LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Los retos en la búsqueda de un tratamiento efectivo contra el alzhéimer (31/08/18) | En el mundo, 50 millones de personas padecen esta enfermedad. El envejecimiento progresivo hará que esta cifra se duplique en 20 años | El País - España |
Los retos éticos del big data (03/07/18) | Consideran que el derecho actual tiene el gran reto de lograr que el desarrollo tecnológico recupere su carácter humanístico para construir una sociedad de la información centrada en la persona. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los reveladores detalles sobre el aspecto de Ötzi, la momia congelada más antigua del mundo (17/08/23) | Un nuevo estudio realizado en un laboratorio de Alemania sostiene que el llamado “Hombre de Hielo” tenía piel y ojos oscuros y no poseía pelo en la cabeza | La Nación |
Los riesgos de contraer infecciones en hospitales: por qué ocurren y cómo protegerse (28/08/23) | La modelo Silvina Luna está internada grave y en los últimos días se contagió COVID. Qué reveló un estudio en América Latina y cuáles son las recomendaciones de expertos consultados por Infobae | Infobae |
Los riesgos de la automedicación en el embarazo (07/06/18) | El consumo de medicamentos por iniciativa propia sin la prescripción o supervisión de un médico es una actividad común en la población, pero hacerlo durante el embarazo representa un riesgo importante para la salud de la madre y el bebé. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los riesgos de vivir ruidosamente (01/09/16) | La contaminación acústica se relaciona con hipertensión, infartos, partos prematuros, obesidad y depresión | El País - España |
Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate (03/08/18) | La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda un secreto magistral: la inherente relación del agua con la fruta preferida de los michoacanos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México |
Los riesgos sanitarios y ambientales de la instalación de factorías porcinas (11/02/22) | “Hay un ‘riesgo latente’ en la proliferación de enfermedades que deriven en pandemia como consecuencia de la cría a gran escala de ganado porcino”. Así lo afirman investigadores. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Los rituales caníbales sobrevivieron al mayor cambio cultural de la humanidad (05/02/20) | Varios pueblos de Europa manipularon cráneos con intención ritual con técnicas similares durante más de 15.000 años, en los que se pasó de la caza y recolección a la agricultura y el uso del metal | El País - España |
Los robots con tacto humano ya son posibles: desarrollaron una nueva piel electrónica flexible (13/06/25) | Un nuevo material ideado por equipos británicos permite a dispositivos artificiales captar señales táctiles complejas, abriendo posibilidades en prótesis, industria y rescate gracias a su bajo costo y durabilidad | Infobae |
Los robots japoneses con rostros creados con piel viva que se parecen más a los humanos (27/06/24) | Científicos japoneses encontraron una manera de unir piel viva a rostros de robots para obtener sonrisas y otras expresiones faciales más realistas. | BBC - Ciencia |
Los robots que aman a los niños con autismo (18/08/16) | En algunos casos, el autismo confiere a quien lo sufre unas capacidades extraordinarias en otras facetas de la vida | El País - España |
Los roedores más antiguos del Caribe (17/03/20) | Un estudio internacional, en el que participó un investigador del CONICET, brinda nueva información sobre los primeros caviomorfos que habitaron las Antillas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los romances entre 'sapiens' y denisovanos (16/03/18) | Habitantes de Oceanía y Asia del este han heredado parte de sus genes | El Mundo (España) |
Los romanos también cazaban ballenas (24/07/18) | Un estudio revela que, más de mil años antes de lo que se creía, el Estrecho ya cazaban dos especies de ballena hoy desaparecidas del Mediterráneo | El País - España |
Los romanos ya tenían perros miniatura como animales de compañía hace más de 2.000 años (23/03/20) | Arqueólogos de la UGR hallan uno de los perros micromorfos más antiguos del Imperio Romano, de apenas 20 centímetros de altura y similar a un chihuahua | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los sacerdotes que cuidaron el culto del faraón que imitó a su padre y construyó una pirámide a su lado (06/05/19) | Ambos fueron enterrados en la misma sepultura. Permanecían desde hace más de cuatro milenios agazapados bajo la arena, a un tiro de piedra de las pirámides de Giza, una de las millas de oro de la Egiptología | El Mundo (España) |
Los Sackler, la reservada familia de multimillonarios a la que señalan de beneficiarse con la crisis de opioides en Estados Unidos (27/03/19) | Dieron su apellido a universidades, salas de museos, centros de investigaciones, galerías y hasta a un planeta fuera del Sistema Solar. | BBC - Ciencia |
Los sacrificios humanos de los mayas para acceder al inframundo: varones de entre 3 y 6 años, de la misma familia y en parejas (13/06/24) | Representaban a los dioses gemelos, Hunahpu y Xbalanque, que en los textos maya vengan a su padre y a su tío sometiéndose a repetidos ciclos de sacrificio y resurrección para burlar a los dioses | El Mundo (España) |
Los salmones se vuelven más atrevidos al migrar por los ansiolíticos que contaminan los ríos (14/04/25) | La exposición a una benzodiacepina que los humanos vertemos en las aguas reduce los temores de los juveniles y debilita su comportamiento grupal que los protege de los depredadores | El País - España |