LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
El Nobel de química fue para tres científicos que revolucionaron la química con las reacciones “clic” (06/10/22) | Ya se aplica en el diseño de sustancias que conducen electricidad y captan la luz solar, en antibacterianos, en materiales que protegen de la radiación ultravioleta y en el desarrollo de fármacos | El destape web |
El Nobel de Química fue para los creadores de un supermicroscopio (04/10/17) | Lo anunció hace minutos la Real Academia de Ciencias sueca. | Clarín |
El Nobel de Química fue para dos científicas por sus trabajos en edición genética (07/10/20) | Se trata de la francesa Emmanuelle Charpentier y su colega estadounidense Jennifer Doudna por sus investigaciones sobre las "tijeras moleculares", un descubrimiento capaz de modificar los genes humanos. | Uno (Santa Fe) |
El Nobel de Química 2017 fue para tres investigadores de biomoléculas (04/10/17) | Los científicos Jacques Dubochet, Joachim Frank y Richard Henderson fueron galardonados hoy con ese premio por desarrollar la "criomicroscopía electrónica para la determinación estructural en alta resolución de biomoléculas en soluciones". | Agencia Télam |
El Nobel de Medicina, para dos científicos que revolucionaron el tratamiento del cáncer (02/10/18) | Fueron premiados "por su descubrimiento de una terapia contra el cáncer mediante la inhibición de la regulación inmunonegativa". | LT10 |
El Nobel de Medicina fue para los descubridores del virus de hepatitis C (06/10/20) | Se trata de los investigadores estadounidenses Harvey Alter y Charles Rice, y el británico Michael Houghton. Fueron premiados por "su decisiva contribución a la lucha contra esta enfermedad, un importante problema de salud mundial". | LT10 |
El Nobel de Medicina fue para los autores de la investigación sobre el reloj biológico (03/10/17) | Los estadounidenses Jeffrey C. Hall, Michael Rosbash y Michael W. Young descubrieron los mecanismos moleculares que regulan el ritmo circadiano. | El Litoral |
El Nobel de Medicina fue para dos científicos que descubrieron un principio clave en la genética (08/10/24) | Se trata de los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun quienes recibieron el galardón tras el hallazgo del microARN | Uno (Santa Fe) |
El Nobel de Medicina fue para descubridores de ARN mensajero que posibilitó vacuna contra Covid-19 (03/10/23) | La bioquímica húngara Katalin Karikó y el investigador estadounidense Drew Weissman fueron distinguidos por la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo | Uno (Santa Fe) |
El Nobel de Medicina 2023 fue para dos investigadores por la vacuna del Covid (03/10/23) | El Instituto Karolinska reconoció a la húngara Katalin Karikó y el estadounidense Drew Weissman por sus avances eficaces que permitieron "desarrollar vacunas eficaces de ARNm contra el Covid-19". | LT10 |
El Nobel de Física premió desarrollos dignos de la Guerra de las Galaxias (03/10/18) | Los científicos premiados son de Estados Unidos, Canadá y Francia | La Nación |
El Nobel de Física fue para tres expertos en agujeros negros (06/10/20) | El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez son los ganadores de este año. | Agencia Télam |
El Nobel de Física fue para los que probaron las ideas más "locas" de la mecánica cuántica (05/10/22) | Lo ganaron al francés Alain Aspect, el norteamericano John Clauser y el austríaco Anton Zeilinger; figuraban en los pronósticos desde hace años. | El destape web |
El Nobel de Física 2016 fue para los británicos Thoules, Haldane y Kosterlitz (05/10/16) | El reconocimiento fue otorgado por descubrir los estados más extraños de la materia. Los mismos abren la vía para desarrollar materiales innovadores. | El Diario (Paraná) |
El Nobel de Economía fue para dos estadounidenses por mejoras en la teoría de las subastas (12/10/20) | Paul Milgrom y Robert Wilson son dos expertos en subastas cuyo trabajo innovador fue utilizado en particular para la asignación de frecuencias de telecomunicaciones. | Agencia Télam |
El no rotundo del 'Londres Central' a los coches (08/04/19) | La capital británica impone a partir de este lunes un área sin humos, mucho más estricta que la anterior, en toda la almendra central que busca reducir un 45% las emisiones. | El Mundo (España) |
El nivel socioeconómico podría ser un factor determinante en el riesgo cardiovascular (16/03/17) | Una investigación relaciona mortalidad cardiovascular y PIB por comunidades autónomas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El nivel del mar subiría entre 25 y 30 centímetros en Estados Unidos (21/02/22) | El aumento en el nivel del mar en los próximos 30 años podría equivaler al aumento total registrado en los últimos 100 años. | LT10 |
El nivel del mar aumenta en el mundo: qué regiones de Argentina están en riesgo (03/09/24) | Advirtieron que los océanos están subiendo más rápido y más alto que nunca. | Infobae |
El nivel de cooperación entre los camarones caribeños del género Synalpheus se refleja en sus reinas (15/03/18) | En la naturaleza, algunas especies exhiben ciertos comportamientos sociales complejos, denominados eusociales. En el mundo marino, este crustáceo es el único que los presenta | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |