LT10
Se inauguró la muestra Ciencia en Fotos Sub 18 en el MAC-UNL
La tercera edición del concurso fotográfico científico reunió a estudiantes secundarios de 14 provincias, que mostraron en sus obras la diversidad de paisajes, realidades y problemáticas del país.
El Litoral
Investigadores españoles descubrieron una nueva “cuasi luna” oculta en la órbita terrestre
La Tierra tiene un nuevo acompañante orbital: se trata de 2025 PN7, un pequeño asteroide de apenas 19 metros de ancho ha estado siguiendo discretamente a la Tierra durante seis décadas.
Infobae
Alumnas de 16 años crearon una app para facilitar el aprendizaje de niños neurodivergentes
Un equipo de estudiantes de la escuela ORT diseñó una aplicación digital lúdica y accesible. En Infobae en vivo, contaron los detalles de la iniciativa
Un científico de Harvard genera polémica al sugerir que el asteroide 3I/ATLAS es un objeto tecnológico extraterrestre
El astrofísico estadounidense, que en 2019 había afirmado que el asteroide Oumuamua era un visitante de otro mundo, publicó un nuevo estudio en el que desliza un comportamiento extraño del nuevo visitante
Científicos advierten sobre la desaparición de peces payaso y anémonas por las olas de calor marinas
La investigación se realizó en el Mar Rojo. Los detalles y el análisis de los autores
La NASA confirmó el descubrimiento de 6.000 exoplanetas y anunció miles en espera de confirmación
El registro planetario avanzó gracias a herramientas como el satélite TESS y el telescopio espacial Kepler.
El increíble récord del médico William Bean: midió el envejecimiento de la uña de su pulgar izquierdo durante 35 años
Su inusual experimento fue reconocido hoy con uno de los premios Ig Nobel en los Estados Unidos.
Luego de estar extinto por 300 años, el dodo volvería a los bosques del Índico gracias a una iniciativa genética
La reaparición de esta especie será posible gracias a un proceso de edición genética que surge de la colaboración entre científicos y conservacionistas.
Algas unicelulares detectadas en el Ártico redefinen los límites de la vida en condiciones extremas
Un equipo de científicos de Stanford registró por primera vez el movimiento activo de estos organismos a -15 °C.
El Mundo (España)
¿Pintar vacas con rayas previene las picaduras de las moscas? Los autores del estudio ganan premio Ig Nobel
Kojima apareció en el escenario con rayas sobre su vestimenta mientras sus compañeros investigadores lo "acosaban" con moscas hechas de cartón
BBC - Ciencia
Amnesia infantil: por qué no tenemos recuerdos de cuando éramos bebés
El día que nacimos, nuestros primeros pasos, nuestras primeras palabras... son todos momentos importantes en nuestras vidas.
El País - España
El alcohol ayuda a hablar idiomas, las moscas evitan a las vacas disfrazadas de cebras y otras investigaciones premiadas en los Ig Nobel
Los galardones a la ciencia más estrambótica destacan estudios sobre los lagartos que prefieren la pizza cuatro quesos, el olor a pies o la dieta del teflón
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Por qué las personas justifican la desigualdad social (04/11/19) | Un estudio analiza qué variables psicosociales influyen más en la población a la hora de justificar la fuerte brecha existente en el acceso a los bienes materiales, culturales y simbólicos. | Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias |
Por qué las personas optimistas manejan el estrés diario de una forma más constructiva (15/03/22) | Un estudio norteamericano descubrió que este comportamiento puede promover el bienestar emocional y mejorar el estado anímico. Cómo ser feliz y mantener una actitud positiva | Infobae |
Por qué las personas se olvidan de lo que leen, ven o comen aunque lo hagan todos los días (26/03/25) | La mente prioriza experiencias con significado concreto, mientras elimina aquellas acciones rutinarias que carecen de conexión profunda o impacto consciente | Infobae |
Por qué las plantaciones de aceite de palma podrían poner en riesgo a la biodiversidad (01/12/22) | Un estudio científico publicado en la revista Nature advirtió que el avance de estos cultivos podría afectar a especies que están en riesgo de extinguirse en África y en América Latina. Las razones | Infobae |
Por qué las plantas carnívoras nunca podrán devorar humanos, según la ciencia (12/06/25) | Historias de terror y relatos de ciencia ficción alimentaron la imagen de plantas gigantescas. Sin embargo, la biología y la evolución cuentan una historia muy diferente | Infobae |
Por qué las pruebas para detectar enfermedades no son tan confiables como se piensa (26/09/23) | Te sientes mal y consultas a tu médico. Te hacen algunas preguntas y extraen sangre para analizarla. A los pocos días te llaman para decirte que te han diagnosticado una enfermedad. | BBC - Ciencia |
Por qué las ranas de la ciudad son más "sexy" que las de bosque (21/12/18) | Al igual que los pavos reales macho usan colas vistosas para atraer a las hembras, las ranas túngara de Panamá hacen lo mismo con sus cantos. | BBC - Ciencia |
Por qué las reinfecciones por COVID-19 se vuelven más frecuentes (22/03/22) | Un estudio en Italia determinó que el 3% del total de los infectados ya habían tenido la infección. Qué hacer para no volver a contagiarse | Infobae |
Por qué las rosas tienen espinas (05/08/24) | Los expertos develaron el motivo genético que las lleva a tener esta defensa natural | Infobae |
Por qué las semillas de lino son tan recomendadas por los expertos (23/12/24) | Estudios revelan sus beneficios para la digestión, la reducción del colesterol y la prevención de enfermedades cardiovasculares y hormonales | Infobae |
Por qué las temporadas de huracanes se han vuelto más potentes y peligrosas (y cómo la de 2024 será especialmente "inusual") (09/10/24) | El huracán Milton sigue arrastrando vientos feroces de hasta 250 km/h a medida que se desplaza por el extremo norte de la península de Yucatán, en México. | BBC - Ciencia |
Por qué las tortugas adquirieron la habilidad de retraer el cuello (y no fue para defenderse) (24/02/17) | No desarrollaron esta habilidad de retraer el cuello como un mecanismo de defensa, señala un nuevo estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports. | BBC - Ciencia |
Por qué las ventanas pueden convertirse en trampas mortales para las aves (22/07/21) | El vidrio de una ventana puede resultar invisible o encandilar a un pájaro, que al impactar contra él puede perder la vida o quedar a merced de un depredador | La Nación |
Por qué las voces de las mujeres se vuelven temporalmente más graves tras tener a su primer hijo (05/06/18) | Las voces de las nuevas madres se vuelven más graves y monótonas después de haber tenido a su primer bebé, según un estudio de la universidad de Sussex en Reino Unido. | BBC - Ciencia |
Por qué le dieron el “Nobel” de la matemática al argentino Luis Caffarelli (23/03/23) | Es reconocido mundialmente por sus aportes en un tipo de ecuaciones que describe fenómenos físicos “suaves” en los que no hay “límites” precisos, como el derretimiento del hielo y el flujo de líquido | El destape web |
Por qué llegan los salmones hasta el río Paraná y qué impacto pueden tener en el ecosistema (25/03/24) | Un grupo de científicos estudió la aparición de esta especie no nativa en ríos de la Cuenca del Plata. | El Litoral |
Por qué llevo 30 años inyectándome veneno de serpientes (24/11/17) | Steve Ludwin tiene 51 años y durante más de la mitad de su vida se ha inyectado el veneno de las serpientes más mortales del mundo. | BBC - Ciencia |
Por qué lo llaman "el segundo cerebro" y otros 6 datos sorprendentes sobre el intestino (26/09/18) | Tiene más neuronas que la espina dorsal y actúa independientemente del sistema nervioso central. ¿De qué hablamos? | BBC - Ciencia |
Por qué lo que parece más probable no siempre lo es: el sesgo cognitivo que nos lleva a tomar decisiones erróneas (22/04/25) | Un experimento psicológico reveló cómo elegimos lo que nos suena más coherente, incluso si es estadísticamente incorrecto | Infobae |
Por qué los adolescentes sarcásticos pueden ser los más inteligentes (17/02/22) | Los niños pequeños no entienden el sarcasmo, pero cuando llegan a la adolescencia, puede ser su forma usual de responder. Esto es lo que nos dice la ciencia sobre las acrobacias mentales detrás de una frase irónica. | BBC - Ciencia |