LT10
Buscan generar combustible para el transporte a partir de residuos
Tres facultades trabajan desde distintas disciplinas en el proyecto. Nicolás Bertero, investigador de FIQ-UNL, cuenta de qué se trata
Clarín
Eligieron el olor más agradable del mundo con un resultado sorpresivo
Participaron individuos de países de América Latina y del Sudeste Asiático.
Infobae
Un estudio confirma que diferentes personas muestran respuestas cerebrales similares ante los mismos colores
El reciente avance en neurociencia sugiere que la experiencia visual compartida podría tener implicancias profundas para la comprensión de la mente
Un estudio global encontró altos niveles de drogas estimulantes en ríos de Sudamérica
Una revisión internacional advirtió sobre la presencia de sustancias adictivas en los ecosistemas acuáticos. Por qué se necesita más inversión en investigaciones sobre la fauna y fortalecer la gestión y el monitoreo ambiental
Los asistentes de voz con IA revolucionan el control de la presión arterial en adultos mayores
Agentes automatizados con inteligencia artificial aumentaron la precisión de los reportes y aliviaron la carga médica, además de optimizar la detección de alertas y facilitar intervenciones médicas oportunas.
Un científico de 101 años inspira con su “longevidad vibrante”: los cinco secretos de su vitalidad
Seymour Reichlin, referente internacional en neuroendocrinología, mantiene intactos el entusiasmo y el bienestar. Un artículo académico analizó sus claves para un envejecimiento saludable
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático
En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.
El Mundo (España)
Sarah Thomas: "El país que desarrolle la computadora cuántica más potente tendrá una gran ventaja sobre los demás y eso da miedo"
La ingeniera científica de la Universidad de Oxford advierte de la necesidad de regular las tecnologías cuánticas: "No queremos estar en una situación similar que con la IA"
El País - España
Las criaturas más pequeñas y abundantes del océano no pueden con el calentamiento del mar
Las bacterias responsables de más fotosíntesis que las plantas colapsan cuando el agua supera los 30º
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
La hormona precursora de la insulina protege frente al deterioro cognitivo (06/07/17) | Un trabajo liderado por el CSIC propone una nueva terapia farmacológica para tratar enfermedades como el alzhéimer | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Lanzarán una red mundial para el intercambio de datos sobre carbono azul (06/07/17) | El CATIE es uno de centros regionales que conforman la red, representando a Centro y Sur América | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El oro y la química se combinan para dar valor agregado al suero de leche (07/07/17) | A través de un novedoso método basado en el metal precioso, se puede extraer la lactosa que posee el lactosuero y transformarla en ácido lactobiónico (LBA), que se usa para la preservación de órganos humanos destinados a trasplantes y cosméticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La caficultura centroamericana tiene una oportunidad en los Híbridos F1 de café (07/07/17) | Estas plantas ya se encuentran al alcance de los productores y representan una alternativa para enfrentar las enfermedades y la variabilidad climática que afecta este cultivo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La estimulación cerebral profunda puede ser una alternativa contra la ansiedad (07/07/17) | En experimentos con ratas, investigadores de una universidad brasileña detectan una merma de las respuestas ansiosas y de pánico tras la aplicación de esta técnica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los telescopios PIRATE y COAST, inaugurados “por control remoto” (07/07/17) | Inauguración desde la Open University, del Reino Unido, en conexión con el Observatorio del Teide (Tenerife), de los telescopios robóticos PIRATE y COAST, que forman parte de los laboratorios de enseñanza a distancia de esta universidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos datos sobre el papel de la fauna silvestre en la transmisión de la forma más grave de leishmaniasis (17/07/17) | Investigadores brasileños han estudiado un área protegida ambientalmente en la ciudad de Campinas en la que existe contacto entre fauna silvestre, humanos y mascotas, un tipo de entorno urbano en el que se están registrando brotes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Patentan un bastón de senderismo que recarga dispositivos móviles (17/07/17) | Investigadores de la Universidad de Jaén desarrollan un báculo que aporta energía eléctrica procedente de fuentes renovables como el viento o el agua a aparatos electrónicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los celíacos sin tratamiento podrían estar expuestos a mayor riesgo cardiovascular (17/07/17) | Si bien se necesitan estudios a más escala para confirmarlo, investigadores de la UBA hallaron indicios de que la ingestión de gluten en esos pacientes predispone a la aterosclerosis | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Sintetizan nuevos plásticos ecológicos sin Bisfenol-A (17/07/17) | Investigadores del ICIQ desarrollan un novedoso método para producir bioplásticos a partir de limoneno y CO2 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Así es cómo el uso de dispositivos electrónicos durante la noche promueve enfermedades metabólicas (17/07/17) | La luz azul tiene una longitud de onda que incide en las neuronas del núcleo supraquiasmático, que regula el reloj central circadiano, explicó Lorena Aguilar, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un nuevo método para detectar la cubierta nubosa de manera automática (18/07/17) | Investigadores de Valladolid y Granada han diseñado un algoritmo capaz de detectar la porción de cielo cubierta de nubes, lo cual tiene aplicaciones en el estudio del cambio climático, la aviación o la energía fotovoltaica | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva técnica ultrasónica para diagnosticar cáncer (18/07/17) | La Sociedad Europea de Biomecánica ha premiado este trabajo de la Universidad de Granada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Aumenta la resistencia a los antibióticos para la gonorrea, nuevos medicamentos son necesarios (18/07/17) | Cada año, unas 78 millones de personas se infectan con gonorrea en el mundo. De ellos, 11 millones pertenecen a la región de las Américas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La conservación de los polinizadores logra beneficios con los márgenes de cultivo (18/07/17) | Un estudio liderado por el CSIC mantiene que estos hábitats son refugio contra pesticidas y proveen recursos florales | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Avances en el primer tratamiento para el síndrome urémico hemolítico (18/07/17) | Se trata de un medicamento que neutraliza la toxina de la bacteria que produce el también llamado “mal de las hamburguesas crudas”. Este año comenzará la primera fase de ensayos clínicos en el Hospital Italiano de Buenos Aires | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las búsquedas en Google pueden ayudar a monitorizar el dengue en tiempo real en los países en desarrollo (21/07/17) | El dengue es un virus transmitido por mosquitos y el seguimiento tradicional a través de los informes reportados por los hospitales resulta ineficaz en estos países | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una molécula propia del cuerpo, la angiotensina 1-9, mitigaría los efectos de la hipertensión en la salud (21/07/17) | En Chile el 26,9 por ciento de la población posee esta enfermedad crónica, cuya prevalencia aumenta con la edad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
“Los probióticos también podrían ser beneficiosos para la piel” (24/07/17) | Así lo indica el doctor Daniel González Maglio, investigador del CONICET en la UBA, quien estudia posibles mecanismos de la acción dermatológica de las bacterias saludables | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La miel de abejas sin aguijón tiene proteínas capaces de destruir bacterias que los antibióticos comunes no pueden combatir (24/07/17) | Así lo señala una investigación del Cinat-UNA, en conjunto con la Universidad de Utrecht en Holanda | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |