LT10
Ensayan una vacuna nasal para prevenir y tratar el Chagas crónico
Investigadores de la FBCB-UNL lideraron un avance científico que abre nuevas posibilidades en la lucha contra la enfermedad de Chagas.
Alberto Gieco en La Butaca
El director, guionista y productor santafesino Alberto Gieco presenta su cortometraje "La frontera del deseo".
"El alineamiento con Trump no es lo que le conviene a la Argentina"
Así lo señaló el secretario de Relaciones Internacionales de la provincia de Santa Fe y docente, Claudio Díaz.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Avance histórico en el tratamiento de la acondroplasia, que causa enanismo
En la ciudad hay dos pacientes bajo este nuevo tratamiento.
Uno (Santa Fe)
Santa Fe amplía la vacunación contra el dengue: a quiénes alcanza la nueva etapa
La provincia aplicó el 87% de las dosis adquiridas y sumó la campaña a adolescentes y personas que tuvieron dengue en los últimos brotes
Uno (Entre Ríos)
Síndrome de burnout: nueve de cada 10 trabajadores argentinos están "quemados" por su trabajo
El país encabeza el ranking regional por cuarto año consecutivo. Pese a que el síndrome de burnout es un problema generalizado, hay poca prevención
El Diario (Paraná)
Salud emite recomendaciones por mordeduras de serpientes
El Ministerio de Salud de Entre Ríos, a través de la Dirección General de Epidemiología, recomienda intensificar la vigilancia epidemiológica ante posibles casos de envenenamiento por serpientes venenosas
Clarín
Qué es la dieta MIND y cómo puede ayudar a reducir el deterioro cognitivo
La alimentación y el ejercicio se consolidan como las herramientas más eficaces contra el envejecimiento cerebral.
Consumir cacao diariamente podría prevenir enfermedades cardíacas relacionadas con la edad
Estudios indicaron que su ingesta se vincula a una notable disminución en un biomarcador clave de la inflamación.
La Nación
Cometa 3I/ATLAS: las teorías sobre lo que podría ocurrir cuando el objeto interestelar se acerque a la Tierra
El paso de este “viajero” cósmico por la atmósfera provocó un sinfín de teorías conspirativas, pero la ciencia tiene su propia versión
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Vacuna del dengue: un nuevo estudio demostró que ofrece protección durante siete años
Son nuevos datos de la inmunización tetravalente, que previene tanto las infecciones como las internaciones asociadas al virus.
Un experimento con inteligencia artificial logra desbloquear recuerdos olvidados de la infancia
Un equipo de científicos descubrió que recrear digitalmente el rostro infantil de los participantes mediante IA facilita el acceso a recuerdos olvidados de la niñez
Ingenieros convierten residuos alimentarios en biocombustible para aviones
Un equipo de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign ha logrado transformar desechos de alimentos en combustible para aviación
La Estación Espacial Internacional cumple hoy 25 años de presencia humana ininterrumpida
El laboratorio científico que orbita la Tierra a 400 kilómetros recibió a su primera tripulación un 2 de noviembre de 2000.
Electricidad estática: la estrategia de los gusanos parásitos para cazar insectos voladores
Investigadores de la Universidad de Emory identificaron que ciertos gusanos parásitos aprovechan las cargas eléctricas para adherirse a insectos voladores y asegurar su supervivencia
Alerta en América Latina: la mortalidad por calor podría duplicarse hacia 2050, según un estudio científico
Un equipo internacional de expertos hizo un análisis sobre 326 ciudades de la región. Quiénes podrían enfrentar los mayores riesgos ante el aumento de las temperaturas extremas
El Mundo (España)
Detectan una bola de fuego más luminosa que la luna llena cruzando el oeste peninsular
La roca que originó este fenómeno procedía de un cometa y entró en la atmósfera de la Tierra a una velocidad de unos 81.000 kilómetros por hora
Cita con el cielo
Las mejores imágenes espaciales de octubre: un poderoso ciclón, un remolino marciano y galaxias
BBC - Ciencia
Proyecto "Furia de tormenta": los intentos de científicos estadounidenses para controlar los huracanes (y qué hemos aprendido de sus experimentos)
Como estudiante de posgrado en la década de 1960, Joe Golden realizó una docena de vuelos en el ojo de un huracán, donde vientos de 260 km/h azotaban los costados de su avión de hélice.
Tristán de Acuña: cómo los habitantes del lugar habitado más remoto de la Tierra luchan por proteger sus preciadas langostas
El gong de pesca suena a las 5:00 hora local. El sonido metálico de un martillo en una vieja bombona de oxígeno me despierta.
El País - España
Del lince ibérico blanco en Jaén al mono aullador de Costa Rica: qué hay detrás del cambio de color en animales
Los científicos piden más investigación para conocer el papel de factores ambientales como la exposición a productos químicos en estas anomalías
| Título | Texto | Fuente | 
|---|---|---|
| Descubren proteína que inhibe a un gen cancerígeno (29/07/16) | KFL6, una proteína producida por diversas células humanas, actúa frenando la acción de un importante oncogen (RAS), responsable de la producción de tumores malignos. | El Otro Mate. Innovaciones Argentinas. | 
| Descubren propiedades medicinales en la cáscara de la semilla de la palta (25/08/17) | Se detectaron más de 120 compuestos que pueden servir para tratar algunos tipos de cáncer como enfermedades coronarias y la arteriosclerosis | La Nación | 
| Descubren propiedades antimicrobianas del orégano (03/08/16) | Estudian las propiedades del orégano francés (Plectranthus amboinicus) con la finalidad de incorporarlo como conservador natural en alimentos. | Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México | 
| Descubren por qué una arquitectura cerebral en constante cambio permitiría almacenar más memorias (29/09/22) | Según un nuevo modelo computacional, modificar el entramado de conexiones entre neuronas en función de las memorias ya guardadas explica por qué podemos tener tantos recuerdos. | Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir. | 
| Descubren por qué un exceso de antígenos en una vacuna puede provocar una menor respuesta (17/03/21) | Un estudio liderado por el CSIC describe el mecanismo por el que los linfocitos T y las células presentadoras de antígenos cambian sus funciones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren por qué los murciélagos apenas padecen cáncer (20/09/23) | Diferentes estudios indican que los murciélagos pueden tener adaptaciones a nivel genético y celular que les protegen contra los procesos de envejecimiento, los virus y las enfermedades | El País - España | 
| Descubren por qué los humanos tenemos el corazón a la izquierda (08/09/17) | Un equipo de investigadores descubrió el mecanismo por el que el órgano, que inicialmente se ubica en el centro del cuerpo, se desplaza hacia un costado. | Clarín | 
| Descubren por qué los hombres de los países ricos son más altos (20/12/17) | Es porque tienen una dieta más variada, que les garantiza mayor ingesta de nitrógeno y fósforo. Los países con mayor PBI tienen una altura media 23 cm más que los de menores ingresos. | Clarín | 
| Descubren por qué Júpiter está tan caliente (28/07/16) | Un análisis del planeta gigante apunta a la Gran Mancha Roja, una tormenta con el tamaño de tres Tierras, como origen de un calentamiento inexplicable. | El País - España | 
| Descubren por qué el tiempo en el universo primitivo transcurría en cámara lenta (06/07/23) | Dos científicos australianos estudiaron 190 cuásares, de entre 2450 y 12.170 millones de años, y probaron que este lapso corría 5 veces más lento que en la actualidad. | Infobae | 
| Descubren por qué el riesgo de extinción de los mariscos es potencialmente bajo (20/10/23) | Un estudio de la Universidad de Birmingham reveló que los humanos consumen más especies de bivalvos de las que se pensaba y desentrañaron las razones de su gran resistencia | Infobae | 
| Descubren por qué el coronavirus puede generar arritmia y cómo se puede revertir (05/04/22) | El hallazgo fue hecho por científicos de Estados Unidos al estudiar los efectos del virus en hamsters. Los expertos recomendaron un tratamiento | Infobae | 
| Descubren por qué algunos genes requieren una o dos mutaciones para promover el cáncer (16/12/21) | ¿Por qué tal o cual mutación a veces produce cáncer, y a veces no? Investigadores del CNIO, el CRG y el IRB Barcelona acaban de descubrir una de las razones | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren por qué algunas aves migratorias llegan con dedos amputados a España (05/06/24) | Un equipo ha encontrado la respuesta al hallar restos de una hormiga legionaria africana adheridos a las patas de un chotacabras, un ave que llega a recorrer más de 3000 km en sus desplazamientos estacional | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren por primera vez un insecto polinizador cubierto de polen de angiospermas de la era de los dinosaurios (12/11/19) | Se ha encontrado en ámbar de Myanmar, con una antigüedad de 100 millones de años | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren por primera vez en una galaxia lejana partículas "invisibles" (04/11/22) | Se trata de neutrinos, que por su característica son partículas muy difíciles de detectar. | LT10 | 
| Descubren por primera vez en la naturaleza el magma que da origen a los granitos que forman los Andes (05/03/24) | Un afloramiento ubicado en Gerena (Sevilla) permite entender cómo es el magma que dio lugar a grandes cordilleras como los Andes | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
| Descubren por primera vez cáncer en un fósil de dinosaurio (06/08/20) | El tumor maligno fue localizado en la fíbula de un Centrosaurus apertus, un dinosaurio que vivió hace 77 millones de años | LT10 | 
| Descubren por casualidad que el ornitorrinco brilla en la oscuridad bajo la luz ultravioleta (04/11/20) | El pelaje del ornitorrinco, se ilumina de verde o cian bajo la luz ultravioleta, según un nuevo estudio. Los científicos sugieren que este extraordinario rasgo podría no ser tan raro como se pensaba | La Nación | 
| Descubren pigmentos antioxidantes y antibacterianos en un microorganismo hallado en lagos salinos de Argelia (01/06/22) | Un equipo de investigación ha caracterizado la estructura molecular de los carotenoides, compuestos responsables de los colores amarillos, anaranjados o rojos presentes en los vegetales, que producen unos seres vivos unicelula | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología | 
Espere por favor....