ATP Santa Fe
Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»
La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Usos innovadores de enzimas vegetales
El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)
Infobae
Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades
Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño
Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas
Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.
Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana
Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso
La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis
Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias
“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes
Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria
Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire
Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia
El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias
Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental
El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo
Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco
El Mundo (España)
Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050
Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar
BBC - Ciencia
El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición
Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.
El País - España
Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas
Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón
MasScience, plataforma de divulgación científica
Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer
La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Estudio argentino revela mecanismos que regulan la sincronización de distintos relojes biológicos (27/10/20) | La investigación de los científicos del CONICET en el Instituto Leloir se realizó en moscas Drosophila melanogaster, un modelo de investigación que sirve para iluminar procesos en humanos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Si no entendemos su evolución, las bacterias serán las protagonistas de la próxima pandemia (30/10/20) | Así lo anticipan investigadores argentinos, quienes revisaron los factores moleculares que explican la creciente resistencia de múltiples microorganismos patógenos frente a los antibióticos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran describir uno de los procesos que vuelven infectivo al parásito del chagas (03/11/20) | El estudio liderado por científicos de Mendoza abre caminos para el desarrollo futuro de fármacos que puedan abordar una patología desatendida y endémica de la región | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos sientan bases para desarrollar test rápidos para Covid-19 (05/11/20) | Lograron desarrollar un sistema para producir la proteína que protege el genoma del nuevo coronavirus, la nucleoproteína N, la base de los nuevos kits importados que detectan la presencia del virus en solo 15 minutos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudian pares de proteínas que evolucionan de manera conjunta y son clave en la génesis de enfermedades (09/11/20) | El trabajo liderado por investigadores del Instituto Leloir y del CONICET establece guías para el análisis de su coevolución, lo que podría contribuir al desarrollo de terapias innovadoras en cáncer y afecciones neurodegenerativas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudian "fábricas virales" del agente causal de la bronquiolitis (11/11/20) | Gabriela Camporeale recibió un subsidio de la Fundación Florencio Fiorini para revelar un mecanismo clave en la replicación del virus sincicial respiratorio (VSR), que contagia a dos tercios de los niños en su primer año de vida. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Parásito Disruptivo: el "gusano látigo" podría alterar la microbiota intestinal (12/11/20) | Revelan que la tricuriasis, que se contrae por el consumo de fruta o verduras crudas contaminadas con suelo infectado, podría usar ese mecanismo para pasar a otros tejidos del organismo y provocar un estado inflamatorio generalizado. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Distinguen a científica que desarrolla biosensores portátiles para garantizar la seguridad hídrica de la población (16/11/20) | Daiana Capdevila, investigadora del CONICET en el Instituto Leloir, ganó en la categoría Beca del Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en colaboración con el CONICET. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
7% de los pacientes infectados con COVID-19 presentarían síntomas oculares (17/11/20) | Así lo indica un metaánalisis de estudios publicados entre noviembre de 2019 y julio de 2020. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Jason McLellan: un cerebro detrás de las vacunas para COVID-19 (18/11/20) | Para formular sus vacunas contra el COVID-19, Pfizer, Moderna, entre otras están utilizando la versión de la proteína de SARS-CoV-2 tal como se encuentra en el virus, la que el sistema inmune “ve”, haciendo mas efectivo el proceso de defensa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“COVIDAR IGG”: test serológico clave en los estudios de plasma de convalecientes (20/11/20) | El kit, desarrollado por científicos del Instituto Leloir, permitió identificar a los donantes para la investigación de la Fundación INFANT | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicas argentinas ganan prestigioso premio internacional por sus estudios sobre patógenos (25/11/20) | La organización sin fines de lucro “eLife”, fundada en 2011 por tres instituciones científicas de Estados Unidos, Alemania y el Reino Unido, distinguió a Daiana Capdevila y a María Eugenia Segretin. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos descubren que las plantas presentan memoria a corto plazo de la temperatura (30/11/20) | Identificaron genes que regulan el impacto de la temperatura nocturna en el crecimiento de plantas al día siguiente. Su regulación podría ser útil para el desarrollo futuro de cultivos que se adapten al cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un test para detectar anomia y lesiones del hemisferio cerebral izquierdo (01/12/20) | La herramienta puede servir para identificar lesiones tales como tumores, malformaciones arteriovenosas, traumatismos craneoencefálicos y accidentes cerebrovasculares. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: El Instituto Leloir y el PAMI firman convenio de cooperación y asistencia sanitaria frente a la emergencia (09/12/20) | Los test serológicos COVIDAR, desarrollados en el Instituto Leloir y aprobados por ANMAT, se emplearán para garantizar una asistencia médica integral a las personas mayores en el contexto de la pandemia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Alerta vial: la mayoría de los niños que van como pasajeros de moto no usan casco (10/12/20) | Así lo muestra un estudio sobre uso de medidas de seguridad en más de 700 ocupantes de moto cuando eran transportados a escuelas de Mar del Plata y Balcarce. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hace 50 años, Luis Federico Leloir recibía el Nobel de Química (11/12/20) | Fue distinguido por descubrir cómo se almacena la energía en las plantas y cómo los alimentos se transforman en azúcares que sirven de combustible a la vida humana | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Columna del Nobel de Medicina 2013 sobre el 50 aniversario del Nobel a Leloir (11/12/20) | Nota de Opinión. Reflexión sobre el impacto duradero de los descubrimientos que llevaron al Dr. Luis F. Leloir al Premio Nobel de Química de 1970 | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científica argentina recibe subsidio internacional para estudiar las neuronas "reloj" del cerebro adulto (15/12/20) | El Instituto Nacional de la Salud de Estados Unidos financiará durante cinco años la colaboración del laboratorio de Fernanda Ceriani, investigadora del Instituto Leloir, con científicos de las universidades de Washington y de California, EEUU. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Con inteligencia artificial identifican moléculas del nuevo Coronavirus que regulan genes en las células que infecta (17/12/20) | El estudio, liderado por científicos de Santa Fe, también brinda información a nivel molecular que ayudaría a entender el salto del SARS-CoV-2 del murciélago y del pangolín al humano. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |