SNC

LT10

UNL: 106 años de "construcción permanente y continua"

El rector, Enrique Mammarella, sostuvo por LT10 que "la universidad somos todos, los de adentro y lo de afuera" y destacó que "no se concibe una UNL sin la creación de conocimiento".

Proponen terminar con las “caries urbanas”

Lucas Simoniello es el protagonista de Perfiles esta semana y explica su proyecto para las casas abandonadas y terrenos baldíos.

Repartidores de apps: "su situación es precaria y no tienen cobertura médica"

Así lo explicó la investigadora Andrea Delfino, que dirige un estudio comparativo internacional sobre el trabajo de reparto.

Conociendo a las científicas y científicos del futuro

Tres estudiantes de la UNL cuentan cómo se comienza a investigar para formarse como científico y cuentan en qué están trabajando.

El Litoral

Obesidad en Argentina: siete de cada diez adultos tienen exceso de peso y crece la alarma entre los jóvenes

El 73 % de las personas adultas argentinas padece exceso de peso y casi el 40 % sufre obesidad.

Clarín

El dodo resucita tras 300 años: así planean devolverlo a los bosques del Índico con edición genética

Una startup busca revivir al ave extinta usando técnicas de ADN y biotecnología avanzada.

Las 10 preguntas más intrigantes que siguen abiertas en la ciencia y la filosofía

La búsqueda del origen de la mente y la naturaleza de la realidad son desafíos que persisten en el conocimiento humano.

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La UNPSJB realiza el primer estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina y Sudamérica

El estudio tiene una mirada interdisciplinaria de la biología en un ambiente acuático.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Día Mundial del Cáncer de Mama: una red federal de investigación mejoró los procesos de atención y recolecta datos clave para el futuro

A dos años de su creación, ya se empiezan a ver los logros de la Red de Estudio de la Diversidad en Cáncer de Mama (REDICAM), que reúne a profesionales de cuatro provincias argentinas: Misiones, Jujuy, Salta y Buenos Aires.

Infobae

Misterio maya: por qué construyeron grandes ciudades y luego las abandonaron, según un estudio de la Universidad de California

Investigaciones recientes revelan que la combinación de clima, conflictos y organización social fue clave en el auge y la caída de las urbes mayas

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

El sorprendente sistema de caza que convierte a las medusas en depredadoras letales

Tentáculos armados, estrategias únicas de alimentación y una asombrosa adaptabilidad hacen que sean uno de los grupos más exitosos y temidos del reino marino, capaces de transformar ecosistemas enteros

El Mundo (España)

Muere a los 103 años el Nobel de Física chino Chen Ning Yang

El chino, uno de los investigadores más influyentes de la física del siglo XX, obtuvo el galardón junto con su colega y compatriota Tsung Dao Lee por su trabajo sobre la ley de conservación de la paridad

BBC - Ciencia

Qué hemos aprendido de la épica búsqueda de un planeta parecido a la Tierra que se inició hace 30 años

Michel Mayor y su estudiante de doctorado Didier Queloz, de la Universidad de Ginebra, anunciaron la detección de un planeta orbitando una estrella distinta del Sol.

Fizzzzzz: la fascinante vida del padre de las bebidas gaseosas (y cómo otros hicieron dinero con su invento)

Joseph Priestley descubrió en 1774 el que quizás sea el elemento químico más importante para la vida, al que llamó "aire desflogistizado".

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".

Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía

En la provincia sureña de Guangdong, en China, una nueva silueta se perfila en el horizonte lejos de sus costas: se han instalado cientos de turbinas eólicas

El País - España

La alargada sombra del trauma: ¿Se transmiten sus efectos de padres a hijos?

El mal llamado trauma intergeneracional presupone que el sufrimiento provocado por episodios vitales límite pasa biológicamente a los descendientes de las víctimas, aunque algunos expertos dudan de su funcionamiento

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Cambio climático: Hacia la primera COP en territorio amazónico

A menos de un mes del inicio de la COP30, Periodistas por el Planeta y la Red Argentina de Periodismo Científico organizaron un taller para comunicadores en la Embajada de Brasil en Buenos Aires

MasScience, plataforma de divulgación científica

Redes neuronales: cómo las máquinas aprenden a pensar como nosotros

Las redes neuronales son sistemas informáticos inspirados en el funcionamiento del cerebro humano.

17381 a 17400 de 26460

Título Texto Fuente
Un enigma de la ciencia: no se sabe cómo surgieron los virus  (27/04/20) Los científicos Daniel Blanco y Christián C. Carman analizan para Viva qué se conoce sobre el origen de estos enemigos invisibles.  Clarín
Nobel de Física para tres británicos por investigar materiales innovadores  (05/10/16) Los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz fueron galardonados por sus descubrimientos sobre estados poco usuales de la materia que abren la puerta a nuevos desarrollos  Rosario3
Nobel de Física para tres británicos por investigar materiales innovadores  (06/10/16) Los científicos David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz fueron galardonados por sus descubrimientos sobre estados poco usuales de la materia que abren la puerta a nuevos desarrollos  Reconquista.com.ar
Nuevo streaming del Conicet en el fondo del mar: cuándo es y cómo verlo  (01/10/25) Los científicos de Conicet se embarcan en una nueva expedición, esta vez en Río Negro y Chubut. Transmitirán sus hallazgos por streaming  Uno (Santa Fe)
Prolongan la vida útil del maní con un residuo de la industria  (18/02/20) Los científicos de Córdoba emplearon un recubrimiento basado en una harina que se elabora a partir de un subproducto de la industria manicera, que hasta ahora solo se utilizaba como alimento animal.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una misión en aguas profundas para verificar la salud de los océanos  (27/07/16) Los científicos de la Misión Nekton implementan tecnología de vanguardia para elaborar el primer diagnóstico en imágenes 360° de la contaminación humana en profundidades nunca antes estudiadas.  Clarín
A un año de la primera imagen enviada por el telescopio James Webb  (24/07/23) Los científicos de la NASA han logrado importantes descubrimientos sobre el origen del universo.  LT10
Avance hacia la producción de una vacuna Argentina contra la rabia  (12/10/17) Los científicos de La Plata desarrollaron una herramienta segura y económica que sienta bases para lograr ese objetivo y evitar así la importación de esa tecnología médica.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Qué es el cambio climático subterráneo y cómo afecta a las grandes ciudades del mundo  (27/07/23) Los científicos definen el cambio climático subterráneo como un “peligro silencioso” que acecha por debajo de grandes ciudades.  BBC - Ciencia
Encontraron “oxígeno negro” en las profundidades del océano Pacífico y se abrió una incógnita sobre el origen de la vida  (09/08/24) Los científicos del barco de la Asociación Escocesa para las Ciencias Marinas (SAMS) investigaron este hecho que tuvo lugar a 4.000 metros de profundidad en el océano Pacífico  La Nación
Una técnica molecular rápida y sensible evita el uso innecesario de antibióticos  (12/03/19) Los científicos del CEMIC y del CONICET probaron la herramienta en muestras de 432 niños y adultos con infecciones respiratorias agudas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Una técnica molecular rápida y sensible evita el uso innecesario de antibióticos  (13/03/19) Los científicos del CEMIC y del CONICET probaron la herramienta en muestras de 432 niños y adultos con infecciones respiratorias agudas.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Halladas las huellas de un ave fósil gigante en Río Negro  (19/10/23) Los científicos del CONICET la bautizaron como 'Rionegrina pozosaladensis'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una elección para cambiar el rumbo  (16/05/18) Los científicos del Conicet van a las urnas. Entrevista a los candidatos Alberto Kornblihtt, Mirtha Lewis y Eduardo Ceccarelli  Página 12
Desarrollan modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica  (13/02/17) Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan un modelo experimental para investigar la esclerosis lateral amiotrófica  (24/02/17) Los científicos del CONICET y de la UBA generaron un ratón transgénico que imita esa enfermedad neurodegenerativa y podría promover nuevos tratamientos.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Al enemigo se llega por la comida: caracterizan preferencias alimentarias de la hormiga Argentina, una especie que es plaga mundial  (03/03/17) Los científicos del CONICET y de la UBA realizaron un minucioso trabajo cuyos resultados pueden aumentar la eficacia de los cebos tóxicos para el control de esos insectos que provocan daños millonarios en todo el mundo.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Investigadores rosarinos logran detener el avance de uno de los cánceres de hígado más letales  (19/03/19) Los científicos del Conicet y de la Universidad Nacional de Rosario lo realizaron mediante el quite de glucosa y la administración de una droga.   El Litoral
Un truco vegetal para reclutar “Guardaespaldas”  (01/12/16) Los científicos del CONICET, de la UBA y de la UNSAM, descubrieron que los sensores de luz de plantas controlan la comunicación química entre plantas e insectos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
China encontró evidencia de agua líquida en Marte  (09/05/23) Los científicos del gigante asiático siguen de cerca la información que entrega el rover Zhurong, en ese planeta desde 2021.  LT10

Agenda