LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Importante avance para producir los primeros test de coronavirus (SARS-COV-2) en Argentina (01/04/20) | El trabajo de los científicos del Instituto Leloir apunta al desarrollo de un examen sencillo y económico que, a partir de una muestra de sangre, permita determinar si una persona estuvo o está infectada. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“Para derrotar al nuevo conoravirus se necesita un abordaje integral” (07/04/20) | Así lo afirma Maureen Birmingham, la representante de la OPS/OMS en Argentina. Para la experta, es preciso “combinar una estrategia defensiva con una ofensiva que identifique dónde está circulando el virus para apagarlo”. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Con un test rápido en desarrollo, científicos argentinos lograron detectar conoravirus en muestras de pacientes positivos (08/04/20) | El avance de los investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Dr. Cesar Milstein y de la Fundación Pablo Cassará apunta al desarrollo de un kit rápido que detecte genoma viral de SARS-COV-2 a partir de hisopados bucales. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: Las preguntas que se hacen 20 científicos e investigadores (09/04/20) | Desde ingenieros forestales y antropólogos hasta médicos, sociólogos y físicos, nadie queda al margen de plantear interrogantes relacionados con el origen, la evolución, la finalización y las consecuencias de la pandemia. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Dengue: instan a no descuidarla como problemática de salud (14/04/20) | Además de la pandemia de COVID-19, el dengue es otro de los mayores retos de la salud pública en Argentina. Luana de Borba, viróloga, advirtió que por la circulación local del serotipo DEN4, hay más probabilidad de cuadros severos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Lágrimas: estudios atenúan, pero no descartan, su rol en la transmisión del coronavirus (16/04/20) | Los especialistas recomiendan tomar todos los recaudos necesarios para cuidar la bioseguridad del paciente y del oftalmólogo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La evidencia actual muestra que los niños no presentan un riesgo mayor que los adultos frente al COVID-19 (21/04/20) | Sin embargo, también son susceptibles y los que tienen determinados cuadros clínicos pueden empeorar. Asimismo es importante cuidarlos porque pueden contagiarse entre sí, a los mayores y a los grupos de riesgo. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
"La mayoría de las virosis emergentes se vincula con la modificación de los hábitats naturales de los animales por parte de los humanos" (23/04/20) | Así lo afirma Sandra Goñi, investigadora del CONICET quien junto a colegas de la Universidad Nacional de Quilmes busca desarrollar pruebas para el diagnóstico del nuevo coronavirus SARS-CoV-2. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
“El distanciamiento social es una ‘vacuna’ que viene desde la Edad Media, pero es eficaz” (27/04/20) | Así lo indica Alicia Cámara, viróloga de la Universidad Nacional de Córdoba, quien desde 2013 estudia en el país otros miembros de la familia de los coronavirus. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanza la recolección de sangre para ayudar en el tratamiento de COVID-19 (30/04/20) | A diez días de lanzar la campaña, un instituto del CONICET en la Facultad de Medicina de la UBA ya recolectó 60 muestras procedentes de pacientes que cursan la enfermedad o se recuperaron. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Los murciélagos son hospedadores de virus que pueden transmitirse tanto a otros animales como a los seres humanos (06/05/20) | La bióloga Agustina Rimondi, del instituto de virología del INTA, participó del grupo que halló variantes de coronavirus (diferentes a SARS-CoV-2) en esos mamíferos voladores por primera vez en Argentina. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Investigadores argentinos logran desarrollar el primer test serológico del país para el nuevo coronavirus SARS-COV-2 (07/05/20) | El test, cuyo desarrollo fue liderado por científicos del Instituto Leloir y del CONICET, se llama “COVIDAR IgG” y fue validado con 5000 análisis en distintos centros de salud con excelentes resultados. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Fumar se asociaría al doble de riesgo de sufrir progresión de COVID-19 (08/05/20) | Así lo indicaría un metaanálisis de 12 estudios publicados en revistas científicas. El paciente fumador que contrae la infección por el nuevo coronavirus “tendrá más posibilidades de una peor evolución”, afirman neumonólogos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Avanza el test argentino que detecta coronavirus en muestras de saliva (13/05/20) | Aún falta ponerlo a punto, pero los integrantes de una empresa de base tecnológica del CONICET lo probaron de manera exitosa en 10 pacientes infectados y 10 personas sanas. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Hallan receptores de entrada del virus de COVID-19 en la superficie ocular (15/05/20) | Estudios en Estados Unidos, China y Singapur reafirman la hipótesis de que los ojos podrían ser una vía directa de contagio, especialmente a través de la córnea y la conjuntiva. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
El gran simulador: estudian un fármaco que busca "engañar" al coronavirus (18/05/20) | El ensayo clínico en tres países de Europa intenta comprobar la efectividad de una estrategia astuta: ofrecer al virus de COVID-19 una puerta de entrada “falsa” para que no ingrese a las células. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: diseñan en Argentina cabinas para realizar hisopados de forma segura (19/05/20) | El proyecto de los científicos y tecnólogos del CONICET, de la Comisión Nacional de Energía Atómica y de INVAP busca evitar contagios del personal de salud y avanza hacia la etapa de fabricación y ensayos posteriores. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
La mitad de los científicos recién incorporados a la Academia de Ciencias de América Latina son argentinos (21/05/20) | Son 12 de 24 investigadores, quienes realizan estudios centrados en la genética del Alzheimer, terapias del cáncer de cerebro, comunidades de bacterias, descontaminación con técnicas nanotecnológicas, entre otros temas | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
COVID-19: Científicos argentinos buscan desarrollar un test de PCR más simple y económico (26/05/20) | El proyecto lo lidera Alberto Kornblihtt, investigador del Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias (IFIBYNE), que depende de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y del CONICET. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |
Comprueban que la experiencia acelera la maduración de neuronas importantes para la memoria y el aprendizaje (27/05/20) | Según científicos del Instituto Leloir y del CONICET, el hallazgo (realizado en ratones) podría ayudar a diseñar estrategias para preservar o mejorar la salud del cerebro. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. |