LT10
UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"
El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".
Proponen terminar con las “caries urbanas”
Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.
Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"
Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.
Conociendo a las científicas y científicos del futuro
Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.
El Litoral
Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes
El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.
Clarín
El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética
Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.
Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía
La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica
El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.
Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro
A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.
Infobae
Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California
Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas
Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo
Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación
Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono
La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica
El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales
Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros
El Mundo (España)
Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang
El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad
BBC - Ciencia
Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años
Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.
Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)
Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".
¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía
En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas
El País - España
La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?
El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento
Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín
Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico
A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires
MasScience, plataforma de divulgación científica
Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros
Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Una aplicación móvil para controlar el riego en los cultivos de invernaderos (15/05/17) | Ayuda a calcular la cantidad de fertilizantes y agua necesarios en las plantaciones de hortalizas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El parto por cesárea eleva riesgo de insuficiencia respiratoria en recién nacidos (15/05/17) | Un estudio de la UCR recomienda disminuir la cantidad de cesáreas programadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Usan caña de azúcar para producir papel reciclado, películas y geles (15/05/17) | Investigadores santafesinos buscan la mejor manera de aprovechar las fibras y la hemicelulosa extraídas del bagazo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nueva especie de mamífero bautizada en honor al escritor Mario Vargas Llosa (16/05/17) | Este descubrimiento, incrementa el listado de especies de mamíferos de Perú a 551 y demuestra que la diversidad de dicha especie es aún desconocida y quizás subestimada | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Global Home Index: un estudio sobre la familia (16/05/17) | Investigadoras presentaron los resultados de un proyecto mundial de la Home Renaissance Foundation de Londres, en el que colaboraron economistas de la UM | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los niveles de contaminación lumínica podrían doblarse en pocos años si se ignora el color de la iluminación (17/05/17) | Un estudio reciente muestra la importancia del color de la iluminación, un factor al que los sensores más utilizados son ciegos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El Día Internacional de la Fascinación por las Plantas celebra su cuarta edición (17/05/17) | El objetivo de la iniciativa es recordar la importancia de la investigación de las plantas para la sociedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un 20% de las personas con demencia sufre maltrato (17/05/17) | Investigadores de la Universidad de Salamanca adaptan un cuestionario que podría servir para detectar unos malos tratos que en su mayor parte son psicológicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Biotecnología de alimentos: aguamiel con probióticos (17/05/17) | Permite reducir en 90 por ciento los malestares asociados con el síndrome de intestino irritable | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Desarrollan un nuevo chip para detectar el virus del dengue (17/05/17) | Un sensor detecta la presencia de moléculas de antígenos en el suero sanguíneo y suministra rápidamente el resultado, ya sea positivo o negativo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Medio millar de proyectos investigan 2.000 enfermedades raras en España (18/05/17) | Un informe incluye la clasificación de las enfermedades y grupos de enfermedades más estudiados | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un investigador egipcio se incorpora a la ULE para investigar sobre inmunosenescencia (18/05/17) | Es un proceso natural y fisiológico que pone en riesgo la capacidad defensiva del sistema inmune frente a patógenos externos. El trabajo se desarrollará gracias a una ayuda del CEI Triangular E3 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Ambicioso proyecto para el estudio de los agujeros negros (18/05/17) | El 60% del tiempo del telescopio de 2.2 metros del observatorio de Calar Alto se dedicará al estudio de los agujeros negros supermasivos situados en los núcleos de las galaxias activas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Una nueva tecnología evalúa la autonomía de una persona en su vida cotidiana (18/05/17) | Valora las diferentes áreas de funcionamiento humano con un punto de vista objetivo aplicable en la valoración de la dependencia y la discapacidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican un mecanismo clave asociado a la adherencia anormal de la placenta al útero (18/05/17) | El estudio de las investigadoras del CONICET y de la UBA arroja luz sobre una riesgosa complicación que afecta a una de cada 2.500 embarazadas que dan a luz | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Disminuyen las poblaciones de rayas de río, una especie poco conocida (18/05/17) | Un estudio de investigadores del CONICET de Argentina determinó que la abundancia de estos peces en el Paraná está en declive a causa de la pesca | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un innovador nanodispositivo para medir la polarización de la luz (19/05/17) | Un nanodispositivo de bajo coste fabricado en silicio, diez mil veces más pequeño que su versión comercial | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Realizan mediciones del flujo de CO2 en la laguna de Cuicocha (19/05/17) | El objetivo de estas campañas es identificar posibles cambios en la cantidad de gas volcánico (flujo de emisión de CO2) expedido a través de la laguna | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los sordociegos ya pueden “ver” la televisión sin necesidad de intermediarios (19/05/17) | La Universidad Carlos III de Madrid desarrolla un software pionero en el mundo permite a las personas sordociegas recibir y disfrutar los contenidos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Científicos aíslan una bacteria que produce plástico a base de metano (22/05/17) | Un microorganismo hallado en el Sistema de Estuarios de Santos, en São Paulo, Brasil, produce un biopolímero que aún no se ha caracterizado | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |