SNC

LT10

"Pensar la Constitución": conversatorio sobre ordenamiento territorial y planificación urbana

Se llevará a cabo mañana martes 8 de julio en la sede del Colegio de Arquitectura y Urbanismo Distrito 1-Santa Fe.

El Litoral

Incertidumbre y fragilidad de los vínculos: dos expresiones del sufrimiento de época

La especialista opone la condición inherente de seres gregarios al individualismo impulsado desde una supremacía occidental moderna .

Microbiota intestinal: qué es, cómo cuidarla y por qué es clave para tu salud

La bioquímica Daría Sanmartino explicó la relación entre el equilibrio interno, la alimentación consciente y los nuevos estudios que ayudan a personalizar hábitos para sentirnos mejor cada día.

La Nación

El médico que secuenció los genomas de 1400 “superancianos” y halló algo “liberador” sobre cómo envejecen

Eric Topol presentó su más reciente libro, mediante el cual pretende defender la eficacia de la ciencia en el proceso de envejecer saludablemente

Infobae

Una mujer fue madre a los 63 años y su caso interpeló a la ciencia: la mirada de los expertos

Beatriz Barbara vive en Brasil y acaba de ampliar su familia junto a su esposo de 35.

Un suelo helado que cubre gran parte del hemisferio norte podría desaparecer por el calentamiento global

Un estudio científico plantea que ese terreno congelado almacenaría miles de millones de toneladas de carbono que podrían liberarse si la temperatura media del planeta sube.

Cómo seguirá el clima en Argentina tras la ola polar y qué se espera hasta septiembre

Tras el brusco descenso térmico de finales de junio, los registros comenzaron a estabilizarse en casi todo el país.

Descubren que las neuronas recurren a los triglicéridos para obtener energía cuando escasea la glucosa

Investigadores de la Universidad de Yale y de Weill Cornell Medicine hallaron que el cerebro puede recurrir a reservas de grasa como su combustible.

Siete hábitos alimentarios que afectan la digestión después de los 50 años

Con el paso del tiempo, el aparato digestivo puede volverse más vulnerable.

El Mundo (España)

Cultivar algas en Marte para construir viviendas extraterrestres de bioplásticos

Un experimento de la Universidad de Harvard muestra que no sería imprescindible transportar materiales desde la Tierra para fabricar hábitats que alojen a los astronautas que vayan al planeta rojo

BBC - Ciencia

IA: 4 preguntas que debemos hacernos antes de usar cualquier herramienta de inteligencia artificial

Te hace las tareas de matemáticas. Puede contestar las preguntas de una entrevista de trabajo.

Las partes del cuerpo humano para las que la evolución no encuentra una explicación

Los testículos humanos son mucho más pequeños, en proporción, que los de algunos de nuestros primos primates.

El País - España

Descubierta una flecha clavada en una costilla humana de hace más de 4.000 años en los Pirineos: “Entró por la espalda”

Los signos de regeneración ósea indican que el individuo sobrevivió durante un tiempo tras el impacto

17341 a 17360 de 25463

Título Texto Fuente
Modelo para estudiar las arterias  (24/02/25) Investigadores de la UNSAM, la UNGS y la Universidad Favaloro desarrollaron un fantoma, que es un modelo de arterias de látex con una bomba que simula el trabajo del corazón  Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Modelos computacionales muestran el movimiento de plagas agrícolas  (23/02/18) Una tecnología desarrollada por investigadores brasileños puede permitir un manejo más eficiente de insectos que atacan cultivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Modelos matemáticos contra la diabetes  (29/08/17) Utilizan modelos matemáticos para prevenir con mayor margen de tiempo la aparición de diabetes tipo 2, mediante el análisis de la alteración de la molécula glucagón.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Modelos matemáticos para entender la naturaleza  (19/10/16) Abstraer los elementos básicos que definen la vida a través de la modelación matemática es el objetivo de Gerardo Mendizábal Ruiz, investigador en el Departamento de Ciencias Computacionales de la Universidad de Guadalajara.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Modelos matemáticos para predecir inundaciones y sequías   (10/02/23) Los fenómenos atmosféricos extremos afectan la producción agropecuaria, es por esto que conocer la probabilidad de que ocurran con meses de antelación resulta vital.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Modelos matemáticos: desde lo abstracto hasta su aplicabilidad   (02/08/22) “Tópicos modernos en teoría de grafos” es el título del proyecto de investigación del doctor en Ciencias Matemáticas Adrián Pastine de la UNSL que fue seleccionado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica para su financiamiento.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Modelos Metabólicos a Escala Genómica, herramientas útiles en el diseño de nuevos fármacos frente al cáncer  (03/04/18) Con estos modelos, basados en algoritmos matemáticos, es posible reconstruir la estructura y simular el comportamiento de un sistema biológico a nivel metabólico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Moderna avanza con una terapia experimental con ARNm para una enfermedad genética rara  (19/05/23) Está destinada a la acidemia propiónica, un trastorno metabólico grave y con una morbilidad y mortalidad significativa.   Infobae
Moderna se asocia para producir una vacuna personalizada contra el cáncer de piel y un fármaco inhalado para fibrosis quística basados en la tecnología de ARNm  (06/03/23) Se trata de dos hitos empujados por la evidencia que arrojó la plataforma de ARN mensajero: una vacuna personalizada contra el tipo de cáncer de piel más grave, el melanoma, y un fármaco inhalado para tratar la fibrosis quística.  Infobae
Modifican el gen que es la causa más común de muerte súbita en atletas  (04/08/17) Científicos de EEUU, Corea del Sur y China corrigieron en embriones la mutación de un gen. Advierten que aún es experimental  La Capital (Rosario)
Modifican genes de un embrión humano por primera vez en EEUU  (28/07/17) Consiguieron alterar genes defectuosos con una revolucionaria técnica de edición genética, en la Universidad de Oregón  La Capital (Rosario)
Modificaron genes de gallinas para que sus huevos contengan medicina contra el cáncer  (11/10/17) Se trata de investigadores japoneses que buscan reducir el elevado costo de los tratamientos de algunas patologías  La Nación
Módulos sanitarios prefabricados para viviendas  (15/12/17) Nuevos núcleos húmedos autoportantes que integran cocina, baño con ducha y lavadero. Llegan a obra con las instalaciones completas.   Clarín
Mojica, padre de la técnica del corte y pega genético, uno de los favoritos para ganar el Nobel  (01/10/18) Premios. Comienza la semana de los Nobel con el anuncio del de Medicina  El Mundo (España)
Mokèle-mbèmbé: el mítico monstruo milenario que se esconde en los lagos de África  (21/02/17) No hay en la tierra ninguna criatura parecida a los dinosaurios saurópodos.  BBC - Ciencia
Moléculas clonadas para combatir la enfermedad de Chagas  (10/06/21) Dos moléculas que se introducen en la bacteria 'Escherichia coli' para clonarlas, podrían combatir al 'Trypanosoma cruzi', parásito que causa la enfermedad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Moléculas del sistema inmune de los peces para reducir infecciones en acuicultura  (03/02/20) Pequeñas agrupaciones de aminoácidos presentes en los seres vivos, los péptidos, minimizan o eliminan los brotes infecciosos en el pescado criado en cautividad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Moléculas fotorregulables controlan el ritmo cardíaco mediante luz  (22/06/22) Un trabajo del CSIC probado en peces cebra muestra el potencial de la fotofarmacología en futuras terapias de corazón más precisas y con menos efectos secundarios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Molly Amazonas: el pez asexuado que vive en México y Estados Unidos y pone en entredicho a un Nobel de Medicina  (15/02/18) Las teorías de la evolución sugieren que las especies que se reproducen asexualmente se extinguen con rapidez, ya que con el tiempo sus genomas acumulan mutaciones mortales.  BBC - Ciencia
Momias de la Edad de Hielo: hallazgos de animales muertos hace más de 30.000 años entusiasman a los científicos  (28/02/25) Un felino prehistórico en el permafrost siberiano se suma a una serie de descubrimientos recientes que permiten entender mejor la fauna extinta y su entorno  Infobae

Agenda