaron una vía farmacológica a través de un estudio en ratones.

Las increíbles imágenes de tiburones en aguas profundas capturadas por la expedición Uruguay Sub200

El equipo científico a bordo del Falkor (too) registró a más de 290 metros de profundidad ejemplares de Hexanchus griseus y otras especies en el cañón de Cabo Polonio

La NASA descubrió la pista más importante de vida antigua en Marte

El rover Perseverance que explora el cráter Jezero desde 2021 halló en rocas marcianas los rastros químicos y biológicos de presencia de organismos pasados.

El Mundo (España)

Geoffrey Hinton, Premio Nobel de Física, sobre la IA : "Dentro de 20 años seres superinteligentes nos reemplazarán. Corremos el riesgo de extinguirnos"

El científico, considerado uno de los padres de la inteligencia artificial, advierte que en las próximas dos décadas podrían surgir sistemas mucho más inteligentes: "Serán inmortales y no nos necesitarán"

BBC - Ciencia

El País - España

Científicos de la NASA encuentran posibles rastros de vida en Marte

Un estudio analiza “biofirmas” en muestras que habría que traer de vuelta a la Tierra para confirmarlas, una misión que Trump quiere cancelar

1501 a 1520 de 26058

Título Texto Fuente
En teoría, se podría viajar al futuro: otro sensacional hallazgo del argentino Maldacena  (02/09/20) Un trabajo teórico de Maldacena y Milekhin plantea que sería posible viajar hacia en futuro a través de "agujeros de gusano" cósmicos  La Nación
La adaptación del mosquito Aedes aegypti al cambio climático podría elevar el riesgo de dengue, según un estudio  (12/03/24) Un trabajo sobre esta especie, que también transmite enfermedades como la fiebre amarilla, ahondó sobre su capacidad de adecuarse frente a las variaciones del clima.  Infobae
Proponen un método para obtener cuasicristales a partir de nanopartículas de ADN  (23/08/21) Un trabajo revela que es posible formar cuasicristales icosaédricos, unas estructuras atómicas ordenadas pero no periódicas como los cristales comunes, sin emplear metales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ADN antiguo revela una continuidad poblacional en el México prehispánico  (12/05/23) Un trabajo revela la continuidad de la población durante el período de las megasequías y una amplia preservación de la estructura genética en todo el México actual  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La producción de biogás y biofertilizantes a partir de desechos agrícolas es una oportunidad para pymes agropecuarias  (04/08/22) Un trabajo resaltó la utilidad y rentabilidad de la producción nacional de biogás y biofertilizantes, y subrayó el impacto positivo que tendría tanto en materia económica como en la protección del medio ambiente.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Nueva tecnología para la detección de eventos sísmicos submarinos  (20/12/19) Un trabajo recoge los resultados de pruebas que se han llevado a cabo en el fondo del Mar del Norte  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevos mecanismos en la fertilidad masculina  (20/09/18) Un trabajo reciente, realizado íntegramente por científicos del CONICET, muestra un mecanismo de señalización celular del espermatozoide desconocido hasta el momento y que tiene potencial aplicación en la clínica reproductiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los mediadores del ataque cerebral  (13/12/16) Un trabajo reciente describe por primera vez un tipo de astrocito llamado IDA, involucrado en los procesos de inflamación que ocurren tras un ataque cerebral isquémico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas claves para enfrentar a las bacterias multirresistentes  (04/10/17) Un trabajo reciente del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario reveló los detalles moleculares del mecanismo que usan las bacterias para inactivar antibióticos de última generación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Los árboles invasores pueden contribuir a mitigar el cambio climático?  (17/06/21) Un trabajo reciente cuestiona la promoción de la expansión de estas plantas, por considerar que afecta negativamente a la biodiversidad y no ofrece garantías respecto de la captura de carbono atmosférico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
España llevó a América la malaria  (28/09/16) Un trabajo recién publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha permitido demostrar que las variantes del parásito europeo ya erradicado son casi idénticas a las que existen hoy en día en América.  El Mundo (España)
Los adolescentes sufren 'jet lag' social debido a los horarios escolares  (17/02/20) Un trabajo realizado por investigadores del CONICET y publicado en 'Nature Human Behaviour' revela que los jóvenes duermen demasiado poco  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio geológico ofrece nuevas claves sobre el movimiento del continente sudamericano  (07/07/23) Un trabajo realizado por geólogos del CONICET y publicado en la revista 'Nature Communications' reabre el debate sobre el desplazamiento de América del Sur  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las altas temperaturas se relacionan con un deterioro grave de la visión, según un estudio  (11/07/23) Un trabajo realizado en 1.7 millones de personas advirtió que aquellos que vivían en ciudades con una temperatura promedio de 15,5 °C, o más, tenían más probabilidades de sufrir una discapacidad visual grave.  Infobae
Hallaron una variable genética de mosquito Aedes aegypti  (03/02/17) Un trabajo que elabora la base de datos para detectar variabilidad genética del mosquito transmisor de dengue, zika y chikungunya, descubrió que en el país se produjo una mezcla genética entre una variedad selvática y otra doméstica.  Agencia Télam
Los cambios que hicieron posible ganar la Guerra de la Independencia   (16/02/23) Un trabajo que combina la historia social de la guerra con la antropología como metodología innovadora explica las circunstancias que llevaron a un profundo cambio en la forma de hacer la guerra en la primera mitad del siglo XIX  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
¿Cuál es la hora más productiva del día?  (25/08/16) Un trabajo publicado por la revista Science analizó la respuesta cognitiva de 200 alumnos durante diferentes horarios del día. Cinco claves para aprovechar el momento de mayor lucidez  LT10
Qué hay que saber sobre desperdicio de alimentos para proteger al planeta  (07/08/23) Un trabajo publicado en Nature Food cuantificó el impacto de los desechos de comida y advirtió que son responsables de casi un tercio de las emisiones producidas por los seres humanos  Infobae
La contaminación atmosférica puede reducir la supervivencia de insectos esenciales, alertó un estudio  (31/07/23) Un trabajo publicado en Nature aseguró que los contaminantes producidos por los humanos reducen la capacidad de los insectos para encontrar comida y pareja, ya que el material particulado obstruye sus antenas  Infobae
La contaminación del aire es un factor clave en la resistencia a los antibióticos, según un estudio  (09/08/23) Un trabajo publicado en la revista The Lancet mostró una relación entre la polución y la propagación de bacterias multirresistentes.  Infobae

Agenda