LT10
La UNL reconocerá a cuatro jueces que condenaron a las Juntas Militares
Ricardo Gil Lavedra, León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma recibirán esta distinción en el marco de los 40 años del Juicio a las Juntas. Será el 14 de mayo, a las 18, en el Paraninfo.
Hallaron “basura espacial” en campos de la provincia de Santa Fe
Dos recipientes recubiertos de un material negro aparecieron en zonas de Armstrong y Cañada de Gómez. Se trataría de partes de un cohete de Space X.
Clarín
Cuántos kilómetros hace la Tierra en una hora
La Tierra, como el resto de los planetas del sistema solar, viaja a velocidades asombrosas.
Cuánto dura un día en otro planeta
Los días en los demás planetas del sistema solar son inmedibles con relojes convencionales.
Por qué una persona se carga de electricidad, según la ciencia
Todos los seres humanos reciben y acumulan cargas de electricidad estática.
Qué personas son más propensas a tener gemelos
El embarazo de gemelos es poco frecuentes, pero hay factores que aumentan las probabilidades.
Cuántos y qué idiomas puede aprender un bebé, según nuevos estudios
Científicos destacan la importancia de la estimulación lingüística temprana.
Las dos edades en las que el cuerpo humano envejece más rápido y cómo prepararse, según la ciencia
Muchos perciben el envejecimiento como un proceso gradual.
Infobae
Aves en peligro: liberan tres ejemplares de macá tobiano criados en cautiverio
Una acción inédita en Santa Cruz permitió reintroducir tres ejemplares que crecieron en laboratorio al ecosistema natural del sur argentino.
El nuevo dispositivo solar que podría salvar vidas tras desastres naturales
Una innovadora esponja inteligente, desarrollada por la Universidad RMIT, captura vapor atmosférico y lo transforma en líquido aprovechando la luz solar en condiciones extremas sin depender de infraestructura hídrica
La calidad del sueño empeoró en América Latina: en qué se diferencia el caso argentino, según un estudio
El último informe global Worldviews Survey 2025 detectó un deterioro generalizado del descanso en la región, con Chile, Brasil y Perú entre los casos más críticos. Estrés urbano y sobreuso tecnológico, entre los motivos
El origen desconocido del T-Rex: cómo la migración y el clima moldearon al depredador más icónico
Un estudio reciente, publicado en Royal Society y difundido por Muy Interesante, revela que el Tyrannosaurus rex, aunque desarrollado en América del Norte, tiene sus raíces en otro continente
La sorprendente rana que no salta, tiene un ADN colosal y está al borde de la extinción
Un hongo y el cambio climático diezmaron la población de este pequeño anfibio, pero debido a su genoma, tres veces más grande que el del humano, podría ser la clave en la conservación de la biodiversidad
Advierten por una superbacteria que degrada el plástico y es un riesgo para los pacientes hospitalizados
Microbiólogos de la Universidad Brunel de Londres demostraron que el patógeno digiere materiales que suelen utilizarse en dispositivos médicos.
El Mundo (España)
La radiación ultravioleta de la superficie de Marte podría ser compatible con algunas formas de vida
Aunque las dosis de radiación en Marte son muy superiores a las de nuestro planeta, sus niveles son comparables a los que se cree que existían en la Tierra primitiva, cuando la vida se originó
BBC - Ciencia
La doctora que dejó de atender partos y pasó a ayudar a morir a pacientes enfermos
Este reportaje contiene descripciones explícitas de procedimientos que conducen a la muerte.
Esqueletos en posiciones inusuales y artefactos inesperados: el cementerio medieval de Gales que intriga a los científicos
Los descubrimientos en un cementerio medieval desenterrado cerca del aeropuerto de Cardiff, Gales, en el suroeste de Reino Unido, han generado confusión entre un grupo de arqueólogos.
¿Un nuevo tipo de agujero negro? Qué son las extrañas explosiones espaciales que los científicos aún no logran entender
Los astrónomos nunca habían visto nada parecido antes: el estallido de algo enorme en lo profundo del espacio.
El País - España
El apagón desde el espacio: así registraron los satélites de la NASA la vuelta de la luz
Las imágenes satelitales nocturnas muestran cómo fue la recuperación gradual de la electricidad en varias regiones de la península
El destape web
Asma: aunque tiene tratamiento, en Argentina todavía causa la muerte de entre 600 y 800 personas por año
En el Índice de Asma Grave que evalúa cómo los países se ocupan de este trastorno, la Argentina obtiene un puntaje de 53 sobre 100, peor que Brasil, Chile, México y Costa Rica
Título | Texto | Fuente |
---|---|---|
Era geólogo, desapareció 63 días bajo tierra y descubrió algo impresionante (21/04/25) | Se trata del francés Michel Siffre, quien dedicó gran parte de su vida a estudiar las cuevas y llevó a cabo uno de los experimentos más famosos en la historia de la cronobiología humana | La Nación |
El hombre que se dejó morder más de 200 veces por serpientes venenosas (y cuya sangre sorprende a los científicos por su poder como antídoto) (05/05/25) | Por la gran cantidad y variedad de especies que lo picaron, este hombre podría suponer un paso importante en la búsqueda de un antídoto universal contra todas las mordeduras de serpiente | La Nación |
“Fue un golpe muy duro para la universidad” (29/07/16) | El impacto de la represión y la intervención de 1966, bajo la mirada de dos militantes estudiantiles de la época. | Página 12 |
Brasil toma la delantera (29/07/16) | El plan busca vacunar a unas 500 mil personas de Paraná, un estado que limita con el norte misionero. Es el primer programa público de acción preventiva y masiva contra ese virus en el continente. | Página 12 |
Once tesis sobre ciencia y universidad (02/08/16) | Los días 2 y 3 de julio de 2016, trabajadores y estudiantes del sistema científico y universitario se reunieron en el encuentro nacional de ciencia y universidad. | Página 12 |
Una ventana a la inmunoterapia activa (10/08/16) | Alonso acompañó con su equipo de la UNQ el desarrollo de la inmunoterapia activa, un tratamiento para el cáncer de pulmón. También investigó una hormona sintética, la desmopresina, que puede reducir en casos la metástasis. | Página 12 |
Una investigación de otro mundo (07/09/16) | La semana pasada, un equipo internacional de astrónomos anunciaba el hallazgo de un nuevo planeta que orbita fuera del sistema solar y que podría albergar formas de vida. | Página 12 |
Los dilemas morales, una ciencia (28/09/16) | Acaba de recibir el premio Konex por sus investigaciones en el campo de la Etica. | Página 12 |
Una escapada masiva a Marte (28/09/16) | En el Congreso Internacional de Astronáutica, el empresario dio a conocer un proyecto para abaratar el transporte espacial y convertir a los humanos en una “especie interplanetaria”. | Página 12 |
La carrera hacia la supercomputadora (05/10/16) | Tres británicos radicados en Estados Unidos fueron galardonados por sus avances en las ciencias de los materiales. Sus logros abren la puerta a la creación del “ordenador cuántico”, mucho más potente que las computadoras actuales. | Página 12 |
Un premio a la nanotecnología (06/10/16) | Como un motor eléctrico, pero a escala microscópica: el motor molecular que desarrollaron los galardonados abre las puertas a la creación de nuevos materiales, computadoras moleculares o robots microscópicos. | Página 12 |
Nuevas tecnologías para las enfermedades raras (12/10/16) | Investigadores de la UBA diseñan un software que analiza el genoma de pacientes con predisposición a estas afecciones, que involucran a unos 3 millones de argentinos. | Página 12 |
“La situación de los humedales es crítica” (19/10/16) | Son ecosistemas fundamentales porque funcionan como grandes reservorios de agua. Sin embargo, son considerados tierras improductivas y en poco tiempo podrían desaparecer. | Página 12 |
Dislexia en debate (19/10/16) | Reflexiones sobre un proyecto de Ley | Página 12 |
Los científicos abren la puerta (21/10/16) | Con charlas, debates, intervenciones artísticas y presentaciones de libros y revistas, el Instituto de Investigaciones Gino Germani ofrece hoy una muestra del conocimiento que producen sus investigadores y becarios. | Página 12 |
“No quiero que el INTA vuelva a prestar servicios con lógica empresarial” (26/10/16) | El investigador propone un cambio de perspectiva que promueve la soberanía tecnológica, los desarrollos agroecológicos locales y la implementación de una técnica revolucionaria como la edición génica. | Página 12 |
“Hacer lo que te apasiona es muy importante” (01/11/16) | Entrevista a Francisco Vallejo Pons, el mejor ajedrecista español | Página 12 |
Los genios locos del ajedrez (01/11/16) | Los personajes de la historia grande del juego ciencia que sufrieron trastornos mentales. | Página 12 |
El abogado de los pingüinos (02/11/16) | En el mundo, más del 60 por ciento de esta especie se encuentra en peligro de extinción. Derrames de petróleo, el mal manejo de pesquerías comerciales y el cambio climático constituyen las principales amenazas. | Página 12 |
¿Por qué invertir en ciencia y tecnología? (04/11/16) | Desde hace mucho tiempo las sociedades más desarrolladas han comprendido que estamos viviendo en una sociedad del conocimiento y por eso invierten en Ciencia y Tecnología (CyT). | Página 12 |