SNC

LT10

La UNL tiene un consultorio podológico para todo público

La atención es gratuita pero se sugiere abonar un bono solidario de $5000 para todo público y $2000 para estudiantes, para el pago del material descartable.

Lanzan un álbum del CONICET para aprender sobre fauna marina

El fenómeno del streaming desde el Mar Argentino inspiró una ficha educativa descargable con juegos, dibujos y datos sobre las criaturas que viven a 4.000 metros de profundidad.

Desarrollan vacuna para prevenir infecciones mamarias en vacas lecheras

Trabaja un equipo de la FBCB-UNL e INTA. El desarrollo evitará importantes pérdidas económicas en nuestra región.

El Litoral

Santa Fe: transformó la transmisión del CONICET en un álbum de figuritas para sus alumnos

Yohana Burgos desarrolló un recurso didáctico con información sobre especies marinas para enseñar ciencia a sus alumnos. Su iniciativa ganó popularidad y brindó detalles a El Litoral.

Página 12

Alarma por el retroceso del glaciar Perito Moreno

El New York Times se hizo eco de una investigación científica que pone fin al mito de la estabilidad del coloso azul.

Infobae

Investigan un hongo intestinal que revierte el daño causado por una enfermedad hepática silenciosa

Un ensayo preclínico realizado por especialistas de la Universidad de Minnesota identificó en modelos animales una especie capaz de producir un compuesto que mejora la función del órgano afectado

Nuevos hallazgos fósiles revelan cómo era el planeta antes del asteroide que extinguió a los dinosaurios

Científicos lograron reconstruir ambientes marinos en el sur de Estados Unidos e identificar señales geológicas de catástrofes ocurridas hace millones de años

Ritmo cerebral: cómo la música electrónica impacta en la mente y la conciencia

Una investigación reveló que ciertas frecuencias sonoras influyen en la actividad neuronal. El estudio analizó los patrones acústicos repetitivos y su efecto en las experiencias individuales

20201 a 20220 de 25696

Título Texto Fuente
Una nueva teoría explica la superconductividad en tricapas de grafeno giradas  (24/05/23) El estudio, elaborado por científicos del CSIC, sienta las bases para entender los mecanismos de determinados materiales superconductores no convencionales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Entre sistema inmunitario innato y el adquirido  (24/05/23) Ante las agresiones externas e incluso internas que recibe el organismo de cualquier mamífero que compromete la homeostasis del sistema inmunitario, éste actúa para regresar a las condiciones basales  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un mapa interactivo muestra cómo se organiza el ADN del rodaballo para darle forma aplanada  (29/05/23) Esta herramienta ayuda a entender cómo un único genoma puede crear dos diseños corporales completamente distintos en un único animal  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un algoritmo permite identificar el origen geográfico del polen de abeja  (29/05/23) Científicos colombianos logran identificar con un desempeño del 85 % el origen geográfico de cada apiario o apicultor productor de polen  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio muestra diferencias fundamentales en los efectos del envejecimiento natural y patológico  (29/05/23) El trabajo con ratones del Instituto de Neurociencias señala que los individuos afectados por envejecimiento patológico interactúan menos con nuevos individuos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos de la USAL y del CSIC describen un nuevo género de bacterias y lo nombran en honor a Jaime Ferrán  (29/05/23) Este año se conmemora el 150 aniversario del inicio de la actividad profesional del ilustre microbiólogo español, pionero en obtener la inmunización activa humana mediante una vacuna bacteriana  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La calidad y sostenibilidad del cava puede mejorarse mediante técnicas agronómicas  (30/05/23) El trabajo del Centro de Investigaciones sobre Desertificación ha demostrado que diferentes técnicas permitirán adaptar el cultivo de la uva para cava al cambio climático  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dirigir el tratamiento a los telómeros puede ser una estrategia eficaz contra el cáncer de pulmón  (30/05/23) Nuevos resultados muestran que, cuando los telómeros están dañados, las células de cáncer de pulmón pierden la capacidad de dividirse y el tumor se reduce  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Primer mapa macrogenético global de las especies que forman los hábitats marinos  (30/05/23) La diversidad genética también es un componente de la biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevo descubrimiento sobre la regeneración de neuronas  (31/05/23) Revelan el efecto promotor de la neurogénesis que tienen las vesículas extracelulares producidas por las células madre del cerebro  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
IMDEA Software e IMDEA Networks trabajan para desplegar en la Comunidad de Madrid “MadQCI”: la mayor red cuántica de Europa  (31/05/23) MADQuantum-CM es un proyecto financiado por la Comunidad de Madrid, el Estado a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y la Unión Europea a través de los fondos NextGeneration EU  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El síndrome del intestino irritable y varios trastornos psiquiátricos tienen una base genética común  (31/05/23) Un estudio identifica 38 nuevas variantes de genes asociadas al síndrome del intestino irritable  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Una estrategia innovadora combate la obesidad mediante terapia génica  (31/05/23) Prueban en ratones una técnica que consiste en implantar células que han sido manipuladas y transformadas para poder tratar la obesidad y la diabetes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Un estudio propone criterios para ayudar a delimitar y conservar los humedales del Cerrado  (31/05/23) No menos de ocho importantes cuencas hidrográficas de Brasil dependen de estos ecosistemas formativos del bioma de sabana nacional.  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El IBSAL lanza su 'II Reto de Innovación' para desarrollar las ideas innovadoras de sus profesionales  (01/06/23) Hasta el próximo 30 de junio, investigadores y sanitarios adscritos al IBSAL podrán presentar propuestas que mejoren la asistencia sanitaria, la detección precoz de enfermedades, diagnósticos y tratamientos  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La piel y las glándulas permiten la adaptación de las ranas del género 'Pristimantis' a casi todos los ecosistemas  (01/06/23) Estos anfibios habitan casi todos los ecosistemas terrestres y son muy frecuentes en Colombia y Ecuador  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
En busca de las características genéticas de los cereales del futuro  (01/06/23) Javier Sánchez Martín se incorpora a la unidad AGRIENVIRONMENT del CIALE con una ayuda Ramón y Cajal para estudiar genes de resistencia que protejan a los cultivos de Castilla y León  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nueva explicación para el origen de los agujeros negros supermasivos en el universo temprano  (01/06/23) Presentan un nuevo mecanismo por el que se generaron y crecieron los agujeros negros supermasivos tanto y tan rápidamente  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Descubren nuevas funciones de una proteína en la retina de vertebrados diurnos  (02/06/23) La enzima AANAT, pieza fundamental en la fase nocturna del reloj biológico, tendría un rol clave en la supervivencia de las neuronas de la retina durante el día  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
El ADN de los primates revela aplicaciones para la salud humana  (02/06/23) Los genomas de 233 especies de primates revelan características clave de la evolución de los humanos, las enfermedades humanas y la conservación de su biodiversidad  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Agenda