SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

17301 a 17320 de 26460

Título Texto Fuente
Los rayos cósmicos de alta energía provienen de fuentes ubicadas fuera de nuestra galaxia  (25/09/17) Hay una sección del universo de donde provienen más, que es justamente donde hay mayor densidad de galaxias  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los rayos cósmicos de altísimas energías se originan fuera de la vía láctea  (25/09/17) Así lo revela un estudio internacional con participación argentina publicado en la revista Science. Los detectores y telescopios del Observatorio Pierre Auger, ubicado en Mendoza, fueron vitales para el hallazgo.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Los rayos X permitirán desviar asteroides de hasta cuatro kilómetros de diámetro  (24/09/24) Científicos logran calentar y vaporizar en un laboratorio parte de la superficie de dos 'asteroides' de 12 milímetros, y que los gases resultantes actuaran como una especie de motor que desvió su trayectoria  El Mundo (España)
Los rebecos de los Pirineos inmunes a un virus letal  (29/07/19) Descubierto en el este de Cataluña un patógeno que protege a los ungulados de una enfermedad que diezma las poblaciones en otras zonas  El País - España
Los recién nacidos no distinguen completamente distintos sonidos vocálicos  (26/04/21) Desarrollan una nueva metodología para registrar la codificación neuronal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los recursos marinos argentinos y sus amenazas  (28/09/20) El profesor e investigador Marcelo Morales Yokobori aborda la enseñanza de los recursos marinos argentinos para estudiantes de Biología.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los relojes inteligentes podrían detectar signos de depresión  (28/08/23) Existe una conexión entre la gravedad de la depresión y los cambios en la frecuencia cardíaca en personas con antecedentes de trastorno depresivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los relojes inteligentes podrían predecir un mayor riesgo de insuficiencia cardíaca  (03/05/23) En busca de nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico precoz de las enfermedades cardíacas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los renos pueden comer y dormir al mismo tiempo, según un estudio  (07/03/24) Una investigación reveló que estos animales tienen la capacidad de dormir mientras rumian su comida.  Infobae
Los repelentes más eficaces según la ciencia: cuáles son y cuánto dura la protección  (11/11/24) Una experta del Conicet explicó las claves de los componentes activos de esta herramienta contra el mosquito común y el del dengue.  Infobae
Los reptiles de suelos arenosos se encuentran más amenazados por el cambio climático de lo que se pensaba  (26/03/24) Un estudio referido al área de existencia de diez especies de lagartos y serpientes de una zona que abarca tres biomas sudamericanos muestra que la elevación de las temperaturas puede llevar algunas de ellas a la extinción  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los residuos de la piña ofrecen bioactivos antibacterianos y antioxidantes  (25/08/23) La fermentación de la corona, el corazón y la cáscara de la piña permite obtener nuevos productos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los residuos del aceite de soja pueden generar un producto que mitiga los efectos de la menopausia  (15/12/23) Científicos ponen a prueba un método de obtención de una sustancia similar a los estrógenos partiendo de las isoflavonas de los granos. El objetivo es crear un extracto que pueda disminuir las molestias.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los restos de arcos y flechas más antiguos de Europa, hallados en la Cueva de los Murciélagos de Granada  (06/12/24) Las cuerdas, de hace unos 7.200 años, son de tendones de animales trenzados como se sigue haciendo hoy  El País - España
Los restos de Jebel Irhoud, el fascinante hallazgo en Marruecos del primer 'Homo sapiens' que "reescribe" lo que se sabe del origen humano  (08/06/17) La idea de que el ser humano actual evolucionó en una única "cuna de la humanidad" en el este de África hace unos 200.000 años ya no se sostiene. O al menos eso sugiere un nuevo descubrimiento.  BBC - Ciencia
Los restos de mustélidos encontrados en la península aclaran sus relaciones de parentesco  (14/09/18) Los restos más antiguos del antepasado del glotón se localizan en yacimientos de Aragón y Cataluña  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los restos de un establo quemado en la época de la Guerra Púnica muestran la vida en el Pirineo en la Edad del Hierro  (20/05/24) Hace 2.200 años, un incendio violento pudo estar relacionado con el paso del ejército cartaginés  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los restos de una cría de mamut de 50.000 años de antigüedad descubiertos en perfecto estado de conservación  (26/12/24) "Yana" -bautizada con el nombre de la cuenca fluvial donde fue descubierta- es el cadáver de mamut mejor conservado del mundo, afirmaron los investigadores.  BBC - Ciencia
Los retos de descontaminar el agua  (17/07/17) Desarrollan proyectos de investigación enfocados en la utilización de materiales orgánicos para el tratamiento de aguas residuales contaminadas por la actividad industrial.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Los retos de la divulgación científica en México  (20/10/16) Destacaron que los recursos económicos y la demanda tecnológica de los nativos digitales son los principales retos de la divulgación científica y tecnológica en México.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México

Agenda