SNC
Edición del día Viernes 22 de agosto de 2025

ATP Santa Fe

Raquel Chan advirtió sobre «la destrucción» del sistema científico: «Los jóvenes se reciben, agarran las valijas y se van a Ezeiza»

La reconocida investigadora santafesina, Raquel Chan, se pronunció sobre las denuncias realizadas por investigadores del Conicet Santa Fe, quienes alertaron sobre «una situación casi terminal».

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Usos innovadores de enzimas vegetales

El trabajo de la Ingeniera Agrónoma Melanie Gómez Herrera descubrió potenciales aplicaciones de proteasas cisteínicas extraídas del ananá y del caraguatá (Bromelia serra)

Infobae

Qué es un qubit biológico y cómo podría facilitar la detección temprana de enfermedades

Es un desarrollo de científicos de la Universidad de Chicago. Por qué podría empezar una nueva era en el estudio de la vida al nivel más pequeño

Robots y cirugía: el rol de la tecnología al servicio de las intervenciones más complejas

Junto a diversas innovaciones, la presencia de estos dispositivos permite mejorar la precisión y eficiencia de los especialistas.

Los adolescentes que vapean son hasta seis veces más propensos a beber alcohol y probar marihuana

Una investigación publicada en la revista Tobacco Control reveló cómo el uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de enfrentar más episodios de consumo intenso

La boca como espejo del corazón: comprueban la relación entre la gingivitis y la aterosclerosis

Expertos internacionales sostienen que este proceso inflamatorio en las encías es capaz de impactar en órganos alejados de la boca, en especial en el corazón y las arterias

“Jelly ice”, el innovador hielo gelatinoso que conserva alimentos sin humedad extra ni contaminantes

Un material sustentable redefine la forma de enfriar y transportar alimentos, ya que evita la liberación de agua al descongelarse y ofrece una opción reutilizable y libre de microplásticos para la industria alimentaria

Cuáles son los animales más rápidos en tierra, agua y aire

Detrás de cada récord de velocidad hay adaptaciones evolutivas que explican cómo ciertas especies dominan su entorno con precisión y eficacia

El cerebro descarta memorias poco útiles para facilitar nuevas experiencias

Especialistas sostienen que olvidar información irrelevante ayuda a enfrentar mejor los desafíos actuales y mejora la capacidad de adaptación y aprendizaje, lejos de ser una falla del sistema mental

El sorprendente árbol milenario que crece en la Patagonia y es uno de los más longevos del mundo

Los Alerces miden más de 50 metros y pueden vivir varios milenos. La región patagónica en Argentina y Chile los alberga en inmensos bosques protegidos por la Unesco

El Mundo (España)

Un parque solar en el espacio permitiría a Europa alcanzar las cero emisiones en 2050

Funcionarían de forma muy similar a los satélites de comunicaciones y podrían captar de formar ininterrumpida la luz solar

BBC - Ciencia

El superalimento creado por científicos de Oxford que busca salvar a las abejas de su desaparición

Científicos han desarrollado un "superalimento" para las abejas melíferas que podría proteger a estos insectos contra las amenazas del cambio climático y la pérdida de hábitat.

El País - España

Los fármacos antiobesidad podrían reducir el riesgo de desarrollar cáncer en personas obesas

Un macroestudio asocia su uso con una reducción para 13 tipos de cáncer y un ligero aumento en el de riñón

MasScience, plataforma de divulgación científica

Los compuestos bioactivos de la Canela y sus efectos terapéuticos en Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer (AD) es una afección neurodegenerativa progresiva caracterizada por la acumulación de placas de beta-amiloide (Aβ), ovillos neurofibrilares de proteína tau hiperfosforilada

18841 a 18860 de 25851

Título Texto Fuente
El cóndor en Ecuador, de símbolo nacional a especie en extinción  (07/07/20) Gran parte de la ciudadanía reconoce al cóndor como una gran figura del escudo nacional, pero esto no supone el conocimiento de la especie ni su protección  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren una pieza clave en la comunicación entre el sistema inmunitario y las neuronas durante el dolor neuropático  (07/07/20) Un estudio internacional, liderado por científicos de la Universidad de Granada, podría dar lugar al desarrollo de nuevos analgésicos para tratar el dolor neuropático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El 'Homo erectus' no era esbelto y ligero, sino compacto, achaparrado y robusto  (07/07/20) Un trabajo del CSIC y el CENIEH reconstruye en 3D el tórax del niño de Turkana, el esqueleto de 'H. erectus' más completo, datado en 1,5 millones de años  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los insectos que propagan la bacteria 'Xylella fastidiosa' recorren distancias mucho mayores de lo que se pensaba  (08/07/20) Los investigadores del CSIC confían en que el hallazgo sirva para reducir la eliminación de árboles en riesgo, una medida que causa daños al medio ambiente y la agricultura  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un pez gigante fósil de 70 millones de años en la Patagonia  (08/07/20) Paleontólogos argentinos encontraron restos de un pez depredador que convivió con los dinosaurios y superaba los seis metros de longitud  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ser humano en la Prehistoria comenzó a utilizar el metal para fabricar antes adornos que armas  (08/07/20) La metalurgia surgió en la Prehistoria, hace unos 8.000 años, porque el ser humano empezó a extraer metales de las rocas para fabricar adornos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reconstruyen los últimos 600 años de sequías y lluvias en América del Sur  (08/07/20) A partir de los datos proporcionados por el ancho de los anillos de los árboles y de información climática, un equipo internacional ha generado el primer Atlas de Sequías de la región  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican las especies de moluscos no nativas presentes en América del Sur  (20/07/20) Investigadores de seis países, incluidos de la Universidad de la República, mapearon las posibles zonas de acceso y distribución. La información es clave para la prevención y control de las potenciales invasoras  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una mascarilla que permite a los discapacitados auditivos leer los labios  (21/07/20) Profesores y alumnos de diversas carreras del ITESO trabajan en el diseño de un cubrebocas translúcido que favorecerá un canal de entendimiento de estas personas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan la incidencia de un filtro solar en la capacidad reproductiva  (22/07/20) Un equipo de científicos y científicas demostró por primera vez, basándose en un modelo de estudio en ratones, que un filtro solar -Benzofenona 3- provocaría retraso de crecimiento intrauterino y altera la proporción de sexos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Reconstrucción sin precedentes en 3D de cráneos precolombinos del Caribe y Sudamérica  (22/07/20) Se ha realizado con piezas excepcionales del Museo Antropológico Montané de Cuba, para favorecer la investigación y socialización del patrimonio cultural  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Interrumpir el tiempo sedentario con pequeños períodos de actividad contribuye a reducir el riesgo de fragilidad  (22/07/20) Diseñan una estrategia para prevenir la pérdida de funcionalidad en los mayores físicamente inactivos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los humanos llegaron a las Américas 15.000 años antes de lo que se pensaba  (23/07/20) Excavaciones realizadas en la cueva Chiquihuite, al norte de México, aportan evidencia de presencia humana hace 30.000 años, lo que pone en jaque la teoría de que los Clovis fueron los primeros habitantes de las Américas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los sueños pueden revelar cómo avanza el proceso de adaptación a ‘la nueva normalidad’  (23/07/20) Investigadores brasileños demuestran que es posible medir el grado de sufrimiento que causan la pandemia y el aislamiento social con base en la interpretación de los relatos oníricos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una nueva proteína explica las bases moleculares del camuflaje en ranas  (24/07/20) Los investigadores lograron describir ese fenómeno clave para la supervivencia en ranas punteadas obtenidas en camalotes de Santa Fe y Corrientes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una aplicación de juegos puede monitorear la salud de los ancianos en aislamiento durante la pandemia  (24/07/20) El objetivo inicial consiste en ejercitar las habilidades cognitivas y ayudar a mejorar las condiciones físicas. Y ahora contará con nuevas funcionalidades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un envase con extracto de remolacha mejora la conservación de los alimentos  (24/07/20) Investigadores de las universidades de Cádiz y Sevilla han creado un nuevo plástico para comestibles con partículas antioxidantes y con mayor filtro de luz ultravioleta  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Constatan la existencia de dos nuevas especies de ardilla  (27/07/20) Las nuevas especies pertenecen a un género de ardillas (Sundasciurus) endémico de la región de Sonda (Malasia e Indonesia) y Filipinas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Desarrollan una fibra óptica con un derivado de algas marinas  (27/07/20) Es un dispositivo elaborado con un material comestible, biocompatible y biodegradable que puede tener diversas aplicaciones en el área médica. Estos resultados aparecen descritos en la revista 'Scientific Reports'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los secretos de la larga vida de los árboles milenarios  (28/07/20) Un estudio revela los factores clave que explican la longevidad extrema de los árboles milenarios presentes en el mundo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda