SNC
Edición del día Viernes 22 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»

La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades

Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño

Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas

Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.

Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana

Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

El Mundo (España)

Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050

Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar

BBC - Ciencia

El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición

Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.

El País - España

Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas

Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón

MasScience, plataforma de divulgación científica

Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada

16281 a 16300 de 25851

Título Texto Fuente
Demuestran capacidad antitumoral de compuestos aislados de algas marinas  (05/09/19) Las moléculas utilizadas por científicos de la UBA y del CONICET lograron eliminar in vitro células de cánceres de ovario, piel, mama, pulmón, vejiga y otros. Aún resta efectuar más estudios para comprobar su seguridad y eficacia en humanos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos descubren un gen que "frena" el desarrollo de las raíces laterales de las plantas  (10/09/19) El hallazgo de los científicos de Santa Fe sienta bases para mejorar la capacidad de los cultivos para absorber mejor el agua y nutrientes del suelo y adaptarse así a la sequía, a la salinidad y otras adversidades.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos argentinos se unen para enfrentar un cáncer pediátrico  (10/09/19) Investigadores del Instituto Leloir, del Hospital Garrahan y del Instituto Curie de Paris colaboran en un proyecto que apunta a identificar regiones genéticas que favorecen la diseminación de un tumor ocular de la niñez.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Detectan la presencia de fármacos de uso humanos en peces del Río Uruguay  (12/09/19) Científicos de Argentina, Uruguay y España hallaron rastros de psicofármacos, analgésicos, diuréticos y otros medicamentos en muestras de sábalos, bogas y dorados, aunque los niveles encontrados no implicarían un riesgo para el consumo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Arman primer inventario de parásitos de peces marinos patagónicos  (16/09/19) El avance de los investigadores del CONICET y del Centro Nacional Patagónico será útil para establecer medidas sanitarias de prevención y control y mejorar el conocimiento de los ecosistemas marinos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Tres científicas argentinas ganan premio internacional  (17/09/19) La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011, distinguió a Vanesa Gottifredi, que investiga en cáncer, y a Noelia Weisstaub y Antonia Marín-Burgin, que estudian procesos cerebrales asociados a la memoria y el aprendizaje.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Escudo" vegetal: estudian proteína que defiende a las plantas de las adversidades  (19/09/19) Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Rosario se centran en una proteína que podría ayudar a enfrentar el estrés causado por la sequía, la radiación UV, las temperaturas extremas y los organismos patógenos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Los países desarrollados modernos basan su competitividad económica en el conocimiento".  (23/09/19) Así lo afirma el doctor Fernando Goldbaum, ganador del Premio Jorge Sabato que otorgó la Secretaría de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican una proteína que regula mecanismos que determinan la sensibilidad al dolor  (24/09/19) El estudio de investigadores de un instituto del CONICET en la Facultad de Medicina de la UBA podría contribuir a generar terapias para reducir el dolor crónico.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Avance rosarino sienta las bases para tratar mejor una infección genital  (01/10/19) Investigadores del Instituto de Química Rosario desarrollaron nanocápsulas basadas en un componente del caparazón de los crustáceos que mejoran la eficacia terapéutica de dos fármacos para la candidiasis vaginal.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
¿Los agujeros negros pueden realmente alumbrar "su” primer Nobel de Física?  (01/10/19) Descriptos como “los astros más sorprendentes del universo”, ni Stephen Hawking ni ningún otro científico que los haya estudiado recibió jamás el codiciado lauro en Estocolmo. Pero la situación podría cambiar dentro de pocas semanas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científica que estudia el cáncer gana el Premio Nacional L'Oréal-Unesco "Por la Mujer en la Ciencia” 2019  (02/10/19) Se trata de Vanesa Gottifredi, una química graduada en la Universidad Nacional de Salta y formada en Roma y Nueva York que dirige el Laboratorio de Ciclo Celular y Estabilidad Genómica de la Fundación Instituto Leloir (FIL).   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan técnica capaz de retener casi el 100% de un contaminante industrial  (07/10/19) El método de investigadores de Neuquén reduce la exposición al níquel, aplicado en industrias como la automotriz, la aeroespacial, la electrónica y la petrolera y gasífera.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Premio Nobel de Medicina para científicos especializados en la adaptación celular a bajos niveles de oxígeno  (08/10/19) Los galardonados son el doctor Peter J. Ratcliffe, científico de la Universidad de Oxford, Gregg Semenza, de la Universidad Johns Hopkins, y William Kaelin Jr., del Instituto Dana Farber, de la Universidad de Harvard.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Realizan el más completo documental sobre naufragios en la Patagonia  (10/10/19) Ya se puede ver online.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El pez sierra podría "serruchar el piso" a la merluza en el canal Beagle  (15/10/19) El aumento de las temperaturas de las aguas asociado al cambio climático podría favorecer la recolonización de la primera especie, compitiendo con uno de los recursos pesqueros más valorados.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Revelan el genoma completo del caracol "argentino" que invadió los arrozales del mundo  (17/10/19) El caracol manzana o “ampularia”, originario de la cuenca del Plata, fue llevado hace cuatro décadas a Taiwan para su cultivo como alimento.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos santafesinos buscan potenciar los beneficios de las frutillas para la salud  (04/11/19) Investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos lograron extender la vida útil de la fruta y estudian sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Un polisacárido de las algas puede ser la base de nuevos excipientes farmacéuticos  (04/11/19) Investigadores de la UBA y del CONICET estudian utilizar el polisacárido como excipiente novedoso para mejorar la performance de comprimidos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Hallan hongo de las cucarachas que podría transformarse en insecticida  (04/11/19) Identificado en reservas naturales de Entre Ríos y de la Provincia de Buenos Aires, los científicos creen que podría usarse para formular una alternativa natural a los cucarachicidas químicos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda