SNC
Edición del día Viernes 22 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»

La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades

Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño

Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas

Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.

Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana

Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

El Mundo (España)

Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050

Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar

BBC - Ciencia

El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición

Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.

El País - España

Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas

Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón

MasScience, plataforma de divulgación científica

Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada

16261 a 16280 de 25851

Título Texto Fuente
¿Por qué la contaminación del aire afecta la salud del corazón?  (22/07/19) Mediante estudios con cultivos celulares, científicos argentinos revelaron que los efectos perjudiciales están mediados por la inflamación pulmonar.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Refinan modelo que predice el impacto del cambio climático en las especies  (22/07/19) El avance internacional, del que participa una científica argentina, puede ayudar al diseño de estrategias para salvaguardar ecosistemas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata buscan revelar el secreto genético de las llamas blancas  (22/07/19) Los camélidos de ese color son valorados por algunos sectores de la industria textil, ya que sus fibras se pueden teñir con distintos tonos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Con los pelos de punta: desarrollan sistema para medir el estrés en muestras de cabello  (23/07/19) Fue patentado por la UBA y a diferencia de los análisis de sangre, saliva y orina, la técnica refleja el estrés al que estuvo sometida la persona en los últimos tres meses.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Sorpresa: Los machos de las "arañas viudas" también pueden picar a humanos  (25/07/19) Al contrario de lo que se pensaba, las hembras del género Latrodectus no son las únicas que pueden inocular veneno a través de la piel.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicas de Rosario identifican secreto de la "protección solar" en plantas  (30/07/19) Ciertas proteínas participan de la defensa frente a la radiación UV-B en las hojas. Y también cumplen otras funciones que podrían favorecer la obtención de biocombustibles.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Primer estudio que detecta un patógeno en un tambo en Agentina  (31/07/19) Se trata de Mycoplasma leachii, una bacteria que causa artritis en terneros. El hallazgo de los investigadores del INTA y de la Universidad Nacional del Litoral contribuirá a mejorar la adopción de medidas para proteger al ganado.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Córdoba: satélites y algoritmos anticipan la muerte de peces  (05/08/19) Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron un modelo para predecir brotes de una enfermedad letal para mojarras y otras especies.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Para un buen plato caliente de pastas... un trigo candeal a prueba de frío  (06/08/19) Científicas de Bahía Blanca obtuvieron una lista de los genes que permiten a los cultivos de trigo tolerar las temperaturas muy bajas, lo cual podría favorecer el desarrollo de variedades resistentes a heladas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Alcaloides de un árbol autóctono podría combatir una diarrea infantil  (08/08/19) Se extraen del araticú y, según científicos de San Luis, podrían reemplazar a los antibióticos convencionales para tratar la infección por la bacteria Yersinia enterocolitica.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
En los últimos 250 años, se describieron más de 3000 especies de invertebrados en el mar argentino  (13/08/19) Son los hallazgos de un “censo” de la bibliografía. Pero los científicos creen que la cantidad total podría duplicar esa cifra, incluyendo especies hasta ahora completamente desconocidas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de Córdoba desarrollan material inteligente que libera antibióticos  (13/08/19) Se trata de un gel que desprende cantidades variables de fármacos según la temperatura del cuerpo humano.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Científicos de La Plata describen la regeneración de lesiones medulares  (15/08/19) El trabajo podría contribuir al desarrollo futuro de terapias para prevenir o tratar los daños por enfermedades o accidentes.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que células de sostén favorecen procesos que promueven la progresión de un tumor agresivo de tiroides  (20/08/19) El hallazgo de científicos de Córdoba podría inspirar nuevos tratamientos o estrategias de prevención.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren que un sistema genético simple controla movimientos complejos del cuerpo  (22/08/19) El hallazgo liderado por científicos argentinos radicados en el Reino Unido y Portugal sienta bases para estudiar el Parkinson, la corea de Huntington y otras enfermedades neurodegenerativas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Estudio argentino propone un camino para mejorar el tratamiento del cáncer  (26/08/19) Un equipo liderado por investigadoras del Instituto Leloir y del CONICET descubrió el inesperado efecto de drogas que se están probando en ensayos clínicos: “atascan” la replicación del ADN de las células malignas y frenan así su proliferación.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
"Para limitar el calentamiento global es fundamental la cooperación internacional”  (27/08/19) Así lo indica la doctora Carolina Vera, investigadora argentina y vicepresidenta del Grupo 1 del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan técnica para detectar virus en efluentes cloacales e industriales  (29/08/19) Según científicos de la UBA y del CONICET, complementa los estudios clásicos para evaluar la calidad microbiológica de aguas y puede tener grandes implicancias para la salud humana.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren en Córdoba y Santiago del Estero una "araña" que no es  (02/09/19) Se trata de una nueva especie de solífugo: un peculiar orden de arácnidos de aspecto feroz.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El "truco" de supervivencia de bacterias de la Puna podría inspirar cremas reparadoras de la piel  (03/09/19) Según científicos de Tucumán, el sistema de defensa de los microorganismos para resistir la radiación podría utilizarse en la formulación de productos cosméticos y otras aplicaciones biotecnológicas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda