SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

17341 a 17360 de 26460

Título Texto Fuente
El nitrato en el agua de consumo podría ser un factor de riesgo de cáncer de próstata a largo plazo  (09/03/23) El nitrato llega hasta el agua del grifo y la embotellada procedente, sobre todo, de fertilizantes usados en la agricultura y de los excrementos de la ganadería intensiva  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Niño: la alerta sobre el regreso del fenómeno meteorológico en los próximos 3 meses  (28/11/18) La Organización Meteorológica Mundial (OMM) actualizó sus previsiones sobre la probabilidad de que regrese este año el fenómeno meteorológico conocido como El Niño.  BBC - Ciencia
El Niño, impulsor de récords históricos de calor, se convertirá en La Niña a finales de año con enfriamiento a gran escala  (03/06/24) La Niña se refiere al enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie del océano en el Pacífico ecuatorial central y oriental  El Mundo (España)
El Niño vuelve a desafiar a la responsabilidad y a la ciencia  (06/06/23) ¿Las catástrofes pueden repetirse? Hay pronósticos de río alto y más lluvias hacia fin de año. ¿Qué dice una estudiosa de la atmósfera, sobre este fenómeno que nos pone en alerta?  El Litoral
El Niño llega con intensas lluvias: qué meses serán los peores  (18/04/23) Para los próximos meses los modelos prevén un probable desarrollo de El Niño que podría alcanzar niveles entre moderado y fuerte.  LT10
El Niño intensifica la infestación del mosquito transmisor del dengue en el estado de São Paulo  (20/12/24) Los índices de incidencia de las larvas del Aedes aegypti en los recipientes desechados al aire libre crecen bajo los efectos de este fenómeno climático, con temperaturas superiores a los 23,3 °C y volúmenes de lluvias de más de 153 mm  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El niño descuartizado entre pinturas rupestres  (16/08/19) Los restos humanos recuperados de la cueva de El Castillo, en Cantabria, abren una incógnita sobre las prácticas mortuorias hace 27.000 años  El País - España
El niño de Taung, el fósil que cambió la historia al probar que los seres humanos se habían originado en África  (25/03/25) Pasarían décadas antes de que los científicos comenzaran a aceptar sus controvertidas ideas sobre la evolución humana  La Nación
El niño de 10 años con síndrome de Asperger que corrigió un error sobre un dinosaurio del Museo de Historia Natural de Londres  (03/08/17) Charlie visitó el importante Museo de Historia Natural de Londres para aprender y acabó enseñando una lección.  BBC - Ciencia
El Niño contribuye al colapso de insectos en la Amazonía  (10/02/20) Los eventos más cálidos y secos de El Niño están teniendo un efecto alarmante sobre la biodiversidad en la selva amazónica y se suman a un inquietante colapso global de insectos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El Niño aumenta los incendios y las emisiones de carbono en los bosques pantropicales  (28/11/17) Así lo apunta un estudio desarrollado por investigadores de Estados Unidos y Holanda publicado en ‘Nature Climate Change’  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El neurocientífico que estudia cómo el cerebro “se quiebra” frente a la ansiedad y el estrés postraumático  (10/09/25) En diálogo con Infobae, el profesor Rony Paz, director del Instituto Azrieli de Ciencias Neuronales y Cerebrales del Instituto Weizmann de Israel, explicó los últimos avances en la investigación de los trastornos vinculados a las emociones.  Infobae
El neurocientífico argentino Adolfo García y su equipo ganaron el premio más innovador que se entrega en la Universidad de Harvard  (18/09/23) El Ig Nobel 2023 distinguió a una investigación que reveló las particularidades del cerebro de quienes tienen la habilidad de hablar de forma inversa.   Infobae
El neurobiólogo mexicano que reprograma cerebros  (22/02/18) El neurobiólogo mexicano Luis Alberto Carrillo Reid desarrolló una técnica que, mediante el uso de láser y proteínas fotosensibles, reprograma los circuitos o grupos neuronales afectados por enfermedades neurodegenerativas   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
El negocio de las revistas científicas  (04/04/18) Viviana Martinovich analiza el mapa editorial de la ciencia internacional  Página 12
El nanomagnetismo, al servicio de la salud y de la producción  (19/12/16) El Dr. Julio Camarero de Diego, físico español, fue conferencista en el VII Encuentro de Física y Química de Superficies realizado en nuestra ciudad en octubre pasado.  El Litoral
El nacimiento de dos planetas gigantes en una lejana estrella  (13/12/16) Los astrónomos creen que los planetas se forman en nubes de polvo y gas alrededor de estrellas y ahora han podido ser testigos indirectos de ese proceso.   El Mundo (España)
El músico mexicano encargado de enviar un mensaje de la humanidad a los extraterrestres  (04/03/21) Acostumbrado a crear las bandas sonoras de las películas de Guillermo del Toro o Alejandro González Iñárritu, el músico mexicano Felipe Pérez Santiago no imaginó que acabaría haciendo música para los extraterrestres.  BBC - Ciencia
El museo histórico de la UNL trabaja para potenciar sus propuestas virtuales  (19/05/20) Si bien la web tiene 10 años, con la pandemia se trabaja con mayor intensidad para poner al alcance de todos las colecciones de la Universidad. Se pueden disfrutar exposiciones, propuestas interactivas y películas del Instituto de Cine.  LT10
El Museo Histórico celebró sus primeros 10 años de vida  (20/12/18) La institución realizó un actoen la Biblioteca Galvez con la presencia de autoridades del museo y la universidad. Además, la docente Nélida Lanteri presentó su libro que compendia los poemas de su tío, el reformista Pablo Vrillaud.  LT10

Agenda