SNC

LT10

Se abren las inscripciones a las carreras a distancia de la UNL

A partir del 15 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para estudiar en la modalidad a distancia de la UNL.

La FCJS y la FADU eligieron a sus nuevas autoridades

Claudia Levin fue reelecta decana y Pedro Sánchez Izquierdo vicedecano en Jurídicas, mientras que en Arquitectura fue elegidos Miguel Rodríguez como decano y María Liliana Serra como vicedecana.

El Litoral

Detectan señales procedentes del cometa 3I/ATLAS que otorga pistas sobre su origen

MeerKAT detectó líneas de absorción de OH que indican desgasificación acuosa del cometa. La observación tras su paso por el sol refuerza la hipótesis de un origen natural y descarta un origen artificial.

Clarín

Científicos argentinos usan con éxito un virus del resfrío contra uno de los tipos de cáncer más frecuentes

Se trata de un virus oncolítico que funcionó contra el cáncer colerrectal y podría usarse para otros virus gastrointestinales

Infobae

Un hallazgo científico permite quitar hielo de aviones en minutos con electricidad estática y sin productos químicos

La tecnología, desarrollada por investigadores de Virginia Tech, utiliza un electrodo de alto voltaje para remover hasta el 75% del hielo de superficies aeronáuticas en pocos minutos.

Qué es el hielo XXI, el hallazgo que reescribe los límites de la física y podría revolucionar la exploración planetaria

Científicos alemanes lograron formar una nueva fase del agua aplicando presiones 20.000 veces mayores que la atmosférica, sin enfriar el líquido.

Estados Unidos: descubren una planta en el Valle de la Muerte capaz de sobrevivir a más de 50 grados

Gracias a adaptaciones únicas que le permiten prosperar bajo condiciones extremas, la Tidestromia oblongifolia es protagonista de ambientes inhóspitos.

Vasectomías: por qué crecen las consultas y cuáles son las técnicas más utilizadas

Solo en la provincia de Buenos Aires, la cantidad de intervenciones aumentó en los últimos cuatro años, según expertos. Las causas y por qué se trata de un fenómeno que va más allá de esta región

Cómo el estudio de una pequeña ardilla terrestre impulsa el desarrollo de un fármaco para la insuficiencia cardíaca

El análisis de los mecanismos biológicos que protegen el corazón de este animal durante la hibernación permitió identificar nuevas vías terapéuticas

Adaptaciones letales: cómo animales y plantas resisten venenos, aprovechan toxinas y desafían la vida en ecosistemas extremos

La evolución impulsa interacciones inesperadas entre depredadores, presas y vegetales, con una amplia diversidad de estrategias químicas.

Auroras boreales y riesgo tecnológico: el impacto de la tormenta solar que llega a Estados Unidos

El espectáculo luminoso podría coincidir con interrupciones en comunicaciones y energía, generando incertidumbre entre operadores y aficionados a la observación del cielo

Científicos argentinos desarrollaron un virus que ataca el cáncer colorrectal y sus células resistentes

El avance experimental, realizado en la Fundación Instituto Leloir y hospitales públicos, permite reducir metástasis en modelos animales.

El Mundo (España)

Descubren un lagarto depredador gigante en Brasil que era un precursor de los cocodrilos y los caimanes modernos

Estaba cubierto por placas óseas similares a las de los cocodrilos actuales

Meteorología espacial

Rojos, verdes, rosas... la tormenta solar que afecta a la Tierra colorea los cielos de todo el planeta con espectaculares auroras boreales

BBC - Ciencia

Por qué los denisovanos pueden ayudarnos a comprender cómo llegamos a ser los únicos humanos en la Tierra

Los Homo sapiens somos hoy la única especie humana que camina sobre la Tierra, pero no siempre fue así.

El País - España

El suelo del planeta se está recalentando desde hace más de medio siglo

El calor que recibe la superficie acaba colándose en el subsuelo centenares de metros abajo

El destape web

Un estudio en mamíferos encontró que las especies cooperativas tienen menores tasas de cáncer

Lo muestra un trabajo de investigadores argentinos que se publica en Science Advances y analiza la enfermedad a la luz de mecanismos evolutivos

19001 a 19020 de 26728

Título Texto Fuente
Presentaron a Jakapil, el primer dinosaurio de su tipo encontrado en el Hemisferio Sur   (24/08/22) Es un pequeño dinosaurio de unos 1,5 metros de longitud y entre 4 y 7 kilos de peso, un acorazado de dos patas que fue hallado en la provincia de Río Negro, al costado de la ruta que pasa por el pueblo de La Buitrera.  Agencia Télam
Investigan a los monos aulladores como centinelas de enfermedades virales  (25/08/22) La veterinaria Lucila Citón forma parte de un equipo que en la Estación Biológica de Corrientes estudia el impacto de la urbanización en especies silvestres.   Agencia Télam
Por primera vez en Argentina, implantaron un marcapasos del tamaño de una píldora   (26/08/22) La intervención fue realizada en siete pacientes en el Centro Integral de Arritmias de Tucumán. Se trata de dispositivos de 2,6 centímetros que ofrecen una solución invisible para tratar la bradicardia o la frecuencia cardíaca baja.   Agencia Télam
"Sociedad del riesgo": cuando mirar para otro lado en ciencia genera consecuencias  (30/08/22) "El concepto de la "sociedad del riesgo" fue elaborado por el alemán Ulrich Beck (fallecido en 2015) y podría aplicarse muy bien para analizar este entremado de causas y consecuencias", explicó a Télam Confiar Ana María Vara, investigadora.  Agencia Télam
Chagas for export: ¿Qué pasa cuando las enfermedades desatendidas llegan a los países centrales?  (31/08/22) Cuando enfermedades que se creían “endémicas” de zonas con economías emergentes llegan a los países centrales crecen las inversiones en investigación.   Agencia Télam
Argentina desarrolla su primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en el país  (01/09/22) Su nombre es Carem 25 y se trata de un prototipo que se desarrolla en un predio de la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires.   Agencia Télam
Argentina desarrolla su primer reactor nuclear de potencia diseñado y construido en el país  (05/09/22) Su nombre es Carem 25 y se trata de un prototipo que se desarrolla en un predio de la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires.   Agencia Télam
“Se puede hacer ciencia de primer nivel desde cualquier lugar de la Argentina"   (06/09/22) Nacida en Buenos Aires, Victoria Flexer estudió en la UBA, realizó posgrados en el exterior y regresó al país en 2014 para radicarse en Jujuy, donde se puso al frente del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en torno al Litio.   Agencia Télam
Pobladores de todo el país aportan sus fotos y observaciones para el estudio de animales  (07/09/22) Con el uso del celular y la capacidad de observación, la ciencia ciudadana ofrece a los investigadores la posibilidad de contar con mucha información a bajo costo.   Agencia Télam
Investigan en Misiones casos de microtia, una malformación congénita en la oreja  (12/09/22) Un equipo de profesionales encara un estudio sobre las causas que inciden en los niños que nacen con microtia, una malformación congénita en la cual la oreja es pequeña y que puede provocar hipoacusia.  Agencia Télam
“En un mundo donde los problemas globales paralizan, el agua nos trae de vuelta a casa”  (13/09/22) Esteban Jobbagy se recibió de agrónomo en la UBA, se especializó en el exterior y hoy trabaja en el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad Nacional de San Luis.  Agencia Télam
Atuel: el impactante videojuego documental argentino que viaja sobre el cambio climático  (14/09/22) Desarrollado por la cooperativa independiente Matajuegos, en colaboración con un equipo de documentalistas, Atuel propone una experiencia audiovisual sobre el cambio climático en el Valle del Río Atuel.   Agencia Télam
Yerba mate: fabrican un bioinsumo que busca eliminar el uso de agrotóxicos  (16/09/22) Investigadoras misioneras fabricaron un bioinoculante para acelerar el crecimiento de la yerba mate que, a su vez, busca reemplazar el uso de agrotóxicos en las plantaciones.   Agencia Télam
Regresaron al mar 10 pingüinos de Magallanes rescatados   (19/09/22) Los pingüinos de Magallanes son habitantes habituales de las costas argentina durante el invierno y la primavera y sólo cuando presentan algún problema de salud pueden ser vistos en las playas fuera del agua.   Agencia Télam
"Para que la paleontología exista se necesita el esfuerzo de muchas personas y áreas"  (20/09/22) Sebastián Apesteguía aseguró a Télam-Confiar que "para que la paleontología exista y progrese se necesita el esfuerzo de muchas personas y en múltiples áreas; es muy difícil realizar nuestro trabajo en solitario”.  Agencia Télam
Nanociencias: una revolución en miniatura que "cambia la forma de ver el mundo"   (20/09/22) Los referentes de la disciplina en el país y ganadores del premio anual de la Fundación Bunge y Born, Galo Soler Illia y María Alejandra Molina, dialogaron con Télam sobre sus proyectos de investigación y las posibles aplicaciones.  Agencia Télam
Arsat, presente y futuro de la empresa que conecta al país   (22/09/22) Un recorrido por su estación terrena ubicada en Benavidez, Provincia de Buenos Aires, busca mostrar cómo se trabaja en sus centros operativos: de control satelital, Televisión Digital Abierta, Red Federal de Fibra Óptica y Data Center.   Agencia Télam
Nanociencias: una revolución en miniatura que "cambia la forma de ver el mundo"  (22/09/22) Los referentes de la disciplina en el país y ganadores del premio anual de la Fundación Bunge y Born, Galo Soler Illia y María Alejandra Molina, dialogaron con Télam sobre sus proyectos de investigación y las posibles aplicaciones.   Agencia Télam
Después de dos años y medio de pandemia, ¿cuáles son los tratamientos actuales para Covid?   (26/09/22) Especialistas nacionales hacen hincapié en la evidencia científica y destacan el uso de corticoides, como dexametasona y la heparina en dosis bajas en los pacientes internados en UTI.   Agencia Télam
Investigadores apuntan al desarrollo genético del cannabis medicinal con bioinformática   (27/09/22) Además de introducir ciencia de datos, este proyecto se enfoca en dos ejes: el de la investigación, con una base de datos con todos los genomas de cannabis publicados a nivel internacional, y el de cultivo.  Agencia Télam

Agenda