SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

17261 a 17280 de 26460

Título Texto Fuente
Los pozos de 'fracking' de EEUU gastan hasta un 770% más de agua que en 2011  (17/08/18) Un estudio plantea dudas sobre la sostenibilidad a medio plazo de esta técnica en regiones áridas o semiáridas  El Mundo (España)
Los Premios Nacionales de Investigación galardonan a más mujeres que hombres por primera vez desde 1982  (18/10/24) El Ministerio de Ciencia reconoce el trabajo de 12 científicas y ocho científicos, tras implantar medidas para aumentar el número de candidaturas femeninas  El País - España
Los Premios Nacionales de Investigación galardonan por primera vez en el campo de la Química a una mujer  (29/09/25) María del Carme Rovira Virgili ha impulsado avances en biocombustibles. Los galardones de Ministerio de Ciencia están dotados con 30.000 euros para cada modalidad  El País - España
Los Premios Nacionales de Investigación reconocen por primera vez el trabajo de los jóvenes investigadores  (06/10/22) Entre los galardonados también destacan científicos de importante trayectoria como Mariano Barbacid, Ana Martínez Gil y el filósofo Daniel Innerarity  El País - España
Los premios Nobel en cinco claves: desde requisitos hasta una responsabilidad binacional   (04/10/22) Este reconocimiento se entrega desde el año 1901 en diversas disciplinas científicas y académicas. Cómo es el proceso para elegir a los ganadores y quiénes se encargan de hacerlo  Infobae
Los premios Nobel nos recuerdan que necesitamos los imperfectos poderes de la IA  (15/10/24) Debemos usar estos avances para reforzar nuestra conexión con la realidad del misterioso universo que habitamos, para ser más reales, no menos  El País - España
Los preocupantes cambios que se están produciendo en uno de los lugares con el aire más limpio de todo el planeta  (16/08/22) El aire a mi alrededor se convierte en algo así como polvo de diamante con cada respiración.   BBC - Ciencia
Los preocupantes efectos que tiene el nivel récord de calentamiento de los océanos que los científicos no saben explicar  (03/05/23) Pese a que a las selvas tropicales se les considera "el pulmón de la Tierra", son los océanos los que proporcionan entre el 50% y el 80% del oxígeno que respiramos.  BBC - Ciencia
Los primates, en peligro  (15/02/17) Un estudio de 30 científicos de todo el mundo advierte que los humanos están causando la extinción de esa especie. Uno de los autores, el argentino Eduardo Fernández-Duque, analiza las causas: caza furtiva, deforestación, entre otras.  Página 12
Los primeros agricultores europeos practicaban un asesinato ritual que hoy usa la mafia  (11/04/24) Las primeras muestras del ‘incaprettamento’ aparecen en pinturas rupestres del sur de Italia realizadas miles de años antes  El País - España
Los primeros agujeros negros del universo se comportaban como los actuales  (18/06/24) Gracias al telescopio espacial James Webb, han podido determinar que hace 13.000 millones años los agujeros negros se 'alimentaban' y conseguían su extraordinaria masa de la misma forma en que lo hacen los actuales Gracias al telescopio espacial James We  El Mundo (España)
Los primeros besos románticos documentados ocurrieron en Mesopotamia hace 4.500 años  (19/05/23) Una investigación que la práctica se originó en sociedades estratificadas y complejas y que podría estar relacionado con la búsqueda de placer de las élites  Infobae
Los primeros británicos modernos tenían la piel oscura  (08/02/18) Los primeros británicos modernos tenían la piel "oscura y casi negra", según los análisis de ADN del esqueleto del 'Hombre de Cheddar', que vivió en las islas hace unos 10.000 años y cuyos restos fueron hallados en Somerset.  El Mundo (España)
Los primeros cerdos clonados sin retrovirus para futuros trasplantes a humanos  (11/08/17) EE UU y China usan la tecnología CRISPR para borrar hasta 62 virus del genoma de los puercos  El País - España
Los primeros cultivos del Amazonas fueron domesticados hace 10.000 años  (13/04/20) Un descubrimiento realizado en Bolivia revela que los primeros humanos amazónicos crearon miles de islas forestales artificiales mientras domesticaban plantas silvestres para cultivar alimentos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros humanos llegaron a América del Norte 15.000 años antes de lo que se pensaba  (23/07/20) El hallazgo de artefactos en una cueva de México sugiere que el poblamiento del continente se remonta a 33.000 años  El País - España
Los primeros parásitos conocidos vivieron hace 500 millones de años en China  (04/06/20) Descubren vestigios de organismos que vivían en el aparato digestivo de animales similares a moluscos. Es la relación parasitaria más antigua documentada en el reino animal  El Mundo (España)
Los primeros pobladores de alta montaña en los inicios del Neolítico ya realizaban actividades ganaderas más allá de la trashumancia  (22/12/23) Caracterizan las prácticas ganaderas y las estrategias de alimentación de los rebaños de animales domésticos en zonas de alta montaña durante el Neolítico antiguo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros pobladores de Europa ya eran carnívoros y su dieta incluía desde hipopótamos hasta tortugas  (17/12/21) El estudio demuestra que estas poblaciones prehistóricas eran capaces de llegar pronto a los cadáveres de los animales y consumir sus partes más nutritivas antes de que lo hicieran carnívoros como los tigres dientes de sable o las hienas   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los primeros ‘Homo sapiens’ llegaron a la ‘España vacía’ antes de lo que se pensaba  (27/06/24) Un estudio desvela que nuestra especie habitó en el centro peninsular hace unos 33.000 años, a pesar de que era un territorio frío y hostil  El País - España

Agenda