LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La sorprendente forma en que realmente nadan los espermatozoides (04/08/20) | Los científicos utilizaron tecnología y análisis matemático de punta para reconstruir una imagen en tres dimensiones del verdadero movimiento de la cola del espermatozoide. | BBC - Ciencia |
Un volcán de hielo y agua en el planeta enano Ceres (02/09/16) | Los científicos vaticinan que las sales de cloro podrían haber provocado la actividad química que levantó esta formación, bautizada como Ahuna Mons | El Mundo (España) |
Viaje al corazón de una gran tormenta (29/07/19) | Los científicos vuelan al corazón de los huracanes para entender cómo se forman. | Clarín |
Un antibiótico con 'superpoderes' frente a las resistencias bacterianas (30/05/17) | Los científicos, del Instituto de Investigación The Scripps en La Jolla (California, EEUU), han conseguido modificar la estructura del fármaco, creando una versión más fuerte y que dificulta las resistencias bacterianas. | El Mundo (España) |
El premio Nobel de Química 2024 fue otorgado a David Baker, Demis Hassabis y John Jumper (09/10/24) | Los científicos, dos estadounidenses y un británico, fueron galardonados por su trabajo en el diseño computacional de proteínas y la predicción de la estructura de las mismas | Infobae |
Estos son los puntos más profundos de cada uno de los 5 océanos medidos por la expedición que realizó el mapeo marino "más preciso" (12/05/21) | Los cinco puntos más profundos en cada uno de los cinco océanos del planeta. | BBC - Ciencia |
Las variedades de naranjas con más color contienen más antioxidantes (08/05/18) | Los cítricos que presentan una concentración mayor de sustancias que determinan su coloración disponen también de una mayor capacidad antioxidante 'in vitro' | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
¿Qué impacto ambiental tiene el desperdicio de alimentos? (06/04/22) | Los ciudadanos de los países desarrollados somos los primeros derrochadores de comida en la cadena alimentaria | El País - España |
Clásicos con sabor rioplatense (28/08/17) | Los clásicos de la literatura universal ocupan un lugar en las bibliotecas familiares y escolares y cumplen un papel decisivo en la formación de las nuevas generaciones de lectores. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
El fantástico descubrimiento en Egipto de una tumba "intacta" con 8 momias, 10 cofres y cientos de figuras funerarias (19/04/17) | Los cofres funerarios conservaban su decoración y colores originales, que tienen su origen hace unos 3.500 años. | BBC - Ciencia |
¿Por qué está prohibido vender Ibuprofeno 600 sin receta médica? (03/06/19) | Los colegios farmacéuticos de algunas provincias están impulsando campañas para concienciar a la población de la importancia del uso adecuado de los fármacos y la necesidad de acompañarlos de receta cuando así se requiere | El Mundo (España) |
Descubiertas 15 nuevas especies de invertebrados en la Sierra de Guadarrama (08/03/18) | Los colémbolos son pequeños invertebrados que podrían utilizarse como indicadores del cambio de temperaturas | El País - España |
Un veneno de escarabajo tiene propiedades antiparasitarias para las avutardas (21/06/19) | Los coleópteros meloideos generan un compuesto químico venenoso para, entre otras cosas, defenderse de sus predadores | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático impacta a especies del páramo costarricense (21/06/19) | Los colibríes son una de las especies que ha visto modificado su hábitat | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Colores al plato: qué aporta cada uno (15/09/16) | Los colorantes naturales que contienen frutas y verduras pueden reducir el riesgo de enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer. | Clarín |
Cómo puedes aprender a interpretar las señales naturales que nos envía el agua (19/09/16) | Los colores que vemos en el agua dependen del brillo y el ángulo de la luz, la profundidad del agua y lo que haya en y bajo el agua. | BBC - Ciencia |
Científicas del Conicet investigan el aniquilamiento histórico de animales marinos en el sur argentino (06/06/23) | Los comerciantes cazaban ballenas, lobos y pingüinos para extraer los aceites utilizados para iluminar América del Norte y Europa en los siglos XVIII y XIX. | Página 12 |
Venenos que sanan (03/10/16) | Los componentes tóxicos que segregan los animales venenosos están siendo investigados para desarrollar nuevos medicamentos | El Mundo (España) |
Sobrevivir en el mundo del yo, yo, yo (07/02/17) | Los comportamientos narcisistas nos rodean. El exhibicionismo en las redes sociales, la obsesión por los ‘selfies’ y la propia imagen. Se habla de epidemia, pero ¿es tan preocupante? | El País - España |
De residuos del maracuyá obtienen compuestos que previenen enfermedades (07/06/18) | Los compuestos fenólicos y antioxidantes obtenidos de las semillas del maracuyá ayudarían a prevenir enfermedades como el cáncer, los padecimientos degenerativos y los problemas cardiovasculares | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |