LT10
¿Cómo funcionan los robots que utilizaron para la expedición del CONICET?
Lo explica Leonardo Giovanini, docente investigador de FICH-UNL especialista en robótica y vehículos no tripulados.
El Litoral
Detección gratuita de psoriasis en Santa Fe: quiénes deben consultar y por qué
Especialistas impulsan una campaña destinada a concientizar sobre esta afección crónica de la piel y a facilitar un abordaje temprano, con el acompañamiento de equipos médicos multidisciplinarios.
El Diario (Paraná)
Tres de cada diez argentinos sufren síntomas de ansiedad o depresión, según estudio de la UCA
Un reciente estudio indica que los argentinos sufren ansiedad y depresión en aumento, durante los últimos años.
Clarín
La ciencia revela qué tipo de música deberías escuchar para enfocarte y rendir más en el trabajo
Escuchar música puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.
¿El hijo mayor es más responsable y el menor es más mimado?: esto es lo que revela la psicología
Una vieja teoría sostiene que la personalidad depende del lugar que ocupamos en la familia.
El mapa oculto de la Antártida: científicos encuentran cientos de cañones submarinos secretos
Fue gracias a un estudio de la Universidad de Barcelona y el University College Cork.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
La espectacular bola de fuego que convirtió la noche en día en Japón: las imágenes y la explicación de los expertos
Miles de personas filmaron y fotografiaron el evento, cuando el objeto iluminó el cielo japonés. Astrónomos afirmaron que se trató de un bólido. Los detalles
Científicos descubren que la reducción del flujo sanguíneo impulsa el avance de tumores
Un estudio realizado en modelos animales demostró que la restricción en la circulación arterial genera cambios profundos en el sistema inmunológico y favorece la tolerancia frente a células malignas
Biodiversidad en la Tierra: un estudio reveló que más del 80 % de las especies aparecieron en explosiones evolutivas
La investigación, realizada en más de dos millones de organismos, mostró que la vida en el planeta se diversificó en ráfagas, con casos notables como escarabajos, murciélagos, plantas con flores y pinzones de Darwin
¿El tiempo no es absoluto?: por qué en el espacio los relojes no indican la misma hora que en la Tierra
La teoría formulada por Albert Einstein en 1905 mostró que la duración de los fenómenos depende de la velocidad y de la gravedad.
El extraordinario papel de las palomas en los avances de la inteligencia artificial moderna
Aunque suelen pasar inadvertidas, estas aves urbanas inspiraron algunos de los grandes desarrollos en el aprendizaje automático y el refuerzo, clave para las tecnologías que dominan la inteligencia artificial más avanzada de la actualidad
El País - España
El perro de Pávlov y su relación con el efecto placebo
Con su experimento, Pávlov demostró que las respuestas a los estímulos que reciben los sentidos pueden ser activadas
Los animales que desmontan el mito del instinto maternal
Ningún humano nace sabiendo criar, pero de alguna forma todos estamos preparados para aprender a hacerlo
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los adolescentes sufren 'jet lag' social debido a los horarios escolares (17/02/20) | Un trabajo realizado por investigadores del CONICET y publicado en 'Nature Human Behaviour' revela que los jóvenes duermen demasiado poco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los agentes de cambio global son más agresivos cuando actúan en conjunto sobre un ecosistema (21/03/23) | Un estudio liderado por el CSIC y en el que participa la UCM demuestra la importancia de analizar los efectos de estresores ambientales en conjunto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los agentes del “Servicio Secreto” pueden salir de sus caminos frecuentes (18/05/23) | Cuando llegan células ajenas a un sitio en el cuerpo de un organismo, se activan mecanismos y flujos mediante los cuales los agentes del “Servicio Secreto” actuarán para tener todo bajo control | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los agujeros negros prefieren vivir en pareja (08/11/18) | El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad. | El Mundo (España) |
Los agujeros negros supermasivos podrían haberse generado a partir de materia oscura (10/03/21) | Se halló un nuevo mecanismo de formación causado por el colapso gravitacional de regiones de alta densidad de esa materia que existirían en los centros de las galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los agujeros negros también broncean (17/08/16) | Un equipo de astrónomos ha medido la radiación solar mediante el estudio de imágenes obtenidas con telescopios espaciales | El País - España |
Los alcances del Big Data: ¿se puede predecir si un penal será gol o cómo estará el clima en dos meses? (28/09/23) | Desde la historia de los penales pateados por Diego Maradona hasta variaciones de valores monetarios: en la época de apogeo del Big Data, ¿por qué es difícil predecir con datos ciertos fenómenos? | Agencia Télam |
Los algoritmos de la IA para diagnosticar enfermedades raras no integran la diversidad humana (11/05/23) | Hasta el 40 % de las enfermedades raras presentan alteraciones faciales que permiten diferenciar algunas patologías entre sí y que incluso ayudan a establecer un primer diagnóstico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los algoritmos no son infalibles, pero ¿por qué fallan? (20/09/17) | Tendemos a considerar que las computadoras son infalibles; los expertos reconocen que todavía falta mucho camino por recorrer | La Nación |
Los algoritmos ocultos que funcionan como “armas de destrucción matemática” (02/11/16) | Hay algoritmos matemáticos que manejan nuestras vidas y cuyo funcionamiento pocos llegan a comprender, dice la exanalista de Wall Street Cathy O'Neil. | BBC - Ciencia |
Los alienígenas se hacen de rogar: la NASA descarta que 800 avistamientos sean ovnis (01/06/23) | La agencia espacial expone las conclusiones de 16 expertos y asegura que si hubieran descubierto "que no estamos solos en el universo" lo dirían | El Mundo (España) |
Los alimentos que ayudan a evitar los ronquidos (27/12/24) | Qué consumir y qué no para mejorar o empeorar la circulación del aire al dormir. | Infobae |
Los alimentos que dañan el medio ambiente son también los peores para la salud (05/11/19) | Comer cereales, fruta, verdura, patata y aceite de oliva protege el planeta y previene enfermedades | El País - España |
Los alimentos ultraprocesados afectan la salud: un estudio reveló 32 efectos dañinos (01/03/24) | Científicos de Irlanda, Australia, Francia y Estados Unidos hicieron la mayor revisión mundial de investigaciones sobre esos productos popularmente conocidos como comida chatarra. | Infobae |
Los alimentos ultraprocesados dañan la salud: dos estudios los asocian con más riesgo de cáncer y mortalidad cardiovascular (01/09/22) | Los hombres con dietas nutricionalmente más pobres tienen un 30% más de riesgo de cáncer de colon, una asociación que no se ve en mujeres. | El País - España |
Los alimentos ultraprocesados dificultan la pérdida de peso, incluso si se sigue una dieta saludable (05/08/25) | Un estudio realizado en Reino Unido sugiere que si, se mantiene en el tiempo, una dieta con alimentos mínimamente procesados podría generar una pérdida de kilos anual del 13% en hombres y del 9% en mujeres | El País - España |
Los alimentos, una alternativa para enfrentar el alzheimer (02/09/20) | Investigadores chilenos analizaron las propiedades de alimentos como berries y cebollas. El trabajo fue publicado en el 'Journal of Alzheimer's Disease' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los Alpes reverdecen casi un 80% más en cuatro décadas por el cambio climático (08/06/22) | La capa de nieve ha disminuido ligeramente desde 1984 | El Mundo (España) |
Los altos costos económicos que el fenómeno de El Niño en 2023 y 2024 les traerá a EE.UU. y el mundo (30/05/23) | En los próximos meses, un enorme cuerpo de agua cálida se va a acercar lentamente por el océano Pacífico hacia Sudamérica. | BBC - Ciencia |
Los alumnos que juegan online rinden mejor que los que usan redes sociales (16/08/16) | Surge a partir de datos de la última prueba PISA. Los que utilizan videojuegos tienen un nivel más alto en ciencias, matemática y lectura. Las calificaciones, en cambio, bajan en usuarios de Twitter y Facebook. | Clarín |