LT10
Educación virtual: ¿qué nos dejó la pandemia?
Una docente investigó cómo la vivieron los estudiantes y de qué modo la evalúan. El trabajo fue presentado en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de la UNL.
La FADU celebra sus 40 años con actividades abiertas en la Belgrano
Habrá más de 50 actividades gratuitas con participación de referentes nacionales e internacionales. Tendrá lugar del 21 al 24 de octubre.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Identifican en sangre biomarcadores relevantes para diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia
El hallazgo pionero permite pensar, a futuro, en estrategias terapéuticas a medida e, incluso, en el posible desarrollo de kits de diagnóstico rápido.
Infobae
Desacelerar el calentamiento global podría salvar más de 200 mil vidas para el año 2030
Científicos de Europa proyectaron el impacto de nuevas estrategias ambientales y publicaron los resultados en la revista Science Advances.
Revelan un proceso biológico oculto bajo el hielo del Ártico que podría cambiar el futuro del océano
Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Cómo la nariz puede dar indicios de altos niveles de estrés, según la ciencia
Un reciente estudio británico utilizó cámaras térmicas de alta sensibilidad para detectar en tiempo real cambios en la temperatura facial.
¿Qué revelan los sueños sexuales?: claves para entender su significado, según la ciencia
Las experiencias oníricas de contenido erótico esconden mensajes sobre emociones, vínculos y aspectos desconocidos de la personalidad, de acuerdo a los especialistas
Por qué el declive de un abejorro revela riesgos ocultos para las especies nativas
Científicos de universidades de los Estados Unidos analizaron ejemplares del abejorro de Franklin que estaban en museos.
Cómo los animales interpretan una ilusión óptica: diferencias entre especies reveladas por la ciencia
Científicos de Austria analizaron la respuesta de peces y aves ante un modelo que se utiliza en los humanos. La palabra de los autores a Infobae
El Mundo (España)
El cerebro de los humanos evolucionó mucho más rápido que el del resto de los grandes simios
Un estudio cuantifica por primera vez la velocidad a la que han evolucionado las especies de simios, y muestra que el cráneo y el rostro 'sapiens' lo hizo dos veces más rápido que otras especies por las ventajas cognitivas y por factores sociales
BBC - Ciencia
Qué es la perovskita, el "material maravilloso" que impulsa la revolución de la energía solar
Algunos argumentan que los avances que se han logrado en el desarrollo de células solares de perovskita nos sitúan a las puertas de la próxima revolución de energía solar.
"Es más difícil ser madre que pilotar un transbordador espacial": Eileen Collins, la primera mujer comandante espacial de la NASA
Es la astronauta que rompió el techo de cristal. Y siguió adelante.
El innovador implante ocular que ayuda a pacientes ciegos a volver a leer
Un grupo de pacientes ciegos puede volver a leer tras recibir un implante en la parte posterior del ojo que les ha cambiado la vida.
El País - España
Los beneficios del piel con piel al nacer: favorece la lactancia materna y estabiliza la temperatura y la respiración del bebé
Una revisión científica constata que poner al recién nacido desnudo sobre la piel de la madre nada más llegar al mundo facilita su transición hacia la vida extrauterina
MasScience, plataforma de divulgación científica
El óxido nítrico: la pequeña molécula que podría predecir el futuro de un riñón trasplantado.
Para las personas con enfermedad renal terminal, un trasplante de riñón no es solo un procedimiento, ya que a diferencia de la diálisis que llega a ser un sustituto parcial, un trasplante exitoso puede devolverles una vida prácticamente normal.
Optimización Metaheurística – El arte de la búsqueda inteligente en un universo de posibilidades
Los humanos tenemos un impulso natural hacia la optimización de nuestras actividades. Esta característica se remonta a nuestros orígenes y surge como una estrategia evolutiva para asegurar nuestra supervivencia.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La escasez de comida empuja al cóndor andino desde Chile a la Argentina (23/07/18) | La reducción de la población de ballenas y otros animales del Pacífico disminuye la carroña marina históricamente utilizada por el ave voladora más grande del mundo. Los cóndores responden cruzando la cordillera para alimentarse. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Derrumban paradigma de la biología y abren camino para una nueva terapia del cáncer de mama (24/07/18) | Científicos de Argentina y Estados Unidos identificaron un novedoso modus operandi con el cual los estrógenos avivan la proliferación del tumor que más afecta a las mujeres. Y ahora, planean interferir con ese proceso. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Determinan cómo interaccionan la percepción del vino y del queso (26/07/18) | Científicos de Argentina y de Francia revelaron que el producto lácteo influye más sobre el sabor y el atractivo de la bebida que en el sentido opuesto. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Crean plataforma de búsqueda de nuevas drogas para combatir el cáncer sin dañar tejido sano (30/07/18) | El objetivo es determinar si pueden dar origen a fármacos que no produzcan daños secundarios. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Dos tipos de paloma potenciaron un letal brote “importado” en Córdoba (01/08/18) | Se trató de los primeros casos fuera de Estados Unidos de la encefalitis de San Luis, que produjo 9 muertes en 2005. El hallazgo fue hecho por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan método sencillo y económico para medir la descarga de los glaciares (02/08/18) | El modelo, creado por científicos de Argentina y de Alemania, determina la cantidad de metros cúbicos de agua por segundo tomando como variable principal los cambios de temperatura. Será útil para monitorear el efecto del cambio climático. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Software argentino de punta brinda información detallada sobre proteínas (06/08/18) | La herramienta informática de los investigadores del Instituto Leloir y del CONICET es de libre acceso y permite obtener información sobre regiones de esas moléculas que cumplen un rol relevante en cáncer. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Paleontólogos honran a David Bowie tras descubrir un mamífero que convivió con dinosaurios (08/08/18) | Identificado a partir del hallazgo de un diente en Brasil, el “Brasilestes stardusti” habría medido medio metro de largo. Y su nombre alude a Ziggy Stardust, un personaje creado por la estrella de rock británica para un álbum de 1972. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Las infecciones son una de las principales causas de abortos espontáneos” (09/08/18) | Así lo afirma la doctora Ana María Franchi, investigadora del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos que depende del CONICET y de la UBA. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Estudio argentino alerta sobre los chicos ‘dispersores de piojos’ en las escuelas (13/08/18) | Alcanza con la transferencia de tres piojos hembras en menos de cinco días para diseminar casos severos de pediculosis en un aula, según concluyó un equipo multidisciplinario de científicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Cómo se dice “Big Bang”, “eclipse lunar” o “galaxia” en lenguaje de signos? Científicos argentinos participan de la confección de una lista internacional. (14/08/18) | El proyecto de la Unión Astronómica Internacional hasta ahora incluye 47 términos y apunta a brindar recursos para la enseñanza de esa ciencia a sordos e hipoacúsicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Médicos, científicos y representantes del sector público y privado unen fuerzas contra la diabetes (15/08/18) | La enfermedad afecta en Argentina a más de 3 millones de personas y la mitad de no lo sabe. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Comprueban que dos agroquímicos interfieren con la polinización de las abejas (21/08/18) | Dos plaguicidas muy usados en Argentina, el glifosato y el imidacloprid, alteran el gusto de estos insectos y eso podría repercutir en la producción de alimentos y en la seguridad de los ecosistemas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican en Tucumán bacterias “cómplices” que vuelven más tóxico al arsénico del agua (23/08/18) | Los microorganismos fueron aislados en pozos del pueblo Los Pereyra, y también podrían contribuir con la movilización del agente desde los sedimentos hasta las napas subterráneas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan un método para estudiar la percepción auditiva de distancia (28/08/18) | Los investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de Quilmes desarrollaron un dispositivo que es más preciso, más rápido y sencillo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Qué tiene que ver el jet lag con los rindes de cultivos? Un científico argentino cree tener la respuesta. (30/08/18) | Un estudio internacional, que describe la expansión del tomate desde América Central a Europa, respalda el hallazgo previo realizado por biólogos vegetales del Instituto Leloir y del CONICET sobre alteraciones del ritmo biológico en plantas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Un “mapa genético” de la placenta podría ayudar a prevenir la transmisión del Chagas de madre a hijo (03/09/18) | Un equipo de científicos de Argentina, Chile y Uruguay pretende facilitar el desarrollo de intervenciones que reduzcan el riesgo de contagio intrauterino. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican un blanco terapéutico del virus de la fiebre aftosa (04/09/18) | El hallazgo de científicos del CONICET podría inspirar la primera terapia dirigida específicamente contra el agente de la enfermedad del ganado o vacunas más efectivas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigan genes de decenas de miles de personas para identificar la raíz de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) (06/09/18) | El doctor Ammar Al-Chalabi, investigador del Hospital King’s College, en Londres, describió iniciativas destinadas a encontrar las causas de esta patología degenerativa que sufrieron, entre otros, Hawking y Fontanarrosa. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hojas de frutillas pueden ser la fuente de “vacunas” para cultivos (10/09/18) | Científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Tucumán buscan desarrollar alternativas sustentables que reemplacen a los fungicidas químicos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |