LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Descubren que una hormona aceleraría la progresión de un agresivo tumor cerebral (13/02/20) | Se trata de la prolactina, secretada por la hipófisis, la glándula mamaria y la próstata. Científicas del CONICET creen que podría ser un blanco para mejorar el pronóstico en pacientes con glioblastoma. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Buscan mejorar la eficacia de la quimioterapia (17/02/20) | Ese es el objetivo de Marina González, investigadora del Instituto Leloir y ganadora de una mención especial del Premio Nacional L’Oréal-Unesco “Por la Mujer en la Ciencia” 2019. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Prolongan la vida útil del maní con un residuo de la industria (18/02/20) | Los científicos de Córdoba emplearon un recubrimiento basado en una harina que se elabora a partir de un subproducto de la industria manicera, que hasta ahora solo se utilizaba como alimento animal. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Bilingües tempranos o tardíos? Leer a Shakespeare y una prueba cerebral captan la diferencia (20/02/20) | La edad en que se aprende un idioma influye sobre el patrón de ondas que se lee en un electroencefalograma. El hallazgo podría ayudar a refinar la enseñanza de lenguas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Científicos argentinos lideran estudio que devela misterios de la "materia oscura" del genoma (26/02/20) | Los investigadores descubrieron una molécula que reorganiza la información genética en el espacio. Esto permite entender cómo las plantas adaptan su desarrollo ante los cambios en el ambiente. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avance contra la brucelosis porcina (27/02/20) | Científicos argentinos y noruegos desarrollaron una vacuna experimental que brindó protección a ratones infectados con esa patología. Se trata de una enfermedad que afecta la producción porcina y puede transmitirse a humanos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Desarrollan envase a partir de polímeros biodegradables para la harina de nuez (02/03/20) | Un material de envase bicapa desarrollado por científicos de La Plata actúa como barrera al oxígeno, al vapor de agua y a la radiación UV preservando la calidad de alimentos susceptibles de sufrir rancidez. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Logran describir cómo las plantas regulan el tamaño de sus raíces (03/03/20) | El estudio de los científicos del CONICET, del Instituto Leloir y de la Universidad de Hunan, China, sienta bases para el desarrollo de cultivos de rápido crecimiento adaptables a sequías y otras condiciones ambientales desfavorables. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Identifican un "freno interno" de un tumor cerebral (05/03/20) | En estudios de laboratorio, científicos españoles y argentinos descubrieron que una proteína que está asociada al Alzheimer reduce la agresividad del glioma y aumenta su sensibilidad a la quimioterapia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Argentina podría ser el primer país con un medicamento contra el síndrome urémico hemolítico (09/03/20) | Siete hospitales a lo largo del país realizan un ensayo clínico de fase II/III para probar un suero contra esa enfermedad que afecta principalmente a niños y se transmite a través de hamburguesas mal cocidas y otros alimentos contaminados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"Los coronavirus siempre han infectado a los humanos, el pánico es injustificado" (10/03/20) | De acuerdo con un virólogo argentino en Francia, Pablo Goldschmidt, no hay pruebas que indiquen que la letalidad o la morbilidad del COVID-19 sean superiores a las provocadas por los virus de la gripe o del resfrío común. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
¿Buscar el sol o defenderse de ataques? Explorando el dilema de las plantas (12/03/20) | El hallazgo científico es un nuevo paso adelante para volver realidad el desarrollo de cultivos productivos y resistentes a patógenos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Descubren tres nuevas especies de gusanos marinos en Río Negro (16/03/20) | Investigadoras de Puerto Madryn los encontraron en tres sitios del golfo San Matías. Este tipo de animales microscópicos son utilizados en varios países como bioindicadores de contaminación ambiental. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Detectan por primera vez un tipo de virus en ostras en Argentina (18/03/20) | El estudio liderado por científicos de Puerto Madryn, en Chubut, fue realizado en poblaciones salvajes del bivalvo. El patógeno no reviste peligro para la salud humana. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El nuevo coronavirus es un predador que encontró un campo completamente virgen" (19/03/20) | El virólogo del CONICET Mario Lozano elogió las medidas de contención adoptadas por Argentina, y enfatizó que la principal amenaza del COVID-19 es el riesgo de que desborde la capacidad de respuesta del sistema de salud. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“La solidaridad y las acciones de civismo colectivo son el motor para contener el avance del COVID-19” (23/03/20) | Para los infectólogos Tomás Orduna y Antonio Montero y la viróloga molecular Andrea Gamarnik, respetar las medidas de aislamiento y distanciamiento social son críticos en esta fase de la expansión de la pandemia en el país. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La Unidad Coronavirus COVID-19 refuerza el compromiso de los científicos argentinos contra la pandemia (24/03/20) | La iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación tiene como objetivo coordinar las capacidades del sistema científico y tecnológico para realizar tareas de diagnóstico e investigación del coronavirus responsable de la pandemia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: La caza de nuevos medicamentos (27/03/20) | Hugo Luján, director del Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas de Córdoba, afirma que “en el corto plazo, un medicamento antiviral puede ser más útil que una vacuna”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Los estudios claramente descartan que el nuevo Coronavirus haya sido creado en un laboratorio" (30/03/20) | Daniel Pérez, virólogo molecular argentino radicado en Estados Unidos, destacó la importancia de estudiar el origen de las pandemias y vigilar la interacción entre humanos y animales para desarrollar estrategias de control. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Afirman que los oftalmólogos podrían jugar un rol en la detección del Coronavirus (31/03/20) | ¿La conjuntivitis podría ser un síntoma de COVID-19? Especialistas recomiendan prestar atención y tomar precauciones. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |