LT10
La UNL dio la bienvenida a 76 intercambistas
Las autoridades y gestores de Internacionalización de UNL dieron la bienvenida a 76 intercambistas provenientes de 47 instituciones del mundo.
Uno (Santa Fe)
Casos de dengue en la ciudad de Santa Fe: se redujeron en un 99% respecto al año pasado
El último bloqueo realizado por la Municipalidad fue el 12 de mayo, y hasta el momento no se registraron nuevos casos positivos de dengue.
Clarín
Esta elefanta aprendió a bañarse y se volvió viral: cómo hacen estos animales para manejar herramientas
En Europa, una elefanta se adueñó de la manguera y mostró un ingenio que descolocó a todos.
Crean lentes de contacto que permiten ver sin luz y con los ojos cerrados
Tienen una tecnología que permite apreciar la luz infrarroja.
Una esperanza para el mar de Argentina: las ballenas en Puerto Madryn están llenando las playas de crías
Récord histórico de ballenas y crías en las costas de Puerto Madryn.
Infobae
Descubren las señales químicas que ayudan a las plantas a evitar la deshidratación
Un equipo internacional de científicos identificó las moléculas responsables de regular el intercambio de gases y la retención de humedad en las hojas
¿Convertir luz interior en electricidad? Cómo funciona la innovación que permitiría usar aparatos electrónicos sin baterías
El equipo del University College London desarrolló un material cristalino con eficiencia récord al captar iluminación artificial, con potencial para abastecer teclados, mandos y sensores del hogar sin pilas desechables
Cómo es el plan científico para almacenar células de especies en peligro de extinción en la Luna
Un equipo interdisciplinario impulsa la construcción de un biorrepositorio en el polo sur lunar, con el objetivo de resguardar material biológico clave frente al avance de amenazas como el cambio climático y los desastres naturales
Seis hombres vivos comparten el ADN de Leonardo da Vinci: la genética y una nueva ruta para develar el misterio de su tumba
Durante siglos, la verdadera ubicación de sus restos y detalles íntimos sobre su biología permanecieron en penumbras.
Cuál es el músculo sóleo, el “segundo corazón” del cuerpo humano que protege la salud cardiovascular
Estudios internacionales advierten sobre la relación entre la disfunción del sóleo y enfermedades vasculares.
“Dime qué comes y te diré qué sueñas”: la ciencia explica cómo influye la alimentación en el descanso
Investigaciones recientes analizan el rol de productos como lácteos, frutas, pescado o picantes en las vivencias oníricas. Desde experiencias lúcidas hasta las pesadillas, qué pasa en cada caso
Por qué algunas personas envejecen más rápido que otras: identificaron 400 genes que aceleran el proceso
Un estudio internacional analizó datos clínicos de miles de voluntarios para descubrir qué características genéticas condicionan la aparición de síntomas como deterioro físico, mala memoria o aislamiento social
El ejercicio físico puede reducir hasta 30% el crecimiento de las células cancerosas
El hallazgo de investigadores australianos, en pacientes con cáncer de mama, abre nuevas perspectivas para el tratamiento oncológico en sobrevivientes de la enfermedad
El Mundo (España)
Descubren un planeta bebé: se formó hace sólo cinco millones de años y orbita una versión joven de nuestro sol
Hasta ahora, sólo se había encontrado otro exoplaneta en planea formación que girarse en torno a una estrella parecida a la nuestra.
BBC - Ciencia
El inesperado papel que pueden jugar los caracoles marinos para tratar los ronquidos y la apnea del sueño
¿Soplar la concha de un caracol marino podría ayudar a tratar la apnea del sueño?
El País - España
Vídeo | Por qué la materia le ganó a la antimateria
Varios experimentos tratan de desentrañar uno de los mayores misterios del cosmos
Los eclipses que van a oscurecer España iluminarán los misterios de la corona solar
Equipos internacionales de científicos visitarán la península Ibérica durante los dos próximos eclipses totales de agosto de 2026 y 2027 para estudiar la capa más externa del Sol
El destape web
La PBA inauguró un centro para la investigación y demostración en energías renovables
El edificio está ubicado en terrenos de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia y fue diseñado para reducir el gasto energético y aprovechar el agua de lluvia
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Disolventes ‘inteligentes’ para obtener antioxidantes de los residuos del café (17/02/20) | Un sistema rápido, barato y más ecológico puede ir destinado a la creación de alimentos funcionales o productos farmaceúticos y cosméticos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Proyecto para estudiar y proteger los corales amenazados por el cambio global (17/02/20) | CoralChange evaluará por primera vez el rol de la reproducción y la ecología larval en la dinámica y la viabilidad a largo plazo de las poblaciones de coral amenazadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los adolescentes sufren 'jet lag' social debido a los horarios escolares (17/02/20) | Un trabajo realizado por investigadores del CONICET y publicado en 'Nature Human Behaviour' revela que los jóvenes duermen demasiado poco | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Dispositivos para calcular el nivel de potasio en agua, creatinina en orina y glucosa en sangre usando un ‘smartphone’ (18/02/20) | Investigadores de la Universidad de Granada trabajan en el desarrollo de dispositivos microfluídicos colorimétricos usando como soporte hilo de algodón | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Las alteraciones que sufre el Amazonas cambian la dispersión de las plantas (18/02/20) | La tala y la quema reducen la diversidad y aumentan la dispersión de semillas por parte de los animales pero reducen la del viento | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallados restos de una playa marina de cinco mil años de antigüedad (18/02/20) | El descubrimiento cobra importancia ante la falta de evidencias paleontológicas y arqueológicas del Holoceno en el Delta del Paraná | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El sistema cardiovascular de los perros se adapta a la altitud (18/02/20) | Investigadores compararon cánidos de Barranquilla y de Bogotá y comprobaron que los da la capital tienen más glóbulos rojos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
León acoge dos jornadas sobre novedades en migraña para pacientes y profesionales (19/02/20) | Mañana, 20 de febrero, el Salón de Actos del Centro Cultural Caja España-Duero abre sus puertas al público general a partir de las 17:00 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La contaminación del tráfico se asocia a una mayor presión arterial (19/02/20) | Científicos del CSIC han estudiado la concentración diaria de partículas ultrafinas en Barcelona y sus efectos en más de 500 pacientes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Un índice mide la eficacia de las reservas marinas para proteger la biodiversidad (19/02/20) | Investigadores de España y de Chile han desarrollado un indicador que evalúa la eficiencia de los espacios protegidos en términos de biodiversidad, biomasa, y aspectos relevantes de la comunidad de peces marinos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
El cambio climático podría afectar a las comunidades de lombrices a nivel global (19/02/20) | Se trata de especies fundamentales para la productividad vegetal de los suelos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Investigadores analizan el efecto antitumoral ‘in vitro’ de varios componentes bioactivos del café (20/02/20) | Científicos de las Universidades de Granada y Estatal de Sao Paulo (Brasil), estudian el papel de los compuestos cafeína y trigonelina, así como el ácido clorogénico, sobre las células madre cancerígenas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Describen procesos inflamatorios neurales en células humanas creadas en el laboratorio (20/02/20) | La astrogliosis, inflamación que ocurre en el tejido cerebral, es común a enfermedades como el alzhéimer y el párkinson | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Demuestran la eficacia de una técnica de rehabilitación cognitiva para pacientes con esclerosis múltiple (20/02/20) | Un equipo de investigadores puso a prueba en pacientes mexicanos una versión en español de una intervención cognitiva que sólo estaba disponible en inglés | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Identifican dos nuevas especies de abejas angelitas (20/02/20) | Investigadores encuentran un total de 11 especies de estos insectos en Colombia a pesar de que se pensaba que sólo había una | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Hallan en Mendoza indicios de la ocupación incaica más austral de la Argentina (21/02/20) | Arqueólogos del CONICET descubrieron figuras en rocas y algunos objetos de la época del incanato. | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Diversificar la gestión tradicional de los bosques para proteger los artrópodos forestales (21/02/20) | Artrópodos forestales y ríos: una desconocida relación | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Nuevos fármacos y tecnologías abren la posibilidad de mejorar la vida de los pacientes con migraña (21/02/20) | Valladolid acoge una jornada para profesionales sanitarios dentro de la campaña 12 MESES CUIDÁNDOTE del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
La migración de la mariposa monarca está en peligro (26/02/20) | El uso excesivo de herbicidas, la alteración del uso de suelo, el cambio climático y la reducción en la disponibilidad de néctar y polen alteran la ruta de las mariposas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Los cuerpos sólidos del universo se originaron por agregación de motas de polvo porosas de pocos milímetros (26/02/20) | Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía del CSIC han mostrado por primera vez los rasgos de las partículas que forman el núcleo de un cometa | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |