SNC

LT10

Hicieron una radiografía sobre leptospirosis y dengue en Santa Fe

Investigadores realizaron muestreos de campo y encuestas para identificar los determinantes socioambientales que condicionan la presencia de estas dos zoonosis consideradas las más relevantes en la región.

La Facultad de Humanidades y Ciencias eligió a sus nuevas autoridades

Este martes, Daniel Comba fue elegido decano y Germán Prósperi vicedecano para el periodo 2026 - 2030 en la sesión especial del Consejo Directivo de la facultad.

Osan fue reelegido decano de Agrarias

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) renovó sus autoridades en las facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias.

La Nación

Mujeres en la ciencia: quiénes son las argentinas premiadas por sus investigaciones para salvar cultivos y frenar el dengue

Gabriela Pagnussat y Mehrnoosh Arrar, ambas del staff del Conicet, acaban de recibir el reconocimiento entregado por L’Oréal-Unesco

Página 12

Una investigadora de Conicet ganó el premio L´Oréal-UNESCO

“El apoyo de los Estados a la ciencia básica tiene que existir, porque es el camino a la innovación; sino, no hay descubrimiento científico”, dijo la ganadora.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Utilizan un enfoque pionero para atacar, con un virus del resfrío modificado genéticamente, el cáncer diseminado

En un artículo publicado en la revista Molecular Therapy: Oncology, investigadores y médicos liderados por científicos de la Fundación Instituto Leloir presentan un abordaje innovador para tratar tumores gastrointestintales

Infobae

Cómo las arañas Cyclosa engañan a sus depredadores con señuelos gigantes

Investigadores documentan una táctica evolutiva inédita en arácnidos tropicales

Adoptar una dieta basada en plantas reduce 46% la huella de carbono, según un estudio científico

La investigación española fue publicada en la revista Frontiers in Nutrition y muestra que elegir ese tipo de alimentación disminuye el uso de recursos naturales

Así se vivió la entrega del Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” 2025

El auditorio del Centro Cultural de la Ciencia fue sede de una jornada que destacó el valor del reconocimiento a las trayectorias femeninas en la investigación argentina.

Megachile lucifer: la nueva abeja “diabólica” de Australia que podría desaparecer antes de ser investigada

Con rasgos únicos y una sorprendente relación con una flor en peligro crítico, esta especie con cuernos en el rostro ya preocupa a los expertos por la amenaza que pesa sobre su supervivencia y la de su hábitat

La ciencia detrás del hincha de fútbol: revelan cómo su cerebro reacciona ante victorias y derrotas

Investigadores de Chile evaluaron a 43 fanáticos y publicaron los resultados en la revista Radiology.

El Mundo (España)

Los fenómenos meteorológicos extremos han causado la muerte a 35.422 personas en España en los últimos 30 años

España fue el único país europeo que entró en 2024 en el 'top 20' de naciones más golpeadas por los fenómenos meteorológicos extremos en un ránking que analiza los riesgos de 174 países.

BBC - Ciencia

Muere James Watson, el premio Nobel despojado de sus títulos por reiterar que los negros son menos inteligentes que los blancos por sus genes

*Esta nota fue publicada el pasado 7 de noviembre y fue corregida para aclarar que a James Watson no se le retiró el Premio Nobel a raíz de sus polémicas declaraciones.

Por qué las cebras, los pandas y otros animales son blancos y negros

Guacamayos escarlatas, pavos reales, ranas dardo y peces arcoíris: el reino animal está repleto de tonalidades multicolores.

El País - España

Camilla Nord, neurocientífica: “La tristeza es normal, pero la depresión es invalidante”

Especialista en el sistema nervioso, dirige el Laboratorio de Salud Mental de la Universidad de Cambridge. Este año ha publicado ‘El cerebro en equilibrio’

18861 a 18880 de 26711

Título Texto Fuente
Diseñan un armario inteligente que detecta pérdidas de memoria  (19/09/19) Utilizando sensores magnéticos en sus puertas, el mueble detectaría desde esas pequeñas pérdidas habituales hasta la evolución de un paciente con alzhéimer  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una prueba para detectar la bacteria causante de la verruga peruana  (19/09/19) Aunque habita también en otras regiones como en el hemisferio norte, la bacteria bacilliformis es muy diferente a las demás  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Almidón de quinua, una opción para sopas, panes y otros alimentos  (19/09/19) Un estudio documenta el potencial de esta semilla para su uso en la industria alimenticia, ya que algunas de sus variedades poseen un contenido de almidón que varía entre el 50 y 60%  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cáncer de mama: inteligencia artificial para agilizar el diagnóstico  (20/09/19) Estudiantes e investigadores del TEC demostraron la viabilidad de utilizar sistemas de Deep Learning para asistir a especialistas en el diagnóstico  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cerebro posee células madre capaces de seguir generando neuronas y células glía después de nacer  (20/09/19) Los resultados del estudio, realizado en ratones, muestran una nueva perspectiva sobre la creación de nuevas células en el cerebro adulto  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Avances para la detección precoz e individualizada del alzheimer  (20/09/19) Un equipo de científicos, en el que ha participado el investigador de la URJC Stefan Walter, ha estudiado el uso de técnicas no invasivas, como magnetoencefalografía, para mejorar en el diagnóstico de personas con deterioro cognitivo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cuanto más oro, menos oído de surfista  (23/09/19) Un crecimiento óseo entre los restos de paleoindios del golfo de Panamá refleja los cambios en sus actividades culturales a través del tiempo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La mayor expedición científica al Ártico  (23/09/19) La misión MOSAIC, a bordo del rompehielos Polarstern, quedará varada en la banquisa de hielo durante un año para medir los cambios ambientales debidos al cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican genes relacionados con la calidad de la carne ovina  (23/09/19) La evaluación genómica del músculo Longissimus dorsi en 167 ovinos criollos de pelo (ovejas) permitió identificar 15 genes que interferirían directamente con la capacidad de retención de agua (CRA), y 11 más con respecto al pH (acidez)  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
'Jenynsia sulfurica', el todopoderoso de las lagunas jujeñas  (24/09/19) Científicos del CONICET descubrieron un pez capaz de sobrevivir en aguas con alto contenido de azufre y temperaturas de hasta 45 grados  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Machu Picchu fue construido intencionalmente sobre fallas  (24/09/19) Así lo manifiesta una investigación presentada en la reunión anual de la Sociedad Geológica Americana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Detectados por primera vez pulsos sincronizados de radiación óptica y de rayos X procedentes de un mismo púlsar  (24/09/19) Las observaciones del púlsar PSR J1023+0038 desafían los modelos conocidos del comportamiento de estas estrellas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores españoles impiden la progresión del tumor cerebral más agresivo en ratones  (24/09/19) Un trabajo con investigadores del CSIC ha logrado averiguar en detalle cómo consigue el glioblastoma invadir el tejido cerebral sano sin apenas resistencia  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las plumas podrían haber sido utilizadas hace más de 300.000 años en Oriente Próximo  (24/09/19) Un estudio tafonómico liderado por la investigadora del CENIEH Ruth Blasco presenta evidencias de que las aves fueron aprovechadas por sus plumas durante el Pleistoceno medio en el yacimiento israelí de Qesem Cave  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una investigación muestra cómo el cerebro facilita los comportamientos sociales  (25/09/19) Un estudio de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide abre nuevas perspectivas en el estudio de los mecanismos de colaboración social en mamíferos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La anemia puede contribuir a la propagación del dengue  (25/09/19) La sangre con deficiencia de hierro facilita la colonización y multiplicación del virus del dengue en los mosquitos transmisores  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La agricultura de secano obtiene mejores rendimientos si se adelanta la siembra  (25/09/19) El progresivo efecto del cambio climático, según los expertos, hace más adecuada esta práctica agronómica al evitar al cultivo el calor excesivo y el estrés hídrico de la sequía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallan una nueva función en una proteína de las plantas clave para desarrollar cultivos tolerantes a la sequía  (25/09/19) La proteína BAG4 regula el flujo de potasio en células oclusivas, lo que optimiza el uso de agua por la planta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un software permite comparar más de dos redes complejas a la vez  (25/09/19) Es una herramienta cuyo desarrollo estuvo a cargo de científicos de Brasil y puede ser útil en el estudio de mecanismos de enfermedades y de la fisiología de plantas, o en el análisis estructural de metrópolis como São Paulo, entre otras aplicaciones  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El desafío de la recuperación total de la capa de ozono  (25/09/19) A 32 años del Protocolo de Montreal, ¿qué logró el esfuerzo internacional y qué debería continuar haciendo?  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda