LT10
Utilizan la IA para mejorar la gestión de residuos y generar biocombustibles
Pablo González y Matías Gerard dirigen este proyecto que ganó financiamiento de CTI-Proyectos en red.
Infobae
La Tierra guarda casi el 25% del material expulsado de la Luna en sus primeros 100.000 años
El intenso bombardeo de meteoritos al que se expuso el satélite natural hizo acumular rocas lunares en nuestro planeta hace miles de millones de años.
El enigma del “White Shark Café”, el misterioso destino de los tiburones blancos en el Pacífico
La migración anual de esta especie a una zona aparentemente desierta, reveló un ecosistema oculto y plantea interrogantes sobre su propósito, desafiando las explicaciones convencionales de su comportamiento, según reportó Forbes
Avance médico: un decodificador cerebral logra controlar la estimulación de la médula espinal
La innovación utiliza electroencefalografía no invasiva y estimulación transcutánea para asistir en la recuperación funcional
La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología
Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución
¿Estamos más cerca de hablar con las plantas? En la Universidad de Cornell son optimistas
Científicos descubren un mecanismo inesperado en organismos vegetales que permitiría-según destaca Wired- intercambiar señales con humanos mediante presión interna y movimiento de fluidos
Qué hace que una canción se nos quede grabada sin poder evitarlo
Desde el coro hasta el tempo, ciertos elementos musicales logran secuestrar tu atención y repetir el sonido una y otra vez
Del origen de la materia a la formación de galaxias: así surgió el universo
Dos investigaciones recientes exploraron momentos decisivos del cosmos primitivo, desde la aparición del plasma fundamental hasta el desarrollo de estructuras estelares.
Por qué la vacunación en los primeros mil días de vida evita enfermedades crónicas y la muerte de recién nacidos
Inmunizar desde la gestación protege al bebé de infecciones graves. Dos expertos explicaron a Infobae cómo se refuerza el sistema inmunológico y se previenen secuelas neurológicas y respiratorias
Científicos de Israel diseñaron un dispositivo innovador que monitorea la salud a distancia
Los investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias desarrollaron un sensor con tecnología de radar que rastrea los signos vitales, como frecuencia cardíaca y respiratoria, de manera inalámbrica
La orina de los corredores del maratón de Londres se convertirá en fertilizante para el trigo
Una innovadora iniciativa convierte desechos humanos recolectados durante la carrera en una fuente sostenible de nutrientes agrícolas
El Mundo (España)
¿Perro o gato? La ciencia cree que pronto no notaremos la diferencia
La selección artificial ha llevado a que los cráneos de los carlinos y los gatos persas hayan evolucionado hasta ser más similares entre sí que con el resto de ejemplares de su propia especie
BBC - Ciencia
¿Qué pudo haber causado el masivo apagón eléctrico en España y Portugal?
El operador de la red eléctrica española descartó que un ciberataque haya sido la causa del masivo apagón eléctrico que paralizó España y Portugal y afectó brevemente a parte del sur de Francia el lunes.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El investigador que no quería ser científico y va a derribar la última frontera del cáncer (12/11/24) | Manuel Valiente ha encontrado una innovadora vía terapéutica para atacar a la gran homicida del cáncer, la metástasis cerebral | El Mundo (España) |
El investigador que logró la imposible tarea de fotografiar un minúsculo átomo con una cámara estándar (16/02/18) | Mantener casi inmóvil un átomo suspendido entre dos campos eléctricos para fotografiarlo no es una tarea sencilla. Pero David Nadlinger, un físico cuántico británico de la Universidad de Oxford, lo logró. | BBC - Ciencia |
El investigador del Instituto Leloir Pablo Wappner fue designado miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) (10/07/24) | Por sus contribuciones en el campo de las biociencias, el biólogo e investigador superior del CONICET en la Fundación Instituto Leloir (FIL) fue incorporado como nuevo miembro del organismo que integran unos 2.100 prestigiosos científicos | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El inventor keniano que creó una máquina para lavar ropa sin electricidad (16/02/18) | Joram Moi Omuchenya diseñó una máquina que sorprende al mundo: la bicicleta-lavadora. | La Nación |
El inventor argentino que imprime prótesis de plástico presentó su proyecto en Londres (02/03/18) | Gino Tubaro, desarrollador de prótesis hechas con impresoras 3D, contó en la Embajada argentina en el Reino Unido que ya lleva entregadas más de 700 prótesis en todo el mundo. | Agencia Télam |
El invento que permite usar el wifi para cargar el celular (12/02/19) | Imagina poder cargar tu celular en apenas unos segundos con tan solo conectarte al wifi. | BBC - Ciencia |
El invento que permite convertir agua de mar en potable en solo media hora (y de forma sostenible) (14/08/20) | ¿Cómo se puede convertir agua salada en potable de manera sustentable y en poco tiempo? | BBC - Ciencia |
El inusual caso del hombre que tosió un coágulo de sangre "intacto" de su bronquio que dejó asombrados a los médicos (11/12/18) | La enfermedad o la muerte de un paciente son siempre una noticia triste, pero, al mismo tiempo, muchas veces se convierten en una oportunidad para apreciar la complejidad del cuerpo humano. | BBC - Ciencia |
El intrigante dik-dik, un antílope veloz y camuflado del este de África (26/07/24) | Este peculiar animal es muy ágil y posee la característica de ser altamente adaptable a las adversidades de su entorno | Infobae |
El intercambio genético, clave para la adaptación al cambio climático (18/09/20) | Los resultados de un estudio muestran cómo las poblaciones marginales de plantas que habitan bajo las condiciones más severas poseen adaptaciones particulares que pueden resultar de gran utilidad con el cambio climático | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Inta sale a detectar malezas con su propia tecnología (11/08/16) | Diseño un equipo que trabaja con el método de detección RR/NIR. En pruebas a campo demostró un correcto funcionamiento para distintas malezas. Su costo en inferior a la tecnología que hoy existe en el mercado. | La Voz del Interior (Córdoba) |
El INTA recomienda cómo preparar los cañaverales para el volumen de lluvias (09/03/17) | Debido a que el crecimiento de malezas provoca pérdidas en la producción de caña, el INTA recomienda preparar los campos para el volumen de lluvias de la temporada estival. | Agencia Télam |
El Inta incorporará a más de 200 profesionales en áreas estratégicas (30/03/22) | El organismo llama a concursos abiertos para ampliar el plantel científico-tecnológico. La convocatoria está dirigida a profesionales altamente calificados en distintas especialidades. | El Diario (Paraná) |
El INTA desarrolla nueva genética para el control de malezas en arroz (16/03/17) | La herramienta SUR INTA, utilizada en rotación con otras tecnologías, permite la aplicación alternada de herbicidas de diferentes modos de acción para minimizar la aparición de malezas resistentes. | El Diario (Paraná) |
El instrumento español IMaX analiza en detalle cómo se comporta el Sol en plena actividad (06/06/17) | IMaX es un magnetógrafo desarrollado para la misión SUNRISE, que observó el Sol desde un globo estratosférico en el Ártico | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Instituto SETI investiga una extraña señal captada por un telescopio ruso (31/08/16) | Una misteriosa onda detectada hace más de un año despierta todo tipo de especulaciones, aunque los responsables del hallazgo y los expertos en búsqueda de extraterrestres son escépticos | El País - España |
El Instituto Pasteur de Francia reconstruyó 10.000 años de evolución del sistema inmunitario (02/03/23) | Utilizaron análisis de ADN antiguo sobre casi 3000 individuos que habían vivido en Europa en los últimos diez milenios. Sus hallazgos | Infobae |
El Instituto Malbrán identificó la circulación de tres cepas diferentes del Covid-19 en Argentina (08/04/20) | La secuenciación exitosa del genoma completo SArs Cov-2, obtenido por científicos y técnicos del Instituto ANLIS-Malbrán, logró “identificar tres cepas distintas del virus que circula en Argentina, una de Asia, otra de Europa y otra de Estados Unidos”. | Agencia Télam |
El Instituto Malbrán desarrolló un ensayo para detectar anticuerpos específicos de SARS-Cov-2 (29/04/20) | El ensayo, hecho a nivel nacional y regional, fue posible porque se empleó en su preparación virus aislados por el Servicio de Virosis Respiratorias del INEI-ANLIS de pacientes argentinos con diagnóstico de Covid-19. | Agencia Télam |
El Instituto Antártico, desmantelado y con graves problemas para funcionar (17/10/16) | Los científicos no cuentan con los equipos que necesitan; hay estado de abandono en los laboratorios | La Nación |