Clarín
Volvieron a encontrar una orquídea dada por extinta hace 112 años
Encontraron una población de aproximadamente 50 plantas
Así es la innovadora “pistola encoladora” que podría ayudar a reparar huesos rotos
Un grupo de científicos surcoreanos desarrolló un dispositivo que permite crear implantes personalizados en tiempo real.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Siete dilemas de los medicamentos de alto precio: “Hay que proteger tanto al paciente como al sistema de salud”
Natalia Messina, directora del Centro de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, Acceso e Innovación (CETSAI) de la Universidad Isalud, expone algunas claves para gestionarlos.
Infobae
El ave que asombra a la ciencia: aprende por observación como los humanos
Investigadores de Alemania documentaron en una especie animal la adquisición de habilidades complejas sin instrucción directa
Advierten que la presión alta en niños es un riesgo oculto para el corazón
Investigadores de los Estados Unidos analizaron datos de más de 38.000 menores y publicaron los resultados en la revista JAMA.
Los videojuegos de ejercicio físico podrían ser aliados contra el deterioro cognitivo
Dos estudios en Suiza con participantes de más de 70 años mostraron que su uso regular puede favorecer la plasticidad cerebral y la autonomía en actividades cotidianas
Una amenaza invisible: cómo los microplásticos circulan en la atmósfera y llegan hasta zonas remotas
Un estudio internacional alerta sobre esta problemática a escala global. Por qué podría tener efectos en la salud y en los ecosistemas
El hallazgo en Siria del fósil de una tortuga marina extinta adelanta en millones de años el origen de la especie
Desde su hallazgo casual hasta su análisis, estos restos evidencian la diversificación dentro de estos animales marinos
Por qué el caballito de mar pigmeo es un prodigio del camuflaje que asombra a los expertos
Investigaciones recientes lograron identificar cómo estos diminutos animales pueden integrarse a su entorno coralino a través de rasgos únicos.
Un microorganismo clave para la vida en los océanos está en peligro por el cambio climático
Los científicos advierten que su declive podría afectar la red alimentaria y los ciclos de carbono marinos en las próximas décadas. Los detalles de un estudio publicado en Nature
Escuchar música: el efecto oculto que tiene en el cerebro y la salud
Más allá del entretenimiento, distintos estudios confirman que activa múltiples áreas del cerebro, fortalece la memoria, reduce el estrés y hasta mejora la calidad del sueño y el funcionamiento del sistema cardiovascular
Hábitos que perduran: las costumbres adquiridas en la infancia determinan la salud en la adultez
Un estudio de la Universidad de Georgia revela que las rutinas incorporadas desde una edad temprana tienden a mantenerse a lo largo del tiempo y condicionan el riesgo de enfermedades en la vida adulta
El Mundo (España)
Un alga tóxica causa un desastre ecológico en Australia: se ha propagado por una superficie equivalente a La Rioja y ha matado a miles de animales
Se trata del alga Karenia mikimotoi y, según los expertos, no hay nada que se pueda hacer contra ella más que esperar a que se disipe
BBC - Ciencia
Cuánta sal es demasiada y por qué consumir muy poca también puede ser perjudicial para la salud
Algunos científicos argumentan que una dieta baja en sal es tan peligrosa como un consumo elevado de sal. ¿Cuál es la realidad?
El País - España
Un gran estudio confirma la relación entre seguir una dieta respetuosa con el planeta y una menor mortalidad
Una mayor presencia de proteínas vegetales estaría asociada con mejor salud y menos efectos contaminantes
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La cerámica de Tiermes (Soria) desvela los nombres celtíberos y romanos de sus habitantes (21/04/17) | Los arqueólogos de IE University Cesáreo Pérez y Pablo Arribas han estudiado un buen número de grafitos con signos antiguos de este yacimiento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diseñan ladrillos ecológicos a partir de cenizas de olivo y pino (21/04/17) | Investigadores de la Universidad de Jaén han fabricado en el laboratorio bloques compuestos de cenizas de la combustión de restos vegetales desechadas previamente por la industria | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Sensores ‘inteligentes’ que alertan de derrapes en vehículos (25/04/17) | Investigadores andaluces han comprobado que la instalación de dispositivos de alerta en coches y camiones permite detectar situaciones de conducción inseguras, como derrapes o exceso de peso | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El gusano de la cera come plástico (25/04/17) | El insecto es capaz de biodegradar rápidamente polietileno, el plástico de las bolsas de la compra y los envases alimenticios | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema (25/04/17) | Un estudio publicado en 'Nature Ecology and Evolution' ofrece nuevas perspectivas para predecir el impacto del cambio ambiental global en estos ecosistemas y diseñar estrategias de gestión | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos materiales para electrónica flexible (25/04/17) | Uadec busca de compósitos flexibles a base de materiales carbonáceos para diversas aplicaciones sociales e industriales, debido a su adaptabilidad y las propiedades con que cuentan | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Pequeños láseres para recrear la inmensidad de los astros (25/04/17) | Una investigadora del CONICET participó de un estudio en el que se consiguió obtener condiciones extremas de la materia, que llevarán en un futuro cercano a obtener presiones similares a las que ocurren en el centro de una estrella | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Buscan mejorar producción de cacao en América Latina utilizando variedades mejoradas (26/04/17) | CATIE y KOLFACI firmaron convenio para desarrollar un nuevo proyecto de investigación que impulsará el cultivo en la región | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un efecto cuántico permite codificar más información en microchips (26/04/17) | Esta investigación estuvo a cargo del grupo de Michal Lipson en la Cornell University, y contó con la colaboración de Paulo Nussenzveig profesor titular del Instituto de Física de la Universidad de São Paulo (IF-USP), en Brasil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El meteorito que cayó en Nochebuena (27/04/17) | El meteorito que cayó en 1858 en Molina de Segura es el más grande encontrado en España | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las bacterias intestinales “dicen” al cerebro qué proteínas debe ingerir (27/04/17) | Neurocientíficos de Portugal y Australia han comprobado en el modelo de la mosca de la fruta, por primera vez, que dos especies bacterianas específicas modularían las decisiones dietéticas de los animales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Estudian la relación entre cambios climáticos y culturales en la Prehistoria reciente de la península Ibérica (27/04/17) | Se trata de un novedoso trabajo experimental en el que se utilizan tres indicadores indirectos -carbono 14, carbono 13 y polen fósil- para detectar estas posibles asociaciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran la acción antinflamatoria y autoinmune de una molécula producida por el sistema nervioso en el miocardio (27/04/17) | Investigadores andaluces han confirmado que un compuesto que genera el organismo, frena y recupera la inflamación y la respuesta inmune causada por virus que provocan cardiopatías severas e irreversibles | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La percepción musical de los niños puede predecir dificultades de aprendizaje (27/04/17) | La ventaja de usar la percepción musical como un predictor de la habilidad de lectoescritura reside en que la percepción musical constituye un lenguaje universal, independiente del idioma o de la cultura. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avanzan en la producción de un medicamento de origen natural para la diabetes (27/04/17) | Un grupo de investigadores argentinos y cubanos trabaja en la producción de un fármaco elaborado a partir de una planta con comprobadas propiedades antidiabéticas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Revelada la morfología de una galaxia oculta por su brillante núcleo (28/04/17) | Desvelan la galaxia anfitriona de un potente núcleo galáctico activo gracias a la cámara CIRCE instalada en el Gran Telescopio CANARIAS | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo sensor permite detectar éxtasis de forma rápida y sencilla (28/04/17) | Se trata de un sistema de nanopartículas que da una respuesta visual inmediata: diluida una pastilla en agua, si es de éxtasis, aumenta la fluorescencia | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Captan una estrella recién nacida alimentándose de una "hamburguesa" de polvo (28/04/17) | La nueva imagen no solo confirma la formación de un disco de acreción alrededor de una protoestrella muy joven, sino que, por primera vez, revela la estructura vertical del disco en la primera etapa de un proceso de formación estelar | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sector lácteo de Nicaragua conoció buenas prácticas ganaderas para enfrentar el cambio climático (28/04/17) | CATIE presentó estas buenas prácticas en el XIV Congreso Nicaragüense del Sector Lácteo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallado un jardín funerario egipcio antes solo conocido por la iconografía (04/05/17) | La excavación, dirigida por el CSIC, descubre un jardín funerario de hace 4.000 años en la entrada de una tumba, un hallazgo único del Proyecto Djehuty | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |