SNC

LT10

EE.UU otorgó la patente a una biomolécula creada en la UNL

Investigadores de la UNL y CONICET lograron una innovación clave que podría aplicarse a retinopatías degenerativas y patologías neurológicas más complejas.

El "Óscar verde" fue para un argentino que protege anfibios

Federico Kacoliris fue galardonado en el Reino Unido por su tarea científica y ambiental con la Ranita del Valcheta, una especie emblemática en riesgo de extinción.

El Litoral

Crean un novedoso desarrollo para que los electores de la ciudad de Santa Fe voten en escuelas cercanas

Lo hicieron tres investigadores santafesinos. Hoy, mucha gente que vive en un determinado barrio debe recorrer kilómetros para llegar hasta la mesa que le indica el padrón electoral.

Día Mundial del Asma: "Con tratamiento, se puede tener una vida normal"

La Dra. Susana de Barayazarra, especialista en enfermedades respiratorias, destacó la necesidad de reconocer los síntomas y mantener tratamientos sostenidos para evitar crisis.

Clarín

Guillermo Solovey: “Las personas más reflexivas son las mismas que en las redes sociales muestran más sesgo ideológico”

Es porque los sesgos cognitivos surgieron evolutivamente, en la historia humana, como una forma de persuadir a los demás antes que para encontrar la verdad, dice este doctor en Física.

Un científico argentino ganó el “Oscar verde” por la preservación de una rana patagónica en peligro crítico de extinción

Se trata de Federico Kacoliris, quien recibió el galardón que otorga el Fondo Whitney para la Naturaleza (WFN) de Gran Bretaña.

Qué es el SIBO y cómo afecta la piel de los hombres, según los expertos

El SIBO es un trastorno digestivo que también puede provocar afecciones cutáneas.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Para evitar complicaciones graves, es clave reconocer y tratar el pie diabético a tiempo

En Argentina, el pie diabético representa una de las principales complicaciones de la Diabetes mellitus. Junto a la Licenciada en podología, Carina Guevara, docente de la Universidad Maza, profundizamos en esta problemática

Analizan la sucesión de las moscas necrófagas para precisar el momento de muerte en cadáveres

Gastón Antonio Lezcano, becario de Ciencias Criminalísticas y Criminología de la UNNE, bajo la dirección del doctor Matías Dufek, desarrolla la primera fase de datos regional sobre moscas necrófagas y su relación con cadáveres.

Infobae

¿Es bueno el atún para los gatos? Qué dicen los expertos

El aroma intenso del pescado activa a los gatos. Especialistas en nutrición felina explican qué aspectos deben evaluarse antes de incluirlo en su dieta habitual

¿El fin de la menopausia? La ciencia se prepara para reescribir el reloj biológico femenino

Investigadores de la Universidad de Columbia y otras instituciones exploran terapias que podrían extender la función ovárica, abriendo la posibilidad de modificar el envejecimiento hormonal y prevenir riesgos vinculados al climaterio

Qué es una microluna, el fenómeno astronómico que será visible durante la próxima Luna llena

El satélite natural de la Tierra tendrá un tamaño menor al habitual este mes desde nuestra perspectiva

Científicos desarrolla una nueva técnica de escaneo para medir la “edad funcional” del corazón

Investigadores de la Universidad de Anglia del Este, en Inglaterra, crearon una innovadora resonancia magnética que podría ayudar a detectar enfermedades antes de que se conviertan en problemas graves

El hombre que sobrevivió a más de 200 mordeduras de serpientes y ayudó a crear un antídoto de amplio espectro

Este tipo de heridas causan entre 81.000 y 138.000 muertes al año en el mundo. El investigador líder del nuevo desarrollo contó a Infobae los próximos pasos

Premio Merck – CONICET 2025: abrió la convocatoria del galardón que celebra la investigación con impacto en la salud

La nueva edición reconoce soluciones aplicables a desafíos médicos, para transformar diagnósticos, tratamientos y monitoreos mediante inteligencia artificial, biosensores y robótica. Cómo aplicar

El Mundo (España)

Los pacientes acceden por la vía "rápida" de medicamentos especiales a un 52% de las terapias antes de su aprobación y financiación

El Informe sobre el acceso a medicamentos innovadores en España 2020-2023 es una radiografía de la situación nacional realizada por el Ministerio de Sanidad.

Ni fósiles, ni ADN, biólogos usan poesía china para investigar a la marsopa del Yangtsé: "Son como espíritus"

Analizaron 724 poemas de los últimos 1.400 años para detectar la disminución en el número de menciones a lo largo del tiempo y cifrar el comienzo de su extinción

BBC - Ciencia

Cómo el triunfo del Liverpool en la Premier League pone de manifiesto la serie de Fibonacci, una de las secuencias de números más famosas de la historia

Algo extraordinario ocurrió recientemente en el fútbol inglés. El Liverpool FC se coronó por segunda vez campeón de la Premier League.

Jeannie Rice, la "excepcional" maratonista de 77 años que la ciencia estudia para entender cómo envejecer mejor

"¿La edad?", dice con una sonrisa Jeannie Rice. "La edad es solo un número", agrega.

El País - España

Trump reorienta la NASA hacia el sueño de Musk de viajar a Marte y aplica la motosierra a la Estación Espacial

La Casa Blanca propone un presupuesto para 2026 que cambia radicalmente el programa lunar Artemis y cancela importantes misiones científicas

El ADN de las ‘haenyeo’ revela cómo el cuerpo humano puede adaptarse al buceo extremo

Los rasgos fisiológicos y genéticos de un grupo de pescadoras octogenarias en Corea del Sur se han moldeado para sumergirse en aguas gélidas y profundas

MasScience, plataforma de divulgación científica

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

Vacunas de ácidos nucleicos contra el cáncer: una nueva estrategia para cortar el suministro del tumor

17181 a 17200 de 24898

Título Texto Fuente
Países desarrollados y en desarrollo, ¿una clasificación obsoleta?  (25/07/18) Investigadores brasileños ponen en valor el papel de los IDCs o países innovadores en desarrollo, pueden tener un papel crítico en la vigilancia, control y prevención de epidemias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un sistema remoto para monitorear la contaminación en los ríos de Perú  (25/07/18) Con esta iniciativa, se garantizará la recuperación, protección y uso sostenible de los recursos hídricos del país  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren regiones génicas involucradas en las similitudes y diferencias entre el trastorno bipolar y la esquizofrenia  (26/07/18) Investigadores del CIBERSAM participan en un estudio internacional que revela que no son el mismo trastorno, pero tampoco totalmente independientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Probióticos contra la desnutrición infantil  (26/07/18) Un proyecto del CSIC investiga alimentos vegetales con probióticos para consumo infantil y se centra en Iberoamérica para que cada país pueda usar materias primas autóctonas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Colágeno bovino para tratar lesiones de cartílago  (26/07/18) Procedimientos para aislar colágenos tipo I y II han sido utilizados por el Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.), para elaborar soportes de tejidos que ayudan en el tratamiento de heridas de piel  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos pasos para obtener células humanas capaces de restaurar la audición  (27/07/18) Científicos de Valladolid y Barcelona están intentando obtener, a partir de fibroblastos humanos, células humanas similares a las que se degeneran y originan la pérdida de audición, las células ciliadas. El trabajo se ha publicado en ‘PLOS One’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mosquitos transgénicos para combatir dengue, chikunguña, zika y fiebre amarilla  (27/07/18) Machos con espermatozoides defectuosos podrán utilizarse para reducir la población de 'Aedes aegypti' y en estrategias integradas de control de las epidemias de arbovirus  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicas describen una nueva especie de delfín que pertenece a una familia de ejemplares del río Ganges  (30/07/18) Es la primera especie que se describe de delfín fósil para Argentina y Patagonia en un siglo.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas  (30/07/18) Un trabajo de la Universidad de Granada puede suponer un primer paso para el desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los pinos de montaña llegaban hasta la costa al nordeste de la península ibérica hace 50.000 años  (30/07/18) Un estudio de la UAB y del IPHES confirma la presencia continuada de bosques de coníferas de montaña de los Pirineos hasta la costa hace entre 50.000 y 15.000 años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuando pierden su cola, los machos de lagartijas azules crecen menos  (02/08/18) Autoamputarse la cola para distraer a los depredadores y huir es un mecanismo de defensa que emplean las lagartijas cuando se sienten amenazadas.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La hidatidosis está más presente entre la población de lo que se pensaba  (02/08/18) Una investigación internacional con participación del IRNASA-CSIC revela una alta prevalencia de la enfermedad parasitaria en Rumanía, Bulgaria y Turquía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Omega 3 disminuye el daño cerebral en el feto causado por el consumo de alcohol durante el embarazo  (03/09/18) Las pruebas realizadas en ratas de laboratorio revelan que el Omega 3 disminuye a niveles normales la hiperactividad de los recién nacidos, una de las conductas afectadas por la exposición al alcohol  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificada una enzima clave para el rendimiento de los cultivos  (03/09/18) La enzima PGI1 está implicada en el desarrollo reproductivo de las plantas y en la producción de sustancias de reserva en semillas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identificados cinco genes que controlan la agresividad del hongo causante del chancro resinoso del pino  (03/09/18) Este patógeno provoca la enfermedad del chancro resinoso del pino, que causa muertes masivas de planta joven en viveros y cuantiosos daños en repoblaciones madereras en todo el planeta.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una proteína clave en el desarrollo del autismo  (03/09/18) La proteína CPEB4, que coordina la expresión de cientos de genes necesarios para la actividad neuronal, está alterada en el cerebro de los pacientes con autismo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La extinción de los elefantes en América del Sur no se debió a la falta de recursos ni a la pérdida de hábitats  (04/09/18) Un estudio analiza los gonfotéridos, una familia extinta emparentada con los elefantes actuales, que tenían un repertorio dietético variado y se adaptaban a lo que proporcionaban los ecosistemas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los corrales marítimos de Ligüiqui, únicos en el mundo  (04/09/18) Estas estructuras semicirculares construidas en piedra en Ecuador, listas para depositar la pesca, perfectamente organizadas y especializadas en función del tipo de pescado que se quisiera atrapar, actúan a modo de piscifactorías  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectores de radiación para explorar el universo en las misiones de la ESA  (04/09/18) Investigadores del CSIC desarrollan microcalorímetros extremadamente sensibles y miniaturizados, como pequeños termómetros, que pueden detectar la energía de un solo fotón  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un buque mercante que naufragó en 1921 en el río Paraná  (05/09/18) Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de aquel año  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda