SNC

LT10

Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico

Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas.

Alberto Gieco en La Butaca

El director, guionista y productor santafesino Alberto Gieco presenta su cortometraje "La frontera del deseo".

"El alineamiento con Trump no es lo que le conviene a la Argentina"

Así lo señaló el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Santa Fe y docente, Claudio Díaz.

Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país

Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.

El Litoral

Avance histórico en el tratamiento de la acondroplasia, que causa enanismo

En la ciudad hay dos pacientes bajo este nuevo tratamiento.

Uno (Santa Fe)

Santa Fe amplía la vacunación contra el dengue: a quiénes alcanza la nueva etapa

La provincia aplicó el 87% de las dosis adquiridas y sumó la campaña a adolescentes y personas que tuvieron dengue en los últimos brotes

Uno (Entre Ríos)

Síndrome de burnout: nueve de cada 10 trabajadores argentinos están "quemados" por su trabajo

El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese a que el síndrome de burnout es un problema generalizado, hay poca prevención

El Diario (Paraná)

Salud emite recomendaciones por mordeduras de serpientes

El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de envenenamiento por serpientes venenosas

Clarín

Qué es la dieta MIND y cómo puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo

La alimentación y el ejercicio se consolidan como las herramientas más eficaces contra el envejecimiento cerebral.

Consumir cacao diariamente podría prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la edad

Estudios indicaron que su ingesta se vincula a una notable disminución en un biomarcador clave de la inflamación.

La Nación

Cometa 3I/ATLAS: las teorías sobre lo que podría ocurrir cuando el objeto interestelar se acerque a la Tierra

El paso de este “viajero” cósmico por la atmósfera provocó un sinfín de teorías conspirativas, pero la ciencia tiene su propia versión

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

La genética Neandertal en los dientes de los humanos

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.

Infobae

Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años

Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus.

Un experimento con inteligencia artificial logra desbloquear recuerdos olvidados de la infancia

Un equipo de científicos descubrió que recrear digitalmente el rostro infantil de los participantes mediante IA facilita el acceso a recuerdos olvidados de la niñez

Ingenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones

Un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha logrado transformar desechos de alimentos en combustible para aviación

La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida

El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000.

Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores

Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia

Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico

Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas

El Mundo (España)

Detectan una bola de fuego más luminosa que la luna llena cruzando el oeste peninsular

La roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora

Cita con el cielo

Las mejores imágenes espaciales de octubre: un poderoso ciclón, un remolino marciano y galaxias

BBC - Ciencia

Proyecto "Furia de tormenta": los intentos de científicos estadounidenses para controlar los huracanes (y qué hemos aprendido de sus experimentos)

Como estudiante de posgrado en la década de 1960, Joe Golden realizó una docena de vuelos en el ojo de un huracán, donde vientos de 260 km/h azotaban los costados de su avión de hélice.

Tristán de Acuña: cómo los habitantes del lugar habitado más remoto de la Tierra luchan por proteger sus preciadas langostas

El gong de pesca suena a las 5:00 hora local. El sonido metálico de un martillo en una vieja bombona de oxígeno me despierta.

El País - España

Del lince ibérico blanco en Jaén al mono aullador de Costa Rica: qué hay detrás del cambio de color en animales

Los científicos piden más investigación para conocer el papel de factores ambientales como la exposición a productos químicos en estas anomalías

19501 a 19520 de 26600

Título Texto Fuente
Derivados de una especie de solanácea tienen efecto tóxico sobre las células de cáncer de mama  (30/12/20) También poseen alto contenido de vitamina A y disminuyen el colesterol, entre otras propiedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren el fósil del megaterio más antiguo de Argentina cerca de Miramar  (03/02/21) Un grupo de investigadores dieron a conocer el hallazgo del megaterio más antiguo conocido. Se trata de un ejemplar juvenil de más de 3,5 millones de años, hallado en San Eduardo del Mar  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren un mecanismo responsable de la sepsis, que causa 11 millones de muertes anuales  (03/02/21) Se trata una investigación publicada en 'Nature Immunology' por investigadores del CONICET en colaboración con científicos de UConn Health  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Estudian el efecto de las emociones sobre los parámetros acústicos de la voz de cantantes  (03/02/21) La Universidad de Valladolid y la Universidad de Salamanca lideran un proyecto que cuenta con la colaboración de tres destacadas sopranos: Carmen Solís, Eugenia Boix, y Abenauara Graffigna Caballero  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los virus pueden evolucionar para beneficiar al organismo huésped  (04/02/21) Investigadores del I2SysBio (CSIC-UV) comprueban que un virus que afecta a una planta crucífera reduce su virulencia en condiciones de sequía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un hongo está matando ranas en todo el mundo, pero las bacterias de su piel podrían protegerlas  (05/02/21) Estudio realizado por investigadores de la UCR muestra que las cepas circulantes en el país pertenecen a un grupo global muy virulento  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Hallado en Arequipa el más antiguo de los cachalotes enanos modernos  (05/02/21) Investigadores del Museo de Historia Natural de la UNMSM bautizaron como Kogia danomurai al nuevo cachalote fósil  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos registros de copépodos aportan a la diversidad marina  (08/02/21) Como resultado de siete expediciones oceanográficas, se identificaron 133 especies de estos organismos diminutos –de apariencia similar a las pulgas y fuente de alimento de diversas especies acuáticas–, 33 de los cuales fueron nuevos registros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Investigadores españoles encuentran una muralla del siglo IV a. C. en Roma  (09/02/21) Unas obras en la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC dan pie a un importante hallazgo, que incluye la planta completa de un edificio funerario del s. I a.C. dedicado a un influyente personaje de la República romana tardía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevos registros de copépodos aportan a la diversidad marina  (09/02/21) Como resultado de siete expediciones oceanográficas, se identificaron 133 especies de estos organismos diminutos –de apariencia similar a las pulgas y fuente de alimento de diversas especies acuáticas–, 33 de los cuales fueron nuevos registros  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los monos aulladores negros recuerdan la ubicación de sus árboles frutales favoritos  (10/02/21) Investigadores han descubierto habilidades avanzadas de estos monos expertos recolectores de frutas  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Revelan efectos en el fitoplancton ante el aumento de la temperatura en la Antártida  (10/02/21) Investigadores de Argentina observaron los cambios drásticos que suceden en el fitoplancton de la Antártida ante una oleada de calor de solamente unos pocos días.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un método de súper-resolución para obtener imágenes cercanas al tamaño de las proteínas  (11/02/21) Desarrollado por investigadores argentinos, permitirá comprender mejor las estructuras celulares que participan en la génesis de enfermedades  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Las gaviotas son buenas indicadoras de las bacterias resistentes a los antibióticos que circulan por el medio ambiente  (11/02/21) Un estudio indica que las gaviotas dispersan fácilmente algunas bacterias al medio ambiente por sus movimientos locales o los movimientos migratorios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mejorar el diagnóstico de osteoporosis mediante herramientas de inteligencia artificial  (12/02/21) Este es el objetivo de un proyecto de investigadores del CONICET escogido para su financiamiento por la empresa estadounidense Salesforce  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El café, gran aliado del tracto digestivo y el cerebro  (12/02/21) Investigadores de la URJC han realizado una revisión de la literatura científica sobre los efectos de una de las bebidas más consumidas en el mundo y los numerosos beneficios que tiene sobre la salud. El trabajo ha sido portada de 'Nutrients'  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El cambio climático tendrá impactos negativos en bosques mediterráneos de América del Sur  (17/02/21) Científicos pronostican que el aumento de la temperatura y la disminución de lluvias tendrán efectos perjudiciales en biomas ambos lados de la cordillera de los Andes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Qué fue primero, la leche o los mamíferos?  (17/02/21) Muchos animales secretan líquidos por la piel para contribuir con la supervivencia de sus crías. Es conocido que algunas larvas de peces ingieren pequeñas cantidades de mucosa nutritiva que producen los adultos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Los hombros de 'Homo antecessor' y de los humanos modernos son similares  (18/02/21) El CENIEH publica un artículo en la revista 'Scientific Reports' en la que se concluye que 'Homo antecessor' tuvo un desarrollo de los hombros análogo al de 'Homo sapiens', aunque su crecimiento era más rápido  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Cometa o asteroide: ¿Qué mató a los dinosaurios y de dónde vino?  (18/02/21) Una nueva teoría explica el posible origen del objeto causante de la extinción masiva que acabó con los dinosaurios  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda