LT10
La UNL abre la inscripción a las carreras presenciales
Del 1º de noviembre al 10 de diciembre estará abierto el periodo de inscripción a las carreras presenciales de la Universidad Nacional del Litoral.
Nuestros científicos son los que más patentes registran en el país
Los conocimientos sobre Biotecnología y productos farmacéuticos son los que más se patentan. La UNL mantiene su liderazgo hace años, seguida por la UBA.
El Litoral
Una molécula del veneno de abeja elimina células de cáncer de mama agresivo
Estudios preclínicos muestran que la melittina, modificada para atacar células malignas, podría ser clave en futuros tratamientos contra el cáncer de mama difícil de tratar.
Uno (Entre Ríos)
Conicet: proyecto usa IA para optimizar la atención de pacientes crónicos en hospitales públicos
Especialistas del CONICET desarrollaron una herramienta basada en inteligencia artificial que permite detectar y monitorear pacientes con enfermedades crónicas.
Clarín
Avi Loeb, científico de Harvard, sobre el cometa 3I/Atlas: “¿Y si su trayectoria fue ajustada por extraterrestres?”
El famoso astrónomo se refirió al misterioso cometa que se aproxima a la Tierra.
Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
La genética Neandertal en los dientes de los humanos
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata que integran el consorcio internacional CANDELA realizaron importantes hallazgos a partir del estudio de los dientes desde una perspectiva genómica en la población latinoamericana actual.
Infobae
Descubren un mecanismo natural que ayuda a plantas nativas a resistir sequías extremas
Un estudio internacional analizó un proceso de la microbiota del suelo que podría mejorar la capacidad de adaptación de algunas especies
Por qué dos sardinas iguales no alimentan de forma idéntica a un león marino
Científicos de la Universidad de California en San Diego, Estados Unidos, analizaron cómo influye la calidad nutricional de las presas en los leones marinos.
Detectaron cuántas horas de ejercicio ayudan a prevenir el cáncer digestivo
Investigadores de Harvard e instituciones de Brasil, Chile y Corea del Sur estudiaron si la regularidad en la actividad física puede marcar una diferencia en la aparición de los tumores.
Cuál es la sorprendente función que tienen los misteriosos dibujos de las telarañas, según un estudio
Investigadores descubrieron que estas estructuras visibles en la red, llamadas estabilimenta, le permiten a la araña sentir mejor las vibraciones, afirma una investigación divulgada por Popular Science
Científicos desarrollaron un antiveneno innovador que protege contra 17 serpientes
El antídoto creado por investigadores de Dinamarca y el Reino Unido podría mejorar el manejo de emergencias por envenenamiento.
Después de medio siglo, un antibiótico olvidado emerge como posible solución contra superbacterias letales
El hallazgo de este compuesto, con eficacia muy superior a los medicamentos convencionales, abre nuevas oportunidades para enfrentar peligrosas infecciones hospitalarias
El Mundo (España)
Los chimpancés pueden cambiar de opinión si les muestran nuevas evidencias
Los investigadores de un estudio publicado en Science subrayan que "este tipo de razonamiento flexible es algo que solemos asociar con niños de cuatro años"
El País - España
Compartimos el planeta con “otro ser racional”: los chimpancés cambian de creencia ante nuevas pruebas
Una serie de experimentos publicados en ‘Science’ muestran que estos grandes simios también adaptan sus elecciones cuando reciben nueva información relevante
El mapamundi de Leonardo
Leonardo da Vinci introdujo los triángulos de Reuleaux en la cartografía e ideó un mapamundi que lleva su nombre
MasScience, plataforma de divulgación científica
La forma de simplificar lo complejo: cómo el Análisis de Componentes Principales revela la esencia de los datos
Imagina que tienes una gran colección de datos, como una hoja de cálculo gigante, donde cada columna representa una característica o variable y cada fila es un objeto o persona.
| Título | Texto | Fuente |
|---|---|---|
| Descubren un potencial blanco farmacológico para tratar la enfermedad de Chagas (30/08/22) | Proteínas de la familia de los bromodominios están involucradas en la regulación de la expresión génica en Trypanosoma cruzi, el parásito causante de la enfermedad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Arqueólogos hallan los restos de un barco ballenero de Estados Unidos que naufragó en la Patagonia en el siglo XIX (30/08/22) | Los anillos de los árboles ayudan a identificar la madera de un barco de Rhode Island perdido en 1859 | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes (30/08/22) | Una investigación sugiere que la salud metabólica de las personas con diabetes u obesidad podría experimentar una mejoría al conseguir disminuirles los niveles de succinato en la sangre | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un mortal tira y afloja entre galaxias en fusión (31/08/22) | Una observación de ALMA podría cambiar la forma en que la comunidad científica entiende las fusiones y muertes de galaxias | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Inteligencia artificial para señalar áreas prioritarias de combate contra la deforestación en la Amazonia (31/08/22) | Un estudio con datos satelitales y técnicas de aprendizaje automático muestra que los puntos calientes de devastación extrapolan el límite de los 11 municipios que actualmente se monitorean en el marco del Plan Amazonia en Brasil | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El turismo en áreas protegidas podría afectar negativamente a los movimientos de grandes buitres (31/08/22) | En días de máxima afluencia de turistas a un parque natural, los buitres leonados residentes marcados con GPS se alejaron más de lo esperado de las áreas más visitadas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Las especies de árboles que soportan rayos con más frecuencia tienden a ser más resistentes al impacto (31/08/22) | Un estudio de varios años en los bosques tropicales del Canal de Panamá analiza la supervivencia arbórea en las tormentas eléctricas | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una nueva herramienta cuantifica el papel de los océanos como pulmones de la Tierra (31/08/22) | La investigación compila datos que permiten analizar el ciclo del carbono en los océanos del último medio siglo | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un estudio refuerza la hipótesis de que los humanos influyeron en la extinción de la megafauna sudamericana (01/09/22) | Gracias a sus hallazgos en Venezuela, investigadores del CONICET aportan evidencias de la posible presión de la caza sobre los grandes mamíferos que habitaron el norte de Sudamérica en el Pleistoceno tardío | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Generan neuronas mediante reprogramación directa de las células de la piel de pacientes con el síndrome MELAS (01/09/22) | El desarrollo de un nuevo modelo celular cerebral permitirá una mejor comprensión de los mecanismos patológicos del síndrome MELAS | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un modelo matemático ayuda a predecir el delito en Bogotá (01/09/22) | Valiosa información para realizar estudios sobre los fenómenos de seguridad y convivencia de mayor afectación en la capital colombiana | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Imágenes multiespectrales e inteligencia artificial para separar cafés especiales y tradicionales (01/09/22) | Se trata de un método desarrollado en Brasil que se concreta directamente en los granos verdes en tiempo real, sin pasar por el proceso de la torrefacción para clasificar y sin destrucción de las muestras | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Describen un síndrome autoinflamatorio inducido por el frío (05/09/22) | Detectado en una familia sevillana, es una enfermedad rara de origen genético que causa reacciones alérgicas e inmunológicas, publicada en una revista científica de alto impacto | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La demanda eléctrica de Bogotá se podría cubrir con energía geotérmica (05/09/22) | Un estudio detecta una zona con alto potencial para extraer energía de la tierra | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La metformina, potencial terapia para la enfermedad de Huntington (05/09/22) | Un estudio muestra beneficios de la metformina para combatir la enfermedad de Huntington en modelos preclínicos | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| El lobo ocupada a mediados del siglo XIX tres veces más territorio que en la actualidad (06/09/22) | Un equipo científico liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) revisa documentación histórica para estimar la distribución del lobo en España en el siglo XIX | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Descubierta una nueva especie de dinosaurio depredador en Neuquén (06/09/22) | Denominado 'Elemgasem nubilus', vivió en una etapa caracterizada por un cambio climático global y eventos de extinción masiva | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Un algoritmo protege las bases de datos biométricas de ataques cibernéticos (06/09/22) | Su uso permitiría ofrecer mayor seguridad en casos de robo de datos personales o de suplantación de identidad | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| Una investigación muestra el impacto de la actividad física en la reducción de mortalidad (07/09/22) | Un estudio internacional con participación de Chile evidencia una menor tasa de mortalidad en personas que realizan algún tipo de actividad física frente a quienes no | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
| La destrucción de depósitos de carbono en el Mar de Aral (07/09/22) | Ubicado en Kazajistan, es el mayor lago desecado del planeta, actualmente desaparecido en un 90% | Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología |
Espere por favor....