SNC

LT10

Un estudio asegura que la adolescencia dura hasta los 32 años

Investigadores reabrieron un nuevo debate y revelaron detalles sobre los cambios del cerebro según la etapa de la vida.

Una expedición explorará ecosistemas extremos del Mar Argentino

A través de un streaming se podrán ver en vivo algunos de los paisajes submarinos menos explorados del planeta: los ecosistemas quimiosintéticos.

Ofrecen fondos para conservar el ambiente

Cómo trabajan juntos UNL, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sancor Seguros, la Cámara de Diputados y Diputadas, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia y el senador Julio “Paco” Garibaldi para financiar la ciencia.

Uno (Santa Fe)

Adolescencia, ¿hasta los 32 años?: un estudio reveló las cinco fases del cerebro

Un estudio reveló que la adolescencia dura hasta los 32 años y que el cerebro pasa por cinco fases, con puntos de inflexión clave a los 9, 32, 66 y 83 años

Clarín

Cinco carreras que serán esenciales en la era de la IA

Están relacionadas con el conocimiento, el manejo y la ética de la inteligencia artificial.

Energía nuclear en palabras simples: cómo funciona y qué beneficios tiene

Una explicación clara sobre qué es y cómo se transforma en electricidad.

Qué es la teoría de cuerdas invisibles

Es tema de debates sobre la naturaleza de la realidad,

La Nación

Astrónomos descubrieron una llamativa estructura más allá de Neptuno

Un grupo de científicos halló una pista que podría dar a conocer la historia temprana del sistema solar; todos los detalles

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Premio Fima Leloir 2025 para una joven científica que diseña biosensores de última generación para el diagnóstico de enfermedades infecciosas

Ana Sol Peinetti ganó los 15 mil dólares correspondientes a la 5ª edición del certamen impulsado por Josefina “Fima” Leloir, sobrina y ahijada del Premio Nobel argentino en 1970

Infobae

¿Comer solo envejece?: un estudio revela los riesgos físicos y emocionales de la falta de compañía en la mesa

Mucho se habla de la importancia de los vínculos sociales para una vida saludable.

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas.

Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional

Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes

Por qué necesitamos aislarnos cuando estamos enfermos, según científicos de Harvard y del MIT

Un grupo de investigadores en los Estados Unidos realizó experimentos con ratones. Qué implicancias tiene el hallazgo publicado en la revista Cell

Qué datos dejó el mayor estudio hecho en Argentina sobre el uso de cannabidiol en epilepsias

Una investigación de casi tres años de seguimiento a más de 550 niños mostró estándares de seguridad y eficacia del medicamento y una mejora significativa en la calidad de vida.

Científicos impulsan el cultivo de plantas en el espacio para misiones a la Luna y a Marte

Un equipo internacional de investigadores trabaja para garantizar la disponibilidad de frutas y verduras frescas

Descubren que una práctica simple puede mejorar sin medicamentos el dolor crónico en la mandíbula

Un ensayo clínico aleatorizado en la Universidad de São Paulo mostró una mejora significativa y mayor regulación emocional en pacientes tratados con un enfoque integral no farmacológico

Una tripulación ruso-estadounidense despegó hacia la Estación Espacial Internacional

Una nave Soyuz transportó al astronauta de la NASA Chris Williams y dos cosmonautas rusos coincidiendo con el 25 aniversario del inicio de la presencia humana permanente en el puesto orbital

El Mundo (España)

La Agencia Espacial Europea aumenta su presupuesto un 32% y España se convierte en el cuarto contribuyente

"Habéis hecho historia", ha afirmado el director de la ESA, Josef Aschbacher, tras lograr una inversión récord de 22.100 millones para el trienio 2026-2028.

El País - España

La Agencia Espacial Europea salva su misión a Marte y logra un presupuesto “histórico” de más de 22.000 millones de euros

España se convierte en la cuarta potencia espacial europea con una contribución récord de más de 1.800 millones de euros

El destape web

Importante distinción a una científica que diseña kits de diagnóstico rápido para enfermedades infecciosas

Ganó el premio “Fima Leloir” a la excelencia en jóvenes investigadores, instituido por la sobrina y ahijada del Premio Nobel argentino, dotado de 15.000 dólares

16821 a 16840 de 26885

Título Texto Fuente
El “Caupí”, una leguminosa con elevado contenido de proteínas de buena calidad nutricional  (10/04/17) Un estudio realizado por investigadores de la UNNE y el CONICET busca el aprovechamiento de las propiedades funcionales del legumbre comestible de la familia Fabaceae.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El “blob”, un curioso organismo unicelular que asombra a la ciencia con su inteligencia  (19/05/25) A pesar de su simple apariencia, este ser es capaz de tomar decisiones complejas y resolver laberintos, generando un interés creciente en la comunidad investigadora sobre sus métodos únicos de adaptación  Infobae
El “banco global de heces” que científicos están creando en Suiza para luchar contra la silenciosa extinción de las bacterias  (06/03/23) La microbiota intestinal está compuesta por billones de bacterias y otros organismos microscópicos.  BBC - Ciencia
El “baile” estelar más largo en una nebulosa planetaria  (04/04/17) Las dos estrellas descubiertas giran una alrededor de la otra recorriendo una órbita que dura más de nueve años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El “atlas de la célula humana” augura mejores tratamientos para el cáncer  (31/10/17) El proyecto internacional, que pretende mapear los 37,2 billones de células del cuerpo, podría mejorar la predicción de la respuesta de los tumores a las drogas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El ‘superantibiótico’ que se escondía en la nariz  (01/08/16) Una bacteria de las fosas nasales elimina a varios de los patógenos más extendidos y resistentes.  El País - España
El ‘respirador artificial’ para órganos que promete revolucionar los trasplantes  (19/04/18) La donación de hígado mejora gracias a una bomba de sangre que mantiene al órgano vivo  El País - España
El ‘orgullo’ animal muestra su diversidad sexual en el Museo Nacional de Ciencias Naturales  (04/07/18) Un recorrido por la fauna expuesta muestra el sexo en la naturaleza más allá de los prejuicios  El País - España
El ‘niño mariposa’ que regeneró el 80% de su piel gracias a células madre transgénicas  (09/11/17) El menor recibió un trasplante de su tejido, inoculado con un virus para corregir la enfermedad genética  El País - España
El ‘Hubble’ se cae: el estudio de SpaceX y NASA que podría darle un empujoncito y una nueva vida  (01/11/22) Los satélites de órbitas bajas, como el telescopio espacial ‘Hubble’, pierden altura con el tiempo. Colocarlo en una órbita más alta, más estable, podría darle unos años más  El País - España
El ‘Hubble’ se cae: el estudio de SpaceX y NASA que podría darle un empujoncito y una nueva vida  (02/11/22) Los satélites de órbitas bajas, como el telescopio espacial ‘Hubble’, pierden altura con el tiempo. Colocarlo en una órbita más alta, más estable, podría darle unos años más  El País - España
El ‘Endeavour’, el mítico barco de James Cook, reaparece tras siglos de misterio  (24/06/25) La identificación arqueológica en Rhode Island resuelve un antiguo enigma naval con implicaciones clave para la historia de la exploración y el legado colonial británico  Infobae
El ‘efecto Rumpelstiltskin’ o por qué solo el hecho de recibir un diagnóstico ya puede ser terapéutico  (16/10/25) Una investigación explora el beneficio de poner nombre y apellidos a los problemas de salud, al generar alivio y validación, según los expertos  El País - España
El zumo de fruta no es “fruta”, ni siquiera si es casero  (12/04/17) Ingerir jugos no es sinónimo de comer fruta desde el punto de vista nutricional  El País - España
El yodo es el segundo principal responsable de la destrucción de ozono en el Ártico  (15/09/22) Un estudio del CSIC revela la presencia ubicua de yodo en la atmósfera del Ártico y destaca su papel, por detrás de la fotólisis, como segunda causa de destrucción del ozono en la troposfera ártica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Yaguareté resiste en el tres por ciento de su hábitat  (01/03/17) Un estudio sobre el Bosque Atlántico determinó que la especie está en peligro y que podría desaparecer en pocas décadas.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El vuelo que cambió la historia de la aviación  (24/10/16) El 23 de octubre de 1906, Alberto Santos Dumont consiguió realizar en París un vuelo autónomo de siete segundos a bordo de su aeroplano 14 bis.  El Mundo (España)
El vuelo de las lechuzas inspira a la industria aeronáutica para proyectar aviones más silenciosos  (09/10/20) Científicos brasileños estudiaron la morfología de las alas de estas aves para identificar las características que las hacen ejecutar un vuelo sin ruido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El vómito de la araña Uloborus plumipes resulta más letal que una picadura tradicional  (18/06/25) Según Science News, un nuevo hallazgo científico muestra que el fluido expulsado por esta especie de arácnido daña tejidos con mayor agresividad que el veneno de sus colmillos  Infobae
El volcán Sakurajima se prepara para una gran erupción  (14/09/16) Los expertos predicen que se producirá en los próximos 25 años debido al aumento de reservas de magma bajo el volcán  El Mundo (España)

Agenda