SNC

LT10

"Debería mejorar la frecuencia para hacer atractivo viajar en colectivo"

Andrea Bosisio, docente investigadora de FICH-UNL realizó un diagnóstico del servicio a través de geotecnología.

Científicos argentinos estudian el impacto del omega-3 en la presión arterial

Los resultados de un nuevo ensayo clínico confirman el impacto positivo de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento complementario de la hipertensión arterial y la inflamación crónica

Clarín

Un equipo de científicos intentará “revivir” un bisonte extinguido hace unos 9000 años

El estado de conservación del espécimen permitió extraer ADN y emprender un análisis genético revelador.

Des-extinción: el ambicioso proyecto de una empresa para “revivir” al dodo

Una empresa aseguró que dio un “paso fundamental” en el proceso de des-extinción de esta especie

Infobae

Sarampión en las Américas: intensifican el llamado a fortalecer la vacunación ante el aumento de casos

Hasta el 12 de septiembre de 2025, se confirmaron 11.313 casos y 23 defunciones en diez países de la región, un incremento de 31 veces al mismo período de 2024, según la última actualización epidemiológica de la OPS

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino

El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental

Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés

Investigaciones recientes sugieren que la incapacidad para recordar los primeros años de vida podría estar vinculada al desarrollo incompleto del hipocampo

¿Está el mundo preparado para una tormenta solar extrema?

El avance hacia una sociedad hipertecnológica ha incrementado la vulnerabilidad ante el clima espacial.

Pedro Lylyk, referente mundial en neurocirugía endovascular: “El impacto del ACV va más allá del paciente y afecta a toda la sociedad”

Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad.

El Mundo (España)

Veinte claves para disfrutar del otoño y sus cielos

Dejamos atrás el verano y damos la bienvenida a la estación de las cosechas. El otoño comienza el lunes 22 de septiembre a las 20:19 (hora peninsular)

BBC - Ciencia

"No corro, no grito, no empujo": qué cambió en Ciudad de México tras el devastador terremoto que dejó miles de muertos hace 40 años

Las 07:19 de la mañana fue una hora que abrió los ojos de Ciudad de México en varios sentidos hace 40 años.

Por qué tardamos más de 2.000 años en saber cuán asombrosamente lejos había llegado Arquímedes en su conocimiento de matemáticas

Esta es la historia de un libro perdido que podría haber cambiado la historia del mundo. Perdido por más de dos milenios, contiene las ideas de una de las mentes más impresionantes de todos los tiempos.

Muere la destacada astrónoma y divulgadora científica mexicana Julieta Fierro: lee su última entrevista con BBC Mundo

La reconocida divulgadora científica y astrónoma mexicana Julieta Fierro Gossman falleció este viernes a los 77 años.

El País - España

Dos de los mosquitos más dañinos han salido reforzados de su relación con los humanos

El genoma de miles de zancudos muestra como el tráfico de esclavos facilitó la expansión de la especie que más propaga el dengue o la fiebre amarilla, mientras que los insecticidas han hecho más resistente a otra que transmite la malaria

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Un medicamento para la diabetes podría proteger contra el Alzheimer

Una investigación encontró evidencias experimentales de que la metformina, un fármaco usado hace más de 50 años para tratar la diabetes, puede actuar sobre mecanismos cerebrales clave en procesos asociados al Alzheimer.

Energía solar para Río Gallegos

En la provincia patagónica comenzó un proyecto para la instalación de paneles fotovoltaicos en escuelas técnicas.

Inteligencia artificial: Oportunidades, riesgos y desafíos para la Argentina

En una mesa de diálogo organizada por la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM, especialistas en IA debatieron sobre cómo la Argentina puede aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su desarrollo productivo

19281 a 19300 de 26153

Título Texto Fuente
Por qué hasta el siglo XIX no había científicos en el mundo angloparlante  (17/02/20) Un día de junio de 1833, un año antes de su muerte, el célebre poeta romántico inglés Samuel Taylor Coleridge se dispuso a hacer algo que en ese entonces rara vez hacía: salir de casa.  BBC - Ciencia
Por qué hay 7 días en la semana  (22/08/16) Cada número es significativo por sus propias razones, a veces asignadas, otras comprobadas: el 1, por ejemplo, es el más popular de todos los como primer dígito (en un conjunto de datos alrededor del 30% de las cifras empiezan con 1)  BBC - Ciencia
Por qué hay animales que desarrollan mecanismos de resistencia al cáncer  (24/06/24) Investigar cómo ciertas especies tienen baja incidencia de esta enfermedad podría abrir nuevas vías para desarrollar tratamientos aplicables en humanos  Infobae
Por qué hay cada vez más cucarachas y moscas al tiempo que se extinguen las mariposas y las abejas  (12/02/19) La noticia preocupa a biólogos de distintas partes del mundo.  BBC - Ciencia
Por qué hay cada vez más turbulencias en los aviones  (09/06/23) Una investigación de la Universidad de Reading analizó los incidentes de este tipo entre 1979 y 2020, y determinó las condiciones que han hecho que este fenómeno sea cada vez más frecuente  Infobae
Por qué hay matemáticos que quieren ponerle fin al infinito (y tampoco les gustan los números enormes)  (01/09/25) Hace unos días me topé con un artículo de la revista New Scientist que se titulaba "Por qué los matemáticos quieren destruir el infinito... y podrían lograrlo".  BBC - Ciencia
Por qué hay peces que se despiertan más temprano que otros  (12/08/20) Los peces tienen cronotipos como los humanos, pero ¿cuáles son sus causas y consecuencias?  La Nación
Por qué hay que lavar las bananas y las paltas antes de cortarlas  (08/08/24) Expertos en seguridad alimentaria señalan los peligros que representan las cáscaras gruesas de frutas  Infobae
Por qué hay que prevenir el dengue durante todo el año  (21/05/20) ¿Cuánto tiempo sobreviven los huevos de aedes aegypti hasta que al fin eclosionan? ¿El mosquito se cría igual en charcos que en floreros, o en piscinas igual que en un tarro que permanece con agua durante días y semanas?   El Litoral
Por qué hay que prohibir que nos manipulen el cerebro antes de que sea posible  (13/02/20) El científico Rafael Yuste, impulsor de la mayor iniciativa para conocer el cerebro, reclama a los gobiernos la creación de nuevas leyes frente a los riesgos de la neurotecnología  El País - España
Por qué hay que sumar hongos a la dieta: refuerzan el sistema inmunológico y protegen la salud cardiovascular  (21/11/24) Un detallado informe de la revista Men’s Fitness repasa sus múltiples beneficios.  Infobae
Por qué hay tanta gente que cree en las teorías de la conspiración  (27/02/19) La teoría de que el hombre en realidad no llegó a la Luna es una de las más extendidas.  BBC - Ciencia
Por qué hay tantos mares sin dueño y cómo su falta de protección puede afectar a los peces de todo el mundo  (17/07/17) Lo que pasa en un sector del océano puede tener consecuencias globales.  BBC - Ciencia
Por qué he donado mi genoma completo a la humanidad  (25/09/17) Colin Smith es la primera persona en poner a disposición pública sus secuencias de ADN  El País - España
Por qué hoy los efectos del uso de los plásticos sobre la salud humana en el mundo son preocupantes  (26/12/22) Una vez liberados al ambiente, los productos de plástico pueden descomponerse en trozos más pequeños. Investigadores científicos de diferentes países ya tienen pruebas sobre sus riesgos. Qué recomiendan  Infobae
Por qué huellas humanas de 20 mil años revolucionaron las teorías de migratorias de América  (26/12/23) Un hallazgo en el Parque Nacional White Sands modificó la perspectiva de la comunidad científica sobre la llegada de los humanos a norteamérica durante la última Edad de Hielo.  Infobae
Por qué hurgarse la nariz podría aumentar el riesgo de demencia  (07/11/22) Investigadores de la Universidad de Griffith descubrieron que las bacterias pueden llegar al cerebro a través del canal olfativo.  Infobae
Por qué incluso las personas más racionales pueden ser supersticiosas y creer en cosas absurdas  (17/09/24) Según he escuchado alguna vez, la actriz española Elsa Pataky llevaba calcetines de diferente color en una de sus primeras audiciones en Hollywood.  BBC - Ciencia
Por qué intentar dormirse es el principal error que cometen quienes buscan conciliar el sueño  (06/03/24) Según los expertos, aquellos que sufren insomnio deben recurrir a lo que se conoce como “intención paradójica” como estrategia para lograr un buen descanso.   Infobae
Por qué intriga a los científicos el inusual iceberg gigante que se desprendió del glaciar Grey de Chile  (30/11/17) El personal de la Corporación Nacional Forestal se encontró el lunes con un gran iceberg que se desprendió del glaciar Grey, una de las formaciones de hielo del Parque Nacional Torres del Paine  BBC - Ciencia

Agenda